Authors:Rodrigo Oscar Ottonello Pages: 13 - 47 Abstract: A partir de dos temas fundamentales de la filosofía de Platón, la vida y muerte de Sócrates como ideal del ciudadano autónomo (en Apología de Sócrates) y la exposición de la teoría de las ideas (en Fedón, República, Parménidesy Teeteto), este artículo se propone actualizar las razones por las que cabe plantear que la política tal vez no puede pensarse únicamente en términos materialistas. Esto significa: primero, polemizar, hasta cierto punto, con algunas perspectivas materialistas recientes; segundo, analizar la potencia del idealismo como cuestionamiento a los dominios materiales implacables; y, tercero, recordar la actualidad de Platón para épocas en las que la vida en la ciudad se vuelve insoportablemente injusta. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Sabrina Morán, Tomás Wieczorek Pages: 48 - 87 Abstract: El artículo se propone analizar la influencia de La democracia en América de Alexis de Tocqueville en el pensamiento constitucional de Juan Bautista Alberdi. Desde un abordaje histórico-intelectual, señalaremos las lecturas que Alberdi realizó de esta obra de Tocqueville, y el modo en que estas impactaron a su tiempo en su proyecto constitucional para la Confederación Argentina. A estos fines, restituiremos las principales características de la nueva ciencia política de Tocqueville, para luego analizar el modo en que el método de Tocqueville y sus corolarios sociológico-políticos conducen a Alberdi a propugnar por una peculiar adaptación del sistema federal estadounidense, en vistas de un objetivo económico que estaba lejos de las preocupaciones cardinales del francés. Nuestra hipótesis es que Alberdi extrajo del Tocqueville que alcanzó a conocer un método y una serie de advertencias y corolarios respecto del desarrollo de la democracia y de la libertad en América del Sur. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Gonzalo Manzullo Pages: 88 - 116 Abstract: Adorno y Horkheimer detectan en Nietzsche una de las pocas figuras que advirtió la dialéctica de la Ilustración. En este artículo, proponemos pensar en algunas de las observaciones esbozadas por Nietzsche principalmente en Genealogía de la moral, Más Allá del bien y del mal y Así habló Zaratustra, como inspiradoras de gestos relacionados con el pensar contra la identidad que la teoría crítica que Adorno esboza en Dialéctica de la Ilustración y Dialéctica negativa. Proponemos también analizar determinadas formulaciones conceptuales de problemas teóricos en la obra de Adorno para establecer un contrapunto entre ellas y formulaciones conceptuales, como así también tópicos, típicamente nietzscheanos. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Alfonsina Santolalla Pages: 117 - 141 Abstract: En el presente artículo expongo la forma en que el concepto de inmanencia aparece y se transforma al interior de los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci, para hacer foco especialmente en la relación directa entre dicha noción y cierta idea sobre el “carácter terrenal del pensamiento” que se encontraba presente en las formulaciones jóvenes de Marx. La hipótesis que guía el desarrollo de esta investigación sostiene que en los Cuadernos la inmanencia refiere a la existencia de una relación intrínseca entre teoría y práctica y que, como tal, constituye para su autor una fundamental herramienta de intervención tanto en la realidad política como en el campo teórico-filosófico. Realizo aquí una genealogía y un análisis de las implicancias del concepto gramsciano de inmanencia, en relación con la construcción de la filosofía de la praxis y de la teoría de la traducibilidad. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Tromen Perretta Pages: 142 - 168 Abstract: En este trabajo abordamos la cuestión de la violencia a lo largo de la obra de Martin Heidegger. Nuestro objetivo principal es aclarar el lugar que ocupan la violencia y, por tanto, el poder a partir de lo que Heidegger llama ‘historia del ser’, a partir del olvido del ser y del abandono del ente por el ser. Para ello tenemos que discutir primero las posiciones que Heidegger rechaza: las de los miembros de la Revolución Conservadora, particularmente la de Ernst Jünger y la del propio Heidegger, ya que él perteneció a ese círculo hasta principios de 1936. Al final, presentamos los conceptos de la obra heideggeriana tardía de ‘meditación’ y ‘serenidad’ como la respuesta y posible propuesta de Heidegger ante la prepotencia de la técnica, esto es, ante la violencia de la metafísica de la Modernidad tardía. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Leonardo Eiff Pages: 194 - 222 Abstract: En este trabajo proponemos reflexionar sobre la obra de Horacio González a partir de la figura del ejemplo. Primero, indagamos la figura desde los debates que suscitó su uso en el campo de la filosofía; luego postulamos las razones de la repetición de tres ejemplos en la obra de González; finalmente esbozamos algunas hipótesis sobre el legado de una obra de pensamiento crucial para nuestra contemporaneidad intelectual y política. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Matías Rodeiro Pages: 223 - 244 Abstract: Este trabajo indaga en la lectura que Horacio González compuso con la obra de Maquiavelo, particularmente con El príncipe. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Diego Sztulwark Pages: 245 - 271 Abstract: Artículo de Diego Sztulwark para el monográfico de Anacronismo e Irrupción sobre Horacio González (1944-2021). PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Gisela Catanzaro Pages: 283 - 292 Abstract: Este texto propone una primera aproximación a las ideas de mito y utopía en distintas intervenciones de Horacio González, donde emergen como un pliegue interno de la crítica, en un doble sentido epistemológico y político, antes que como el mero objeto de una deconstrucción por parte de las ciencias existentes, o una simple fantasmagoría respecto de la cual las prácticas políticas emancipatorias deberían guardar distancia. En tanto componentes insoslayables del lenguaje crítico, en los textos de González mito y utopía no son positivizados ni elevados a consignas, pero sí conservados como objetos extrañados y extrañadores de ciertos engarces dominantes que habilitan, de un lado, la autorreflexión del conocimiento sobre el sustrato mitológico operante en toda situación de discernimiento y, de otro lado, una indagación de renovada actualidad en los límites de las representaciones post-utópicas de la política, ya sea que se las aborde en sus declinaciones más o menos buracratizadas o bien en aquellas antitéticamente acontecimentalistas. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Ricardo Manoel Oliveira Morais Pages: 293 - 331 Abstract: Este artigo tem por objetivo sustentar a tese da centralidade do político nas tragédias gregas. Apesar de estudos literários e filológicos serem de suma importância para o estudo das tragédias, este texto tenta demonstrar que assim como a abertura humana à dimensão política se instaura em um limiar da existência, as tragédias parecem ter sentido este emergir. Não se trata de afirmar que as peças “refletiram” a realidade, mas que as tragédias se colocam como um espaço privilegiado para refletir sobre as ambiguidades, as rupturas, as agonias, as indefinições e o devir que marcam a dimensão política. Para tanto, o texto primeiramente aponta o que seria o “emergir” político do trágico. Em seguida, analisa-se, no âmbito das próprias peças (especialmente no Édipo de Sófocles), a centralidade do político na tragédia. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Gonzalo Ricci Cernadas Pages: 332 - 356 Abstract: En el presente artículo se estudia el rol de la venganza en el pensamiento político de Baruch Spinoza. Para ello, estructuraremos el trabajo en tres partes: la primera analiza qué es un afecto y describe la gramática de los afectos que Spinoza postula, dando cuenta de su especificidad y de su complejidad; la segunda estudia ese afecto particular que es la venganza de acuerdo a como aparece en el Tratado teológico-político, la Ética y el Tratado político, con el objeto de mostrar las variaciones de su conceptualización en cada una de dichas obras y su relación con otros afectos muy cercanos a la venganza, como lo son la indignación, la piedad o el odio; la tercera reflexiona sobre las complejidades de la venganza pero netamente en referencia al campo político, indagando si ésta puede erguirse como un afecto capaz de fundar un Estado o de animar la perpetuación de su existencia. En el presente artículo se estudia el rol de la venganza en el pensamiento político de Baruch Spinoza. Para ello, estructuraremos el trabajo en tres partes: la primera analiza qué es un afecto y describe la gramática de los afectos que Spinoza postula, dando cuenta de su especificidad y de su complejidad; la segunda estudia ese afecto particular que es la venganza de acuerdo a como aparece en el Tratado teológico-político, la Ética y el Tratado político, con el objeto de mostrar las variaciones de su conceptualización en cada una de dichas obras y su relación con otros afectos muy cercanos a la venganza, como lo son la indignación, la piedad o el odio; la tercera reflexiona sobre las complejidades de la venganza pero netamente en referencia al campo político, indagando si ésta puede erguirse como un afecto capaz de fundar un Estado o de animar la perpetuación de su existencia. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Camila Cuello Pages: 357 - 387 Abstract: Hannah Arendt e Isaiah Berlin fueron dos intelectuales judíos contemporáneos que se enfrentaron filosófica y políticamente a la experiencia totalitaria. Las posiciones que ambos asumieron sobre la actuación del sionismo durante y después de la guerra y las profundas críticas que dirigieron hacia la asimilación judía dan cuenta de la existencia de una serie de preocupaciones compartidas desarrolladas a lo largo de la década de los 40 y que, en cierto modo, pueden ser leídas como la antesala de las profundas divergencias en torno al concepto de libertad analizado a fines de los 50 y principios de los 60. Finalmente, el evidente –aunque no abierto– diálogo entre ambos pensadores se acentúa con la profunda controversia que ocasiona la publicación de Arendt Eichmann en Jerusalén en 1963. En este marco, el objetivo de nuestro trabajo es reconstruir la polémica que se desarrolla entre los dos intelectuales en torno al enjuiciamiento de Eichmann y el peso que allí adquiere el concepto de responsabilidad a la luz de las nociones de libertad que ambos pensadores elaboran. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Camila Cuello Pages: 357 - 387 Abstract: La actual crisis por el Covid-19 es el último episodio de una crisis permanente que tiene al menos medio siglo. La teoría contemporánea ha atendido a diversas de sus facetas, que han concurrido para provocar una condición de vulnerabilidad radicalizada. En estas páginas nos proponemos reconstruir la crítica que Hans Jonas hiciera de la inversión de las relaciones entre teoría y práctica en el ámbito científico de la Modernidad, sus consecuencias en términos del agravamiento d... PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Diego Tatián, Camila Cuello Pages: 357 - 387 Abstract: En el único escrito hasta donde sabemos explícitamente dedicado a la filosofía de Spinoza, Horacio González detecta en un motivo del Tratado teológico-político una ambivalencia de gran fecundidad para un pensamiento de lo popular en la lectura bíblica spinoziana, no exento de connotaciones barrocas en torno a las matemáticas, la poesía y la locura. Se trata de un texto incluido en un libro colectivo que recoge las intervenciones de un encuentro organizado por el propio González en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1999. El presente trabajo toma por objeto ese breve escrito, y lo coteja con la cuestión del barroco en Spinoza, en particular su desarrollo por Marilena Chaui en el comienzo de La nervadura de lo real: inmanencia y libertad en Spinoza. PubDate: 2021-11-01|2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Ariel Gravano Pages: 388 - 413 Abstract: El propósito es aportar a una perspectiva dialéctica sobre lo público en contraste con el concepto idealista y abstracto, a partir de su crisis recurrente o malestar de lo público. Expongo la relación entre lo público y su constitución histórico-estructural: apropiación de excedentes y conformación de una esfera impersonal en aras de la abstracción ciudadana. Propongo el cruce entre la visión fundante de Aristóteles, con su irradiación hacia el sentido hegemónico de lo público burgués, y la perspectiva dialéctica materialista de Karl Marx sobre lo público vivo, pasando por lo que denomino lo público popular. Tomo como base el concepto de trabajo humano cultural proyectado hacia una visión no clasista de lo público. En síntesis, propongo la reflexión sobre lo público a partir de la contradicción de su ilusión abstracta y su reivindicación concreta, histórica y emancipatoria. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Cesar Martinez Cerutti Pages: 414 - 440 Abstract: Históricamente, el liberalismo ha intentado justificar una separación entre aquellas dimensiones de la vida que deben recaer dentro del dominio de lo público de aquellas que deben ser consideradas como privadas con el objetivo de preservar la libertad individual en un contexto de pluralismo razonable. En ese marco, el concepto de cultura pública cumple la función de articular dicha dicotomía y definir sus límites. Este artículo analiza dicho concepto y aspira a dos objetivos. El primero es analizar el alcance y las implicancias éticas que ese concepto tiene en el pensamiento de Rawls y Nussbaum. El segundo es presentar una serie de críticas a las implicancias éticas al planteo de Nussbaum. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Nicolás Alles Pages: 441 - 466 Abstract: En el presente trabajo analizaré la relación entre las emociones y la política desde la perspectiva de la filosofía política. Analizaré el caso del resentimiento como una emoción moral y sus implicancias para la política democrática. Por último, intentaré probar la utilidad que para este tipo de análisis provee la interpretación cognitivista de las emociones. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Pedro Cerruti Pages: 467 - 484 Abstract: El presente ensayo interroga la relación entre la violencia y los modos de vinculación social, a partir de su dimensión “psicopolítica”, es decir, la composición de los tonos anímicos que integran a los individuos en esferas de coexistencia. Además de indagar el pensamiento de Peter Sloterdijk al respecto, se propone una genealogía de la articulación entre técnica, estética y cinética para indagar las condiciones psicopolíticas contemporáneas, y las capacidades para su movilización técnica, que se concentra en la co-emergencia de la guerra química y la propaganda durante la Primera Guerra Mundial. Para ello se plantea también una lectura dos interpretes fundamentales de la misma, Ernst Jünger y Walter Benjamin. Finalmente se discute lo que puede pensarse como una mutación epocal, que implica el pasaje de las formas humanistas a las poshumanistas de composición social y que llevan a Sloterdijk a proponer que la nuestra es la era de la “hiperpolítica”. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Manuel Martínez Herrera Pages: 485 - 514 Abstract: El presente artículo aborda el tema de la ética como construcción social e histórica resultado de las luchas de poder y de la transformación social. Se explora al mismo tiempo, la dimensión subjetiva en sus destinatarios a partir de la función social que las propuestas éticas cumplen y sus impactos en la constitución de la subjetividad, retomando a este efecto, el concepto de sujeto del deseo. De esta manera, el abordaje se realizará desde dos perspectivas diferentes pero complementarias a la vez, esto es, la del sujeto de la historia y la del sujeto del deseo. Se establece que cualquier horizonte ético está conformado en función de una materialidad social que define en principio su ideario y proposiciones, y por una promesa, siempre incumplida, en pos de la cual concurren las subjetividades, lo que facilita hasta cierto punto un control social y pulsional, aplicándose la máxima gramsciana de: “hegemonía más consenso”. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Emmanuel Biset Pages: 515 - 538 Abstract: El objetivo del presente texto es discutir algunas de las principales tesis del libro Extramundanidade e sobrenatureza de Marco Antonio Valentim. Me interesa, en primer lugar, avanzar en algunas indicaciones sobre qué supone leer un libro. Una teoría de la lectura que busca desplegar la potencia alojada en el texto. En segundo lugar, me detengo en la tesis general que le da sentido a la propuesta del libro. Por último, analizo las dos partes del libro y sus principales argumentos. El sentido general del escrito es discutir cómo se ponen en juego allí un concepto de política y una concepción de diferencia. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Marco Antonio Valentim Pages: 539 - 558 Abstract: En este artículo pretendo responder las preguntas que Emmanuel Biset me planteó en relación con el libro Extramundanidade e sobrenatureza. Me interesa menos defender las tesis sostenidas que dar lugar a un diálogo fructífero, volver a las preguntas con otras preguntas, no necesariamente restringidas a los límites del libro. El artículo comienza, primero, con una exposición de su argumento principal y, segundo, se abordan algunas cuestiones puntuales planteadas por la lectura señalada PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:William Connell; traducido por Mar Barbuto Fraga Pages: 559 - 605 Abstract: En este texto se sugiere que la revolución en la concepción de la historia que tuvo lugar en el Renacimiento estuvo fuertemente condicionada por los debates contemporáneos a cerca de la doctrina aristotélico-averroista de la eternidad del mundo. En los primeros tiempos del Renacimiento, el eternalismo fue entendido como una posición filosófica que tenía consecuencias francamente polémicas, no solo para la idea de la creación de la materia ex nihilo, sino también para la misma concepción del tiempo histórico. La literatura critica sobre la historiografía de la antiguedad, siempre siguiendo la línea critica de Momigliano, ha afirmado que la concepción del tiempo tuvo una influencia muy poco importante en el pensamiento de los historiadores de la Antigüedad. Sin embargo, esa no fue precisamente la postura de Orosio, el historiador más leído durante la Edad Media, quien llegara a condenar a los historiadores paganos debido, precisamente, a sus posiciones en favor del eternalismo. Y por cierto, tampoco fue la posición de los humanistas italianos, quienes, después de haber trabajado las obras de los historiadores griegos, abandonaron el providencialismo de Orosio y recuperaron los métodos y la concepción de la historia de la Antigüedad. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Sofía Colias Pages: 617 - 626 Abstract: Reseña bibliográfica de En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente, de Wendy Brown. PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Rocío Gamizo Pages: 627 - 638 Abstract: Reseña bibliográfica de La segunda venida. Neorreaccionarios, guerra civil global y el día después del Apocalipsis, de Franco "Bifo" Berardi. PubDate: 2021-11-01 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)
Authors:Laura Magali Marquez Neira Pages: 639 - 651 Abstract: Reseña biblográfica de Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina de Mariana Gómez y Silvana Sciortino (Comp.). PubDate: 2021-11-25 Issue No:Vol. 11, No. 21 (2021)