Authors:Jaime Villarreal Abstract: En este texto reviso el centenario ensayo "Para una crítica de la violencia" (1921) de Walter Benjamin y hago mención de su actualidad reflejada en la obra de algunos filósofos contemporáneos de Europa y América, que han escrito a partir de esa pesquisa de la relación entre violencia, derecho y justicia. Además, exploro el libro colectivo Letal e incruenta: Walter Benjamin y la crítica de la violencia editado por Pablo Oyarzún R., Carlos Pérez López y Federico Rodríguez. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Roberto Cruz Arzabal Abstract: Reseña crítica de The Restless Dead: Necrowriting & Disappropiation de Cristina Rivera Garza en el contexto de los debates sobre la forma literaria y la representación de la violencia en la literatura en América Latina. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Diana Marisol Hernández Suárez Abstract: Reseña crítica al trabajo Jünger Bolaño. Die erschreckende Schönheit des Ornaments, de Susanne Klengel, en el que se exploran los alcances y posibilidades estéticas de los cruzamientos artísticos del "horror". PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Francisco Javier Sainz Paz Abstract: Françoise Perus es una de las referencias teóricas más importantes para los estudios latinoamericanos y la crítica literaria. Su último libro, Transculturaciones en el aire, da cuenta de los varios temas que la investigadora ha abordado, y la importancia de volver a reflexionar sobre ciertas perspectivas teóricas de la segunda mitad del siglo XX, a partir de las cuales se prefiguró la posibilidad del arribo a la modernidad, “la salida de la dominación occidental y la superación de todas sus lacras” (374), pero con una perspectiva crítica y de cara a los nuevos escenarios. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Sebastian Pineda Buitrago Abstract: Los dieciséis capítulos reunidos en este libro colectivo, en menor o mayor grado, asumen la realidad social colombiana como una historia de los cambios de gobierno y de sus disposiciones legales. Son el resultado de las memorias del simposio “Memoria histórica, posconflicto y transmigración”, que se celebró en la Universidad Goethe de Frankfurt en mayo de 2017, es decir, poco después del plebiscito del 2 de octubre de 2016 sobre el acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Liliana Irene Weinberg Abstract: Se propone una lectura interpretativa de la Autobiografía del algodón, publicada por Cristina Rivera Garza en 2020, y se la pone en diálogo con algunas ideas de Auerbach en torno a la relación entre representación y realidad. Se plantea que la escritora ha abierto un notable camino que ofrece una mirada original en cuanto a la integración de diversas modalidades discursivas, lo que no implica necesariamente desembocar en una hibridez genérica ni tampoco en la disolución de las fronteras entre ficción y no ficción. Rivera Garza apela a diversas herramientas para construir un relato en que concurren el oficio de la historiadora y el de la narradora, en una permanente retroalimentación de regímenes discursivos que, sin embargo, no pierden su especificidad ni conducen a descreer de las nociones de ‘realidad’ y de ‘verdad’. La preocupación por las distintas formas de dar cuenta de la realidad que evidencia la Mimesis de Auerbach no queda derrotada por una obra como la de Rivera Garza sino que, muy por el contrario, queda fortalecida desde un nuevo lugar, un nuevo tiempo, un nuevo desafío al quehacer del escritor. La obra de Rivera Garza contribuye a su vez a complejizar el fenómeno de la violencia como tema de la literatura contemporánea. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Ángel Alfonso Macedo Rodríguez Abstract: En esta nota se estudia el cuento “El converso” de Enrique Serna como una representación de la violencia en la narrativa mexicana de la segunda década del siglo XXI. El relato, publicado en el volumen La ternura caníbal (2013), destaca debido a sus procedimientos que rompen las convenciones del género realista para instalarse en el fantástico, a propósito de la tradición literaria mexicana y las formas en que se representa y denuncia el abuso de poder y la violencia cotidiana. “El converso”, cuento que se inscribe al principio y de manera aparente en el realismo, da un giro hacia la literatura fantástica, lo que sugiere que no se trata de una obra ni de un género evasivos, sino que subraya el horror ante la violencia producida por la guerra contra el narcotráfico en las dos primeras décadas del siglo XXI en México. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Christian Galdón Abstract: En su novela póstuma El lenguaje del juego (2012) Daniel Sada nos ofrece una visión compleja del fenómeno de la violencia asociado al narcotráfico de drogas en México. En este artículo esta complejidad es interpretada como un dispositivo propio y autónomo, una gramática, esto es, un lenguaje, en el que se articulan y combinan diferentes elementos heterogéneos con una función estratégica siempre inscrita en una relación de poder. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Brenda Morales Muñoz Abstract: Durante el conflicto armado peruano (1980-2000) muchas mujeres, en su mayoría campesinas quechuaparlantes, fueron víctimas de distintos tipos de violencia; sufrieron violaciones, agresiones sexuales, uniones forzadas, esterilizaciones y abortos sin su consentimiento y fueron obligadas a prostituirse. Una de las consecuencias de esa violencia fue la maternidad forzada: tras ser violadas, las mujeres fueron obligadas a ser madres de niños y niñas que crecieron en la posguerra con un estigma social. Este trabajo se enfocará en el análisis de dicha temática en la novela La hora azul (2005), del escritor peruano Alonso Cueto. Se ofrecerá una mirada con perspectiva de género y se apoyará en las ideas de basurización, de Rocío Silva Santisteban, y de posverdad, de Marianne Hirsch, para analizar la manera en que se representó ficcionalmente la maternidad forzada y el trauma que generó la violencia en contra de las mujeres en un contexto de guerra. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Ulises Valderrama Abad Abstract: En el presente ensayo se reflexiona sobre la literatura escrita por exiliados argentinos en México a raíz de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) partiendo del hecho de que su condición de destierro es derivada de la violencia política ejercida en su contra, misma que los llevó a salir de Argentina para salvar sus vidas. Estos cruces entre violencia, exilio y literatura nos llevan a pensar en obras que van más allá de las fronteras estrictas de una nación, pues en su propia creación encontramos un afán por expandir las fronteras culturales y reinterpretar la identidad de sus autores/as. Todo esto nos lleva a cuestionar los cánones nacionales y pensar, en cambio, en un tipo de literatura latinoamericana más acorde a lo posnacional. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Camilo Del Valle Abstract: La siguiente conversación, antes de girar en torno al tema de la violencia o las violencias en la literatura colombiana, rodeó este tema y terminó desembocando en un acto performativo de la violencia misma: la violencia del acto hermenéutico de la lectura del texto, la lectura violenta que incomoda o suprime la plurisemántica del texto, la violencia de la lectura que pregunta al texto: ¿qué quieres, qué dices, qué puedes y qué haces' El resultado es el colapso de dos perspectivas que dialógicamente llevó a temas de gran interés al momento de preguntarse por la pregunta misma sobre la violencia en la literatura. En el siguiente debate sobre la violencia, como significante que ha perdido su significado, se arrastra hasta el final una pregunta fundamental para quehacer literario: ¿qué pueden o no pueden las artes ante un contexto violento o ante cualquier contexto' Conversé por escrito y de forma virtual durante el mes de marzo del 2021 con el autor de novelas, ensayista, docente y traductor colombiano Juan Cárdenas (*1978 Popayán). Entre sus obras se destacan las novelas Los estratos (2013), Ornamento (2015), El diablo de las provincias (2017) y Elástico de sombra (2020), su libro de ensayos Volver a comer del árbol de la ciencia (2018) y varias traducciones al español de obras de autores como W. Faulkner, Th. Wolfe, Eça de Queiros, N. Hawthorne y Machado de Assis. Hoy en día trabaja Juan como docente de la maestría de escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Diana Hernández Suárez, Karla Urbano , Marco Polo Taboada Abstract: El escarpado tema de la violencia es fuente inagotable de discusiones y destempladas polémicas en la crítica artística contemporánea de nuestro continente. Suscita preguntas tales como ¿Se trata de una condición inherente a Latinoamérica' ¿Su sentido se ha convertido en un eje epistemológico para comprender el devenir artístico y cultural de la región' ¿Su representación tiene un propósito reivindicador' ¿La pretensión referencial de la narrativa es tributaria del correlato con la actualidad', entre muchas otras más. Naturalmente, el presente Dossier no pretende responder a cada uno de estos cuestionamientos y agotarlos, pero sí partir de los debates que éstos abren con el propósito de aportar una muestra crítica que resulte relevante y esclarecedora. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Camila Fernanda Sastre Diaz, Maria Eugenia Ulfe Young Abstract: En las ciudades de Ayacucho y Huancayo, regiones afectadas fuertemente por la violencia desatada por el conflicto armado interno peruano (1980-2000), se han edificado museos para conservar la memoria. En Ayacucho, el museo Para que no se repita ha sido construido y es gestionado por la Asociación de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). En la ciudad de Huancayo, la construcción del museo Yalpana Wasi fue obra del gobierno regional. En ambos casos, los museos de memoria son iniciativas que responden a las políticas de reparaciones simbólicas promovidas por las recomendaciones realizadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003). En este sentido, los museos se han vuelto espacios de representación de memorias, que instalan ciertos sentidos y estéticas sobre este periodo de violencia, y que al exhibirlos, los ponen en circulación y resignificación. En el último tiempo, ambos museos han sufrido fuertes críticas y ataques de sectores políticos conservadores con claros ribetes negacionistas, poniendo en entredicho las representaciones y sentidos que los museos buscan exponer. Estas situaciones han implicado desde el requisamiento de piezas que conforman la exposición permanente por considerarlas apología al terrorismo, censura de muestras y hasta el intento de cierre de dichos espacios. En un contexto de pos verdad y negacionismo, estos museos interpelan sobre la historia reciente del país. Nos preguntamos, ¿a qué narrativas se les dan cabida en estos museos de memoria y cómo' ¿Cuáles son estas piezas que generan censura y por qué' Para responder, analizaremos las curadurías de dichos espacios, centrándonos en cuáles son las piezas “problemáticas”, cuáles sus estéticas y qué es aquello que busca silenciarse, o en su defecto, reescribirse. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Luz del Carmen Jiménez Portilla Abstract: Las representaciones artísticas sobre la trata sexual de mujeres que leemos, escuchamos o miramos en la pantalla forman parte de lo que algunas autoras hemos denominado como dispositivo antitrata, producto de un conjunto relaciones de poder que atraviesan la noción de cuerpo y sexualidad de las mujeres. Su análisis crítico permite cuestionar una serie de enunciados que han sido socialmente legitimados como “verdades” sobre la trata sexual de mujeres, las cuales se orientan hacia el reforzamiento de las políticas de punitivas generalizadas y de políticas sexuales y de género con configuraciones tradicionales, mientras se alejan de las representaciones de la trata sexual como un fenómeno vinculado estrechamente con las condiciones estructurales de los contextos de precariedad donde se vulneran los derechos sociales, políticos y económicos de ciertos grupos de mujeres. Esta propuesta busca aportar a la reflexión acerca de las representaciones artísticas y culturales desde una mirada feminista crítica, que cuestiona las aproximaciones punitivas de ciertos feminismos y las implicaciones simbólicas y materiales que tiene luchar por los “derechos” y la libertad de las mujeres a través de la criminalización y las políticas penales contemporáneas, incluso desde la producción artística. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)
Authors:Rigoberto Reyes Sánchez Abstract: La presente intervención se enfoca en visitar distintas prácticas artísticas y performativas de memoria que se han desarrollado en el Municipio de Panzós (Guatemala) en las últimas dos décadas. Panzós ocupa un lugar central en la guerra civil guatemalteca pues en dicho Municipio el ejército perpetró la primera masacre masiva de civiles indígenas durante el conflicto armado, esto en 1978. La hipótesis es que en los trabajos de memoria que se revisarán se expresan estéticamente formas de recordar y significar lo sucedido que pueden contribuir no sólo a la elaboración de un duelo público colectivo sino a la reivindicación de la identidad cultural de la comunidad, misma que se revela dinámica y abierta a nuevos procesos de agenciamiento político. PubDate: 2022-04-12 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2022)