Authors:Karen Watkins Fassler, Guadalupe del Carmen Briano-Turrent, Diana Laura Franco-Ramírez, José Luis Román-Sánchez Abstract: Este artículo indaga sobre el efecto de la independencia de los Consejos de Administración (Juntas Directivas) en la rentabilidad de las empresas no financieras listadas en México y Chile durante 2009- 2016. Se estudia el impacto sobre el desempeño financiero tanto del porcentaje de miembros independientes, como de la antigüedad de los mismos en el cargo. Lo anterior se evalúa tomando en cuenta la concentración de la propiedad accionaria. Se concluye mediante un análisis de panel dinámico que el grado de independencia no favorece los resultados empresariales, independientemente de la concentración de la propiedad. No obstante, la antigüedad de los directores independientes sí repercute negativamente sobre la rentabilidad de estas firmas. Lo anterior pone bajo debate los requerimientos legales en materia de Gobierno Corporativo para las empresas listadas en América Latina y sugiere líneas de investigación empíricas que favorezcan la identificación de pesos y contrapesos efectivos para estas firmas. PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.10 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Joan Miguel Tejedor Estupiñán Abstract: The recent world crisis caused by the Covid-19 pandemic has shown once again, on the one hand, that the market is not efficient in allocating resources, and on the other, that the states were not prepared to face the effects collaterals of the pandemic in society and in the economy. The pandemic not only killed more than five million people in two years, but also deepened the global economic imbalance exacerbated by the 2008 financial crisis. Despite the measures promoted by the World Health Organization (WHO ) and world governments in order to control the spread of Sars Cov-2 and develop fiscal efforts to counteract the negative impacts of the virus, the growth and development gaps between developed and developing countries are getting larger. . PubDate: 2022-03-22 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.1 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Vicente René Encalada Encarnación Abstract: El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera (GEF) en pequeñas operadoras de transporte registradas en la Superintendencia de Compañías de Guayaquil, Ecuador. La propuesta se modela a partir de la articulación de la norma internacional de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (pymes). Como metodología se aplica el análisis de criterios de expertos mediante el software Decision versión 1.0 y se relaciona la técnica de análisis cuantitativa para articular la NIIF a los procesos de gestión económico-financiera. El estudio identificó que con la propuesta del modelo se perfecciona la gestión económico-financiera de las empresas ecuatorianas en 66 %, generando así un aporte de modelo empírico desde los principios contables internacionales para contribuir a las prácticas empresariales. Empero, se tiene información de gestión, económica y financiera creíble y fiable que muestra a las pequeñas empresas más consistentes en los ámbitos social y económico. PubDate: 2022-02-23 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.3 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Diego Marcelo Lara Haro, Luis Anderson Argothy Almeida, Juan Pablo Martínez Mesias, Marcelo Agustín Mejía Chávez Abstract: El presente estudio analiza el impacto de las crisis macroeconómicas en el sector agropecuario del Ecuador. La metodología emplea una regresión econométrica vectorial que permite identificar los canales de trasmisión de las crisis financieras y económicas hacia el desempeño del sector, en el periodo 2008-2020. En este contexto, se plantea dos posibles escenarios para entender la evolución del sector en los próximos años. Los principales resultados indican que el PIB nacional, las exportaciones y el financiamiento en el largo plazo impactan directamente en el crecimiento del sector agropecuario, mientras que, en el corto plazo tan solo el PIB y el comercio internacional influyen negativamente en el sector. Por otra parte, solo el financiamiento presenta una relación directa. Finalmente, los escenarios planteados no arrojan un pronóstico muy alentador dado las constantes variaciones abruptas que impiden su continua recuperación, determinando la sensibilidad del sector ante fallos en el sistema económico. PubDate: 2022-02-23 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.7 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Maria Antonia Nuñez, Eduart Villanueva, Izaias Martins Abstract: La administración de riesgos empresariales es una disciplina cada vez más necesaria por el entorno cambiante en el que se desempeñan las empresas. En este artículo se parte de una pregunta de investigación que plantea las hipótesis que cuestionan el impacto de las variables del gobierno del riesgo y las prácticas y herramientas en el desarrollo de la administración de riesgos. Modelos de regresión jerárquica lineal son usados para poner a prueba las hipótesis que plantean una relación entre variables predictoras y la variable criterio desarrollo de la administración de riesgos. Se cuenta con una muestra de 140 grandes empresas privadas de Colombia, que pertenecen a diferentes sectores económicos de las cuales se evalúa su comportamiento y/o desempeño organizacional relacionado con las variables de análisis. Los principales resultados sugieren que el gobierno del riesgo compuesto por el compromiso de la alta dirección y la estructura para la gestión de riesgos impactan positivamente su desarrollo. Se evidencia que las prácticas y herramientas integradas por los mapas de riesgos y las medidas de tratamiento que se definen tienen una correlación positiva sobre la madurez de la administración de riesgos en las empresas. Al final se presentan las discusiones e implicaciones de los principales hallazgos encontrados, que sirve de base para el fortalecimiento de la administración de riesgos en economías emergentes. PubDate: 2022-02-23 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.8 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Henry Antonio Mendoza Tolosa , Jacobo Campo Robledo, Pedro Hugo Clavijo Cortez Abstract: Este documento constituye una