Authors:Velia Cecilia Bobes León Abstract: Este trabajo se propone analizar la Constitución de Cuba de 2019 en el contexto del nuevo constitucionalismo latinoamericano (NCL) para ofrecer, desde una perspectiva comparada, algunos elementos que abonen a una reflexión sobre la política y la sociedad cubanas y sus posibles impactos sobre las relaciones entre estas dos esferas. El presente análisis compara la constitución cubana con otras 8 a través de 4 ítems: 1) proceso constitucional; 2) definición del Estado, principios y valores; 3) derechos y garantías, y 4) mecanismos de democracia directa y participación ciudadana. Los resultados de la comparación revelan semejanzas y diferencias respecto a las del NCL, que sirven de base para valorar las continuidades y rupturas, aciertos y limitaciones de la nueva Constitución de Cuba. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75685 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Estefanía Cruz Lera Abstract: Actualmente existen coyunturas críticas que sugieren la necesidad de un cambio político de naturaleza progresista en Estados Unidos, a partir del enfoque institucionalista histórico, se reflexiona sobre las posibilidades del Green New Deal como viraje político progresista para el país. A través de un estudio de caso con perspectiva comparada de las grandes etapas progresistas —la Era Progresista, el New Deal y el Green New Deal— se estudian los cismas, las trayectorias políticas dependientes, los mecanismos de refuerzo y de reproducción, y los legados políticos en cada periodo. El principal hallazgo consiste en que son las diferencias en el diseño político como la ambigüedad de contar solamente con resolución y mecanismos de implementación descentralizados y basados en las comunidades de forma autónoma lo que explica la desconfianza de sectores moderados y el bajo éxito institucional de la iniciativa del Green New Deal en comparación con las iniciativas de las otras eras reformistas. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78973 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Gabriela Gómez Rodríguez, Cosette Celecia Pérez Abstract: Las precarias condiciones laborales de los periodistas en un contexto de violencia en México inciden en la emergencia de nuevos medios digitales que se conciben como actores y que priorizan el compromiso cívico y la autonomía editorial. A este periodismo lo catalogamos como “alternativo”. A partir del análisis de ZonaDocs y Tráfico ZMG en términos de agenda, enfoque, organización y gestión, proponemos una definición situada de periodismo alternativo y examinamos sus desafíos para mantener y consolidar su labor. La metodología de este texto, de carácter mixto, empleó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, mientras el marco teórico se apoya en los estudios sobre sistemas mediáticos y la sociología de la producción de noticias. Entre los resultados encontramos que la independencia, el civismo y la colaboración derivan del desempeño de ZonaDocs y Tráfico ZMG en tres ámbitos estratégicos que confirman su carácter alternativo: el económico, que repercute en la autonomía editorial; el de la asunción de los roles profesionales, que parte de entender la labor periodística desde el compromiso social, y el organizativo, derivado de esquemas horizontales de trabajo, redes de cooperación y participación ciudadana. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77465 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Marcos Zumárraga-Espinosa, Carlos Reyes-Valenzuela, Cynthia Carofilis-Cedeño Abstract: El presente trabajo evalúa los modos de acción que integran las dimensiones online y offline de la participación política. Se propone que la participación política offline está compuesta por dos subdimensiones generales: la participación convencional y la protesta política. Por su parte, la participación online opera mediante una modalidad de bajo costo (soft) y otra de alto costo (hard). Los análisis de este artículo contaron con una muestra de 1 136 personas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. La estrategia para verificar las hipótesis planteadas se fundamentó en la comparación de diferentes modelos factoriales mediante análisis factorial confirmatorio. Se discute también la naturaleza multidimensional de la participación política y sus implicaciones en el contexto actual de América Latina. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.69646 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:J. R. Joel Flores-Mariscal Abstract: Este artículo realiza una revisión de varios determinantes contextuales históricos y políticos que han impactado el proceso global de institucionalización de la ciencia política en Estados Unidos. A partir de una revisión de literatura metadisciplinar y analizar su relación con diferentes momentos de la historia estadounidense, se argumenta que dichas coyunturas han incidido en el desarrollo de las características metodológicas y los matices ideológico-normativos de la disciplina y que tal proceso de influencia debe ser objeto de discusión reflexiva y abierta como punto de partida para atender la tensión entre los fines de conocimiento académicos y los objetivos de aplicación o incidencia en la política práctica y para buscar la relevancia social de la disciplina. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71879 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Maritza Caicedo, Rosa Emilia Bermúdez Rico Abstract: En este artículo analizamos el peso de la raza y la etnia en la estructuración de las desigualdades salariales en Estados Unidos y Colombia, dos economías y sociedades disímiles con problemas comunes en el mercado de trabajo como la segregación ocupacional y la discriminación salarial. A partir de datos de la American Community Survey (2014-2018) y la Encuesta de Calidad de Vida de Colombia (DANE, 2018), ajustamos modelos de regresión lineal que nos permitieron establecer que, aunque la raza y la etnia son clasificaciones fincadas en paradigmas distintos —biológico y cultural, respectivamente—, tienen un efecto similar en el comportamiento de los salarios en los dos países, que ubica a la población afrodescendiente en abierta desventaja. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.80435 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Rubén Muñoz Martinez Abstract: En la actualidad no existen cifras oficiales sobre el impacto del VIH en los pueblos indígenas en México; son muy escasos los estudios al respecto, debido a la exclusión —desde ciertas ideologías dominantes— de conocer y abordar esta problemática y sus especificidades. A partir de una investigación etnográfica, complementada con análisis cuantitativo de datos epidemiológicos, se documentan y analizan en Oaxaca (el estado que posee el mayor número de hablantes de lengua indígena): a) datos cuantitativos desagregados por etnicidad sobre prevalencia de VIH y mortalidad por SIDA; b) procesos socioculturales que producen inequidades en la prevención, detección, atención del VIH y en la mortalidad por SIDA de esta población respecto a la no indígena, y c) estrategias individuales y colectivas para afrontar las barreras en el acceso y apego al tratamiento. Se proponen las gramáticas de la inmunidad y la inmunidad étnica como eje teórico-conceptual que discute las narrativas y prácticas dominantes en la epidemiología, en la academia y en la sociedad civil respecto a esta problemática, basadas en la consideración de la etnicidad como un factor protector frente al VIH. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71834 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Gabriela Martínez Aguilar, Paola María Sesia, Roberto Campos Navarro Abstract: Esta investigación realiza una revisión de las posibilidades de protección legal de la medicina tradicional, utilizando el ejemplo de Oaxaca, con miras a poderse aplicar al resto del país; con el fin de proponer herramientas legales prácticas, plantear su uso legítimo y brindar a sus titulares, opciones fundamentadas para defender sus saberes y prácticas. Es una investigación cualitativa, a partir de estudios etnográficos a médicos tradicionales y parteras zapotecos, mixes e ikoots de Oaxaca, con aproximación a la investigación-acción y contrastada con diversas fuentes nacionales e internacionales. Se conciliaron elementos culturales con categorías jurídicas adaptadas mediante un proceso de protección denominado sui generis que promueva un tratamiento superior a política pública de la medicina tradicional en México, a partir del contexto oaxaqueño. Con este ejemplo, se propone la elaboración detallada de una Gran Base de Datos de la Medicina Tradicional de Oaxaca, como prototipo local que implica en sí misma fundamentos jurídicos necesarios y suficientes para evitar su uso, apropiación y explotación ilegal o indebida en términos de su propiedad intelectual ejercida por parte de sus derecho-habientes originarios y legítimos. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76596 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Luisa Fernanda Rodríguez Cortés Abstract: En la Ciudad de México, la relación entre comunidades indígenas y gobiernos locales estuvo marcada durante mucho tiempo por la invisibilización y el vacío legal e institucional. En los últimos años, dicha relación se ha trastocado como resultado de cambios institucionales y políticos en el gobierno de la ciudad. Este artículo analiza el proceso de redefinición de lo indígena urbano en el periodo 1997-2018 y su materialización en marcos discursivos que alimentan las nociones sobre el lugar, los derechos y los espacios de participación de aquellos definidos como indígenas y originarios. Se utiliza una metodología mixta basada en la revisión de informes y programas de gobierno, legislación local y federal, y entrevistas a profundidad. Entre los hallazgos destaca que la transición en la configuración del lugar de lo indígena de población vulnerable y/o rural hacia el reconocimiento de estos grupos como sujetos de derechos complejiza los dispositivos del ejercicio de gobierno, pero no conllevan una transformación en el lugar subordinado que estos grupos ocupan frente al resto de habitantes de la Ciudad de México. