Authors:Juan Diego Sánchez Sánchez Pages: 20 - 20 Abstract: El trabajo aborda el ligamen existente entre las tecnologías de corte biométrico utilizadas para la investigación comercial y empresarial, su relación e incidencia para con la esfera personal y neuro-conductual del individuo, señalando los conceptos adyacentes al Derecho Neural de la persona y la afectación que este podría sufrir por la invasividad de las tecnologías utilizadas, considerando para esto, un enfoque en las herramientas biométricas, los datos recabados y su tratamiento, temas que son analizados a las luz de la esfera de privacidad e intimidad del ser humano. PubDate: 2022-05-16 DOI: 10.15359/rnh.10-1.4 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Christian Eduardo Arce Hidalgo Pages: 22 - 22 Abstract: El presente artículo es una aproximación a un tema que ha venido ocupando el trabajo académico de las Cátedras Rolando García e Ibn Jaldún del Centro de Estudios Generales (CEG) en la Universidad Nacional. El humanismo y su estado actual ha sido una cuestión a la que se ha dedicado la atención en ambas cátedras, no solo por la relevancia del debate sobre la condición humana y su devenir, si no, por el papel histórico que ha comportado en nuestras sociedades contemporáneas. Observar la relación ineludible entre un brote humanista y su contexto no es una tarea sencilla, y aunque parezca evidente, su importancia radica en un hecho fundamental que lo dota de sentido, a saber, su impulso auto emancipatorio. No obstante, se ha identificado que el humanismo ha sido objeto de un desgaste histórico que lo ha convertido un espacio común en muchos discursos ideológicos. Esto le ha desprovisto de contenido y propósito, dejando así, un cascarón ornamental que inclusive ha encontrado nicho dentro de los espacios académicos. Aquí se reflexiona sobre ese proceso, a partir de las características que en principio tiene un brote humanista, a saber: a) plantear rupturas diacríticas sobre la naturaleza humana b) que estas signifiquen procesos de autoemancipación para grupos humanos y c) la posibilidad de conocer mejor el lugar que ocupa nuestra especie dentro del cosmos, en un momento histórico dado. El nuevo humanismo aparece, así como un esfuerzo retrospectivo, al tener en cuenta esas características para no perder de vista la razón de ser de un brote humanista, que no es más que llevar a nuestra especie a estados superiores de realización y liberación de su propia naturaleza. PubDate: 2022-05-16 DOI: 10.15359/rnh.10-1.3 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Andrea Patricia Morales Méndez, Sirey Yesendry Oviedo Loaiza, Myrna Zúñiga Escobar Pages: 26 - 26 Abstract: El objetivo de esta investigación fue establecer si existen repercusiones en la adultez tras haber vivido durante la infancia o adolescencia el proceso de enfermedad de cuidados paliativos de un hermano menor de edad. El enfoque fue cualitativo y el diseño teoría fundamentada de tipo sistemático. Se utilizó una muestra caso tipo compuesta por cuatro adultos y dos especialistas en el tema. Se identificaron repercusiones positivas y negativas. Entre las positivas se encuentra mayor sensibilidad ante el dolor humano, facilidad para empatizar e independencia a la hora de tomar decisiones. Como repercusiones negativas se identificó el temor a mostrarse vulnerables, dificultades para relacionarse con sus progenitores, conductas de alto riesgo, entre otras. PubDate: 2022-05-16 DOI: 10.15359/rnh.10-1.1 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez, Carlos Luis Chanto Espinoza Pages: 26 - 26 Abstract: Los desafíos sociales actuales de contacto y relaciones con otras personas ante la necesaria protección del riesgo de contagio del coronavirus y la vida en mayúscula, requiere de una comprensión por parte de las autoridades de educación superior a nivel global. En este artículo se describen las tendencias del comportamiento, en las relaciones sociales y vida cotidiana, por parte de la población estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Región Chorotega, Campus Liberia en el contexto de la pandemia del COVID-19. Se involucraron a 182 estudiantes, bajo un estudio cuantitativo de fase descriptiva. Los resultados del estudio indican que la pandemia de la COVID-19 provocó distanciamientos sociales en la población en estudio, alterando las tendencias del comportamiento, estilo de vida, el cual ante el confinamiento modificó abruptamente el contacto social provocando un aumento exponencial en el uso de herramientas tecnológicas para mediar en la comunicación. PubDate: 2022-05-16 DOI: 10.15359/rnh.10-1.5 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:David Morales Estrella Pages: 30 - 30 Abstract: Este artículo trata de una revisión de las teorías de Jean Piaget y Noam Chomsky sobre el origen del lenguaje y el conocimiento, para obtener reflexiones que guíen una síntesis entre ambas. El propósito es argumentar en favor de la necesidad de un Nuevo humanismo, una formulación ético-filosófica y epistemológica impulsada por la Cátedra Ibn Jaldún, un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. El constructivismo, la epistemología genética y la psicogénesis del conocimiento, son aportados por Piaget, y las aportaciones de Chomsky son la gramática generativa, las estructuras innatas y la disciplina de la psicolingüística. Ambas representan revoluciones científicas que dieron fin a la tabula rasa, pero también se muestran irreconciliables pues contrastan estructuras innatas y estructuras transformacionales. Esto es importante para el humanismo, porque entender el conocimiento y el lenguaje como facultades biológicas y al sujeto epistémico como centro de su desarrollo progresivo, nos acerca al planteamiento de un humanismo en sentido biológico, es decir, a la descripción de una tendencia innata a la autoemancipación[1], genéticamente determinada y con leyes de composición sistémicas. PubDate: 2022-05-16 DOI: 10.15359/rnh.10-1.2 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)