reflexión en diferentes contextos acerca del impacto que tienen los impuestos departamentales y municipales en el crecimiento económico de las regiones. Para ello, aborda la descripción de las particularidades de la estructura y dinámica de los impuestos territoriales en Colombia en cada uno de sus ámbitos específicos de aplicación, al igual que el desempeño de la actividad económica desde las cuentas nacionales departamentales cubriendo el periodo 2005-2018. Al lado de la lectura de los indicadores significativos de dicho comportamiento se adelanta el estudio de los ratios per cápita del producto interno bruto y la tributación de las entidades territoriales, así como la exploración de un modelo estadístico que identifique en contexto, la naturaleza y magnitud de la causalidad que los tributos regionales tienen en el comportamiento de la economía para el periodo elegido. Los resultados muestran que a pesar de tener una estructura tributaria anquilosada, compleja, desactualizada, sin un marco legal que se ajuste de manera flexible a las particularidades y potencialidades económicas de cada región, los impuestos departamentales y municipales tienen un efecto progresivo en el crecimiento económico. Por tanto, si el gobierno nacional impulsa las reformas que desde diferentes ámbitos varios expertos han propuesto para modernizar la estructura tributaria regional, se potenciarían las posibilidades de intensificación del valor agregado sectorial y de actividades económicas que basan sus procesos productivos desde las restricciones fiscales que la institucionalidad del Estado colombiano ha mantenido a largo plazo. PubDate: 2022-02-23 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.9 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Guillermo Alejandro Arévalo Lizarazo, Sandra Milena Zambrano Vargas, Angel Wilhelm Vásquez García Abstract: El propósito de este estudio es verificar si los gerentes de los sectores agropecuario, transporte y almacenamiento, turismo y alimentación de Colombia siguen una jerarquía de preferencias o Pecking Order al definir la estructura de capital de sus empresas. Mediante Bloomberg y EMIS se obtienen estados financieros de 1548 firmas entre 2017 y 2020 y se construyen tres modelos de análisis de datos de panel con efectos fijos, uno por sector. Se evidencia una relación negativa entre rentabilidad y utilidades acumuladas con el nivel de endeudamiento en los sectores agropecuario y turismo y alimentación. También se encuentra que el nivel de endeudamiento del sector turismo y alimentación aumentó con la crisis económica generada por el COVID-19, mientras el del sector agropecuario disminuyó. Se concluye que en estos sí existe una jerarquía de preferencias, no así en el sector transporte y almacenamiento, donde se observa únicamente una relación negativa con la rentabilidad. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.5 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Ricardo Andrés Troncoso Sepúlveda Abstract: Recientes trabajos han recomendado el uso de medidas de precios mundiales más desagregadas en la formulación de modelos empíricos y teóricos sobre ciclos de negocio, con lo cual han desafiado la hipótesis de que shocks a los términos de intercambio (TOT) son una fuente importante de fluctuaciones cíclicas en economías emergentes. El objetivo de este artículo es analizar el impacto sobre los ciclos económicos de shocks a precios de commodities y evaluar la capacidad de los TOT como proxy en modelos teóricos. Utilizando datos anuales para Ecuador, se estimó un SVAR en el cual múltiples precios transmiten las perturbaciones mundiales y un modelo MX con shocks exógenos a los TOT. Los resultados muestran que los shocks explican entre el 23 % y el 37 % de las fluctuaciones en variables macroeconómicas domésticas, y que los términos de intercambio para commodities (CTOT) presentan el mejor rendimiento en el modelo MX, en relación con una especificación empírica benchmark. Estos resultados corroboran la importancia de los shocks a precios de commodities, a la vez que revitalizan el rol de los TOT. PubDate: 2022-02-09 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.4 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Juan Gabriel Brida, Emiliano Alvarez, Mickaela Martínez, Pablo Mones Abstract: El presente trabajo estudia la relación entre la incertidumbre macroeconómica y el comportamiento del sistema de precios de la economía uruguaya, utilizando el análisis de redes para representar al sistema de precios que componen el Índice de Precios del Consumo (IPC). Se construyeron redes utilizando ventanas móviles anuales entre 1997 y 2020, tomando como nodos a las distintas clases de bienes y servicios que componen el IPC. Los resultados empíricos muestran que existe un conjunto de nodos centrales rodeados de otros periféricos, donde los primeros se caracterizan por haber tenido una dinámica similar a muchos otros nodos de la red, mientras que los segundos registraron un comportamiento atípico. Los resultados empíricos del trabajo permiten mostrar la volatilidad en la dinámica de precios y su relación con los procesos macroeconómicos, así como los cambios en las interrelaciones entre los precios que componen el IPC en Uruguay. PubDate: 2022-02-09 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.6 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)
Authors:Lisana Belen Martinez, María Belén Guercio, Sofía Orazi, Hernán Vigier Abstract: El objetivo del presente trabajo es analizar la inclusión financiera en siete países de América Latina. En específico, se pretende detectar los instrumentos financieros más utilizados y los principales determinantes que afectan su uso. Para ello, se examinan los microdatos de la base Global Findex del año 2017 y se aplican modelos econométricos multivariantes. Los resultados confirman que el instrumento más usado por los individuos son las cuentas financieras en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Entre las características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que aquellas personas de género masculino, de mayor edad, con educación terciaria y mayores niveles de ingresos son quienes muestran mayores probabilidades de estar incluidos financieramente. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.2 Issue No:Vol. 14, No. 1 (2022)