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77972 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Aurelio García-García Abstract: AbstractSumak kawsay socialism, or good living socialism, is one of the three schools of political thought of sumak kawsay which first appeared in the first decade of the twenty-first century. The idea of good living is currently re-emerging in debates on how to build a new post-pandemic world. Sumak kawsay socialism, however, has remained on the sidelines of the political landscape and academic discussions. In its place, twenty-first century socialism has once again reappeared as the socialist proposal to create and organize a new system. This paper will analyze which practical and theoretical weaknesses and contradictions have led to the disappearance of good living socialism from political and intellectual debates. It concludes that intellectuals from different branches of socialism used sumak kawsay/good living as a “key symbol” to take advantage of the social, economic, political, and environmental situation in Ecuador and Bolivia in order to seize power.¿Por qué fracasó el socialismo del sumak kawsay/buen vivir como nueva corriente intelectual revolucionaria en América Latina'El socialismo sumak kawsay, o socialismo del buen vivir, es una de las tres corrientes políticas del buen vivir que aparecieron durante la primera década del siglo XXI. En la actualidad, el buen vivir está volviendo a emerger con fuerza en los debates sobre cómo construir un nuevo mundo pospandemia, pero el socialismo del sumak kawsay ha quedado al margen del panorama político y de las discusiones académicas. En su lugar, el socialismo del siglo xxi vuelve a ser la propuesta socialista para crear y organizar un nuevo sistema. En este trabajo se analizarán las debilidades y contradicciones teóricas y prácticas que han llevado al socialismo del buen vivir a desaparecer de todo debate político e intelectual, llegando a la conclusión de que intelectuales de diferentes ramas del socialismo aprovecharon la coyuntura social, económica, política y ambiental de Ecuador y Bolivia para tomar el “símbolo clave” del sumak kawsay/buen vivir y llegar al poder. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77990 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Osvaldo Blanco Sepúlveda, Alicia Rain Rain, Dasten Julián Vejar Abstract: La racialización del trabajo de los pueblos indígenas es un tema de gran relevancia para entender la persistencia de las asimetrías y desigualdades coloniales en América Latina. El presente artículo propone un sistema de clasificación de segmentos y perfiles laborales en un grupo tradicionalmente invisibilizado: las mujeres mapuche residentes en la región de La Araucanía en Chile. Nuestra propuesta consiste en una tipología de siete perfiles construidos mediante un conjunto de variables laborales, demográficas y socioeconómicas. Comenzamos desarrollando la relevancia del presente estudio a través de una discusión entre diversos enfoques, incluyendo la precariedad, la interseccionalidad y la racialización. Posteriormente, exponemos los resultados de la combinación de análisis de correspondencias múltiples y clúster de k-medias. El artículo termina con definir los alcances y limitaciones de esta propuesta, así como las líneas de investigación y la discusión en política pública que se abre a partir de los resultados. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78829 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Héctor Calleros Rodríguez Abstract: El presente artículo indaga las formas de investigar los procesos políticos en los que participan actores indígenas; específicamente, sugiere un marco conceptual, una metodología y tres métodos de investigación. Primero, utiliza el “poder”, el “proceso político” y la “política pública” como bases de un marco conceptual para estudiar la relación de los pueblos indígenas con los sistemas de gobierno contemporáneo. En segundo lugar, propone estudiar cualitativamente los procesos políticos, particularmente cuando hay actores indígenas. En tercer lugar, el artículo se enfoca en procedimientos, herramientas y técnicas para recopilar y analizar datos: los métodos etnográficos, la teoría fundamentada (MTF) y los estudios de casos. Por otra parte, para ampliar el tema de los datos, se revisan problemas de acceso a la información y aborda los temas de la generación, gestión y análisis de los datos. Dado que en la investigación cualitativa la información recolectada tiene diferentes orígenes y formatos, el artículo discute la relevancia de la técnica de triangulación para validar, consolidar y corroborar los datos. Finalmente, se examinan tres estrategias de análisis cualitativo: categorización, conexión y notas. El objetivo del artículo es exponer formas de investigar actores indígenas desde la ciencia política. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75283 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Juan Pablo Venables Brito Abstract: Este artículo analiza los principales problemas que presenta el colonialismo intelectual para la comprensión de fenómenos históricos de carácter global —específicamente el capitalismo en su actual versión neoliberal—, con el fin de dar cuenta de que este obstáculo no atañe sólo a las periferias, sino a las ciencias sociales en general, toda vez que impide una adecuada comprensión y caracterización de dichos fenómenos. Luego de revisar las principales dificultades, en particular en relación con América Latina, el artículo propone las bases para el desarrollo de una sociología global de carácter periférico: 1) poner en entredicho el presupuesto que mecaniza la relación Norte-Sur en un polo creativo y otro repetitivo; 2) descentrar sus supuestos orígenes modernos; 3) relevar el poder de agencia que tienen los distintos actores en la relación —remarcando así su carácter intrínsecamente relacional— y develar las relaciones de poder (colonial) que los enfoques pretendidamente universales esconden. De esta manera, se pretende favorecer una mirada efectivamente global sin negar la situacionalidad de todo conocimiento. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76566 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Genís Plana Joya Abstract: En un momento histórico en que las perspectivas de la globalización son sumamente inciertas, la demarcación nacional reaparece como espacio privilegiado desde el cual significar proyectos políticos orientados tanto a la izquierda como a la derecha del espectro ideológico. La contundencia con que se presenta esta realidad exige poner atención a los fundamentos que sostienen aquello que el filósofo Étienne Balibar ha denominado “la forma nación”. Con ese propósito, el presente trabajo pretende trazar un recorrido por la conceptualización que el pensador realiza de los cimientos sobre los cuales se sostiene la nación. A partir de uno de sus más célebres ensayos (La forma nación: historia e ideología), las siguientes páginas incidirán en las condiciones de posibilidad de la nación, sean éstas duras (el desarrollo de la economía capitalista a escala planetaria) o blandas (los procesos ideológicos por los cuales se configura la subjetividad nacional). En la parte final de este recorrido observaremos las consideraciones de Balibar con respecto al componente de clase que le resulta propio a cualquier comunidad nacional. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77568 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Carolina Nizza, Gustavo Affranchino, Ariana Rossen Abstract: En el presente trabajo se plantean algunos aportes para evaluar cómo incentivar una transformación sustentable de las prácticas productivas y culturales vigentes en el marco de la responsabilidad asumida por el Estado argentino frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Partiendo del hecho de que cada Estado adherente debe comprometerse en el corto plazo con la existencia de renovadas prácticas destinadas a la protección ambiental tanto en la sociedad civil como en el sector industrial, la dinamización de los esfuerzos en favor del logro de ello deviene en la actualidad no sólo necesaria sino también oportuna. En este sentido, aquí se expone el escenario resultante de la actual pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 como una oportunidad de carácter único para comenzar a construir una nueva realidad focalizada en la sustentabilidad, destacándose la utilidad que para ello tiene la planificación de políticas públicas compatibles con tendencias productivas de vanguardia como la Economía Circular y la Industria 4.0. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76985 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Gerardo Avalle Abstract: El presente ensayo pretende abordar la fase del análisis de los datos que se generan en un estudio de caso (EC) desde un modelo de diseño inscrito en la tradición sociológica. Dos motivos justifican el enfoque en esta instancia: 1) son pocos los estudios o análisis que reflexionan sobre la instancia de procesamiento de los datos en un ec y 2) gran parte de los razonamientos académicos existentes se concentran mayoritariamente en los estudios de caso etnográficos. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77473 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)
Authors:Eduardo Muñoz Suárez Abstract: Modelizando la Psicología Electoral. Comprendiendo el comportamiento del votante en el siglo XXI.AbstractAmong the existing literature on the understanding of electoral behaviour, a new work has appeared: Inside the Mind of a Voter. A New Approach to Electoral Psychology, authored by Michael Bruter and Sarah Harrison, two researchers from the London School of Economics and Political Science (lse) and founders of the Electoral Psychology Observatory (epo). The monograph is structured in 10 chapters and studies all key aspects related to the research of electoral behaviour from the perspective of electoral psychology. PubDate: 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.79573 Issue No:Vol. 67, No. 245 (2022)