Authors:Francisco Baez Urbina, Beatriz Silva Pinochet Abstract: El presente texto sostiene que, como un cuerpo normativo y económico-político aparentemente progresista, el liberalismo ha jugado un rol históricamente reactivo o reaccionario al oponerse de manera permanente a los diseños institucionales promovidos por los movimientos democratizadores de carácter republicano o igualitario. Descansando sobre las diferencias entre el pensamiento republicano – democrático y el pensamiento liberal, el artículo resalta la importancia de rescatar elementos histórico - políticos republicanos de origen clásico, los cuales han sido permanentemente opacados y subsumidos por la retórica liberal hegemónica, y cuyo más claro ejemplo lo podemos encontrar en el diseño institucional neoliberal actual. Para exponer el argumento planteado, revisamos el debate liberalismo, neo republicanismo, republicanismo democrático, y sus respectivas concepciones sobre la libertad, para después intentar asociar -desde el punto de vista del republicanismo democrático- pensamiento conservador y oligárquico con el diseño institucional liberal; y, sobre todo, con su versión contemporánea: el neoliberalismo. Finalmente, a partir del ejemplo chileno, damos cuenta de cómo estas dos tradiciones se hacen evidentes en los preceptos jurídicos y normativos que articulan las