Authors:Alejandra Castillo Valverde Abstract: En el presente artículo se presenta una reflexión en torno al avance del reconocimiento de las niñas y niños como sujetos políticos. Para ello, se introduce el derecho a la participación presente en la Convención sobre los Derechos del Niño y sus alcances, así como la escasez de espacios de participación y las limitaciones que estos presentan. En base a una investigación sobre los Consejos de las Niñas y los Niños en las Municipalidades de Lima y Miraflores en el Perú, se presentan características sobre la conciencia ciudadana de las niñas y niños consejeros a partir del análisis de tres componentes: conciencia de derechos, conciencia de responsabilidad y sentido de pertenencia a una comunidad. Se encuentra que poseen un sentido de pertenencia al grupo de niñas y niños con quienes comparten características, problemas e intereses y reconocen su rol como importante para representar a este grupo. De igual forma, se identifican las potencialidades y limitaciones de este programa para asegurar una participación efectiva. Finalmente, se exploran las implicancias de reconocer a las niñas y niños como sujetos políticos desde las Ciencias Políticas, mencionando su importancia para repensar las políticas públicas, la educación cívica, los estudios sobre ciudadanía y el potencial de cambio político. PubDate: 2021-06-30 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2021)
Authors:Lizeth Valeria Paredes Guillen Pages: 1 - 18 Abstract: El establecimiento de la agenda y la adopción de una política social no son procesos simples, no solo requieren de la decisión de los hacedores de política, necesitan de la participación social. El presente artículo busca comprender el nacimiento de la política pública de población en el Perú (lo que hoy llamaríamos como política de planificación familiar) que fue adoptada en 1985 durante la vuelta a la democracia en el gobierno de Fernando Belaunde Terry. Con este fin, analizamos el proceso político previo bajo dos regímenes militares: Juan Velasco, quien tuvo una política antiimperialista, pero pro-natalista, y Francisco Morales-Bermúdez, quien abrió la agenda sobre la planificación familiar. Dentro de este contexto político, Fernando Belaunde Terry permitió la participación de los actores sociales para crear la primera política de planificación familiar. En contraste con la literatura previa sobre estos gobiernos, que se centró principalmente en temas de políticas duras, comparamos una política blanda, pero un elemento central para la nación: la población. Además, como esta política atañe a cuestiones demográficas, morales, de salud y de libertad individual, nos ayuda a explicar el papel del Estado peruano en relación con los actores sociales. Se hace énfasis en el papel clave de los actores sociales (como los sectores religiosos y activistas feministas), con diferente nivel de importancia en su centralidad al momento de coordinarse con el Estado. PubDate: 2021-06-30 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2021)
Authors:Mercedes Crisóstomo Meza Pages: 1 - 29 Abstract: «El Estado no conoce la realidad de las personas» es una noción que he encontrado en las mujeres que atraviesan situaciones de violencia y acuden al Estado en búsqueda de justicia, así como en las y los funcionarios que trabajan en las instituciones responsables de prevenir, sancionar y atender dicha violencia. Este artículo responde la pregunta ¿cuáles son los hechos concretos que llevan a crear esta noción sobre el Estado como “otro” tanto en mujeres víctimas de violencia como en los propios funcionarios que trabajan en el Estado' Usando la metodología etnográfica y los conceptos sobre violencia contra las mujeres, la formación del Estado y el neoinstitucionalismo político analizo el funcionamiento del Estado en la atención de la violencia contra las mujeres que viven en las zonas rurales de Ayacucho y Huancavelica. Concluyo que las políticas estatales para atender la violencia contra las mujeres se han diseñado pensando en las zonas y las poblaciones urbanas, pero sobre todo teniendo una visión monolítica, homogénea y centralista del Estado. Los casos analizados muestran que estas características, además, consolidan una visión del Estado como “otro”, distante, arbitrario y lejano, minando así la legitimidad del Estado mismo. PubDate: 2021-06-30 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2021)
Authors:Alejandra Navarro Véliz Pages: 1 - 21 Abstract: El presente artículo explora las interacciones entre regidores y regidoras en dos consejos municipales peruanos desde el enfoque de género. En primer lugar, se presentan algunas estadísticas sobre la participación política de las mujeres en los municipios en análisis, y se detallan los principales hallazgos de los estudios que han abordado esta temática. En segundo lugar, se introducen los principales conceptos de la teoría feminista en ciencia política que serán utilizados para comprender la interacción entre las autoridades, poniendo énfasis en la división sexual del trabajo. En tercer lugar, se presentan las características de las trayectorias políticas de las y los regidores, y cómo estas son influidas por factores individuales, familiares e institucionales mediados por el género. El artículo concluye que las trayectorias de los varones y mujeres son más similares que diferentes. Sin embargo, sí se expresan diferencias en las percepciones que se construyen sobre ellas. También se encontró que las mujeres regidoras aún encuentran limitaciones para encontrar el balance entre el tiempo dedicado a la vida política y familiar; es decir, entre el tiempo productivo y reproductivo. Lo anterior conduce hacia la construcción de una identidad en tránsito, en la medida en que tanto mujeres como varones se enfrentan a una transformación en los paradigmas respecto al ejercicio del poder, el liderazgo político y la división entre privado y público. PubDate: 2021-06-30 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2021)
Authors:Adelaida Alayza Sueiro Pages: 1 - 21 Abstract: La interseccionalidad es una herramienta útil para la elaboración de políticas públicas que alcancen a poblaciones como las mujeres indígenas porque ayuda a incorporar diferentes dimensiones de exclusión y discriminación que impiden que una población salga de una situación de vulnerabilidad y pobreza. En primer lugar, en este artículo explico el funcionamiento de las categorías sociales y su rol en la distribución del poder y los recursos en la sociedad para entender los marcos en que las intersecciones se vuelven relevantes; luego analizo el enfoque del Estado y sus políticas respecto a las necesidades de las mujeres indígenas enmarcadas en situaciones estructurales de distribución de poder. En suma, busco identificar qué tanto están incorporadas estas —o no— en la Política de igualdad de oportunidades, en función al enfoque que esta utiliza y qué tan incluyente es. PubDate: 2021-06-30 Issue No:Vol. 12, No. 22 (2021)