Authors:Katarzyna Krzywicka First page: 9 Abstract: En el undécimo volumen de la revista Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, les recomendamos leer el contenido del Dossier titulado “Brasil: entre la democracia y el autoritarismo” y coordinado por Maria do Socorro Sousa Braga y Katarzyna Krzywicka. La inestable situación política, económica y social, así como las negligencias y amenazas en el campo de la seguridad sanitaria en el país, atraen la atención de la opinión pública, periodistas, científicos y analistas. Los problemas internos de Brasil tienen una dimensión internacional y son de particular importancia en el contexto de las elecciones que se celebrarán en 2022. Los autores de los artículos publicados en el Dossier hacen una valiosa e importante contribución a la discusión actual sobre el estado de la democracia brasileña. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.9 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Maria do Socorro Sousa Braga, Katarzyna Krzywicka Pages: 13 - 18 Abstract: Brasil es un sujeto relevante e influyente de las relaciones internacionales por su ubicación geopolítica e importante potencial económico y demográfico. El Estado ha llegado al siglo XXI como la cuarta democracia electoral más grande del mundo, con 182 millones de habitantes y 125,9 millones de votantes, pero marcado por nuevos y viejos desafíos. Desde una perspectiva procedimental, los indicadores muestran que el país se encuentra entre las democracias relativamente estables en cuanto a los procedimientos que regulan la competencia política, la alternancia de partidos políticos en el poder, la configuración de un sistema de partidos inclusivo y la expansión de la participación ciudadana electoral. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.13-18 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Maria do Socorro Sousa Braga, Gustavo Muller, Marcus Corrêa Rodrigues Pages: 19 - 41 Abstract: El artículo pretende analizar si, tras 30 años de la actual democracia brasileña, las instituciones políticas serán lo suficientemente resistentes como para afrontar las consecuencias de un gobierno autoritario elegido en medio de una profunda crisis de representación. En otras palabras, ¿se trataría de un giro hacia una democracia antiliberal' A partir de un análisis de coyuntura, trazamos una cronología de circunstancias –transición del régimen autoritario, insatisfacción popular, elecciones críticas de 2018 como momento de agotamiento de la Nueva República, dinámica de la disputa partidaria– que confluyeron al ascenso de fuerzas de ultraderecha, elegidas en el marco de un régimen democrático. Se analizan los datos referidos a la percepción pública sobre las instituciones, los resultados electorales y el desempeño de los partidos tradicionales en los últimos ciclos electorales (elecciones generales de 2018 y municipales de 2020). Concluimos que el crecimiento de los partidos de centroderecha en las elecciones municipales de 2020 indica que – a pesar de la corrección analítica de la literatura sobre la posibilidad de corrosión interna de las democracias por el neopopulismo nacionalista – la tesis relativa a los gobernantes incidentales tiene fuertes indicios de mostrarse en Brasil. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.19-41 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Guilherme Simões Reis Pages: 43 - 61 Abstract: Este artículo explica como ocurre el retroceso democrático en curso en Brasil, tras el apogeo de su experiencia democrática. A diferencia de las preocupaciones tradicionales acerca de la muerte de las democracias o de su calidad, este retroceso no empezó ni por la acción desde fuera ni a través del engrandecimiento del Ejecutivo. Instituciones consideradas protectoras contra el autoritarismo, como los medios de comunicación, el poder judicial, la fiscalía pública y el parlamento, llevaron a la ruptura de la democracia. Las consecuencias fueron la militarización, el deterioro del sistema de partidos y las elecciones no democráticas, que favorecieron a Bolsonaro. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.43-61 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Ana Amélia Penido Oliveira, Suzeley Kalil Pages: 63 - 82 Abstract: Discute-se aqui a adequação do termo Partido Militar para avaliar a presença castrense no governo Bolsonaro. Para este fim, resgata-se tanto a literatura sobre partidos políticos em geral quanto aquela que conceitua Partido Militar no Brasil. Em seguida, analisa-se a participação dos seus quadros atualmente no Executivo federal. A metodologia empregada combina releitura bibliográfica com a análise quantitativa dos militares que ocupam cargos comissionados no núcleo do governo Bolsonaro. Conclui-se que o Partido Militar guarda características dos partidos de quadros e dos partidos de massas, conformando um híbrido que é hoje o principal partido de sustentação do governo brasileiro. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.63-82 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Adriano de Oliveira Othon Pages: 83 - 98 Abstract: Basándose en los indicadores del comportamiento autoritario de líderes políticos desarrollados por Levitsky y Ziblatt (2018), el autor del artículo examina el discurso político, la postura y las actitudes del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en los dos primeros años de ejercicio de su mandato. La investigación utiliza un estudio de caso con un enfoque cualitativo basado en la revisión bibliográfica, con un énfasis en los capítulos de libros y artículos científicos, así como los materiales periodísticos, para permitir una observación empírica de la conducta del presidente brasileño frente a las instituciones y las normas democráticas. Se observa que Bolsonaro en realidad tiene un comportamiento autoritario, que señala una tendencia de regresión democrática en Brasil, aunque técnicamente no es correcto afirmar que el país ya esté bajo un régimen autoritario. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.83-98 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Monika Paulina Sawicka Pages: 99 - 127 Abstract: El trabajo busca investigar los cambios en el activismo de Brasil dentro del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU entre 2006 y 2020 y aborda las modificaciones de las estrategias de búsqueda de estatus (de movilidad, creatividad y competencia social) aplicadas por el Estado dentro de este organismo internacional. Mi argumento es que Brasil, bajo el gobierno de Bolsonaro, eligió el papel de defensor de la fe que aboga por una recreación del sistema global de protección de los derechos humanos en lugar de ser un buen ciudadano internacional comprometido con el mantenimiento y desarrollo de este sistema. Este papel fue seleccionado en conformidad con una agenda política populista basada en un conjunto de valores conservadores que la diplomacia del Estado debía promover. Los cambios, ejemplificados por la conducta de Brasil en el CDH desde 2019, socavaron el prestigio y la autoridad moral del Estado, lo que condujo a pérdidas de estatus. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.99-127 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Aleksandra Jargiełło Pages: 131 - 145 Abstract: La reducción de daños es un enfoque de la política de drogas basado en cuestiones de salud y derechos humanos. El objetivo de este artículo es presentar la idea principal del modelo de reducción de daños, así como su implementación en México a partir del año 2006. El estudio intenta responder a las siguientes preguntas de investigación: en primer lugar, cuál es la magnitud del consumo de drogas psicoactivas en México y sus implicaciones negativas para la salud; en segundo lugar, en qué medida la política de drogas de México tiene en cuenta los aspectos relacionados con la salud pública. Este análisis demuestra que México carece de una estrategia integral de reducción de daños y que el papel principal en la aplicación de este modelo lo desempeñan las organizaciones de la sociedad civil. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.131-145 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Miguel Francisco Gutiérrez Pages: 147 - 164 Abstract: El objetivo de este articulo es presentar la vigencia en el actual contexto latinoamericano del pensamiento de Juan Bautista Alberdi (JBA) respecto de las condiciones necesarias para superar el estado de pobreza. Relevar las condiciones institucionales y el rol de los emprendedores sobre las dinámicas de generación de valor. La metodología utilizada se basa en el análisis documental de la obra y de fuentes secundarias relevantes al estudio de su pensamiento. Presentar el pensamiento de Alberdi da cuenta de la relevancia de sus diagnósticos sobre la pobreza y las limitaciones de oportunidades del conjunto de países latinoamericanos. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.147-164 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Mario Pavel Díaz Román Pages: 167 - 171 Abstract: Recientemente, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de la mano con la editorial Grano de Sal, han editado, para el público hispanohablante, Historia nacional de la infamia: Crimen, verdad y justicia en México, investigación del Doctor Pablo Picatto, publicada en 2017 por la Universidad de California. Hasta ahora, que la barrera del idioma ha sido solventada gracias a la traducción de Claudia Itzkowich, su consulta había estado circunscrita al público angloparlante; hecho lamentable ya que este libro, al suscribirse en el marco de la realidad mexicana, particularmente en el siglo XX, resulta sumamente atrayente para todo aquel interesado en comprender las expresiones criminales en el país suscitadas durante el siglo pasado, las cuales dan forma a manifestaciones presentes hasta hoy. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.167-171 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Marcos Antonio da Silva Pages: 173 - 176 Abstract: És una reseña de la obra 'The guerrilla legacy of the Cuban Revolution’', escrita por Anna Clayfield. Gainesville: University of Florida Press, 2019. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.173-176 Issue No:Vol. 11 (2021)
Authors:Andrzej Pietrzak Pages: 177 - 178 Abstract: Professor Marta Osuchowska is a recognized representative of the young generation of Latin Americanists in Poland. In 2007, she received a master’s degree in law and canon law, and in 2013, she was awarded a doctoral degree based on her dissertation entitled “Legal Protection of Religious Freedom in Colombia” (Cardinal Stefan Wyszyński University in Warsaw). In 2011, she completed her postgraduate studies on Latin America at the Centre for Latin-American Studies at the University of Warsaw. Since 2008, she has worked as an academic teacher and researcher at Cardinal Stefan Wyszyński University. Her main area of interest is religious law in Latin America.</> PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.17951/al.2021.11.177-178 Issue No:Vol. 11 (2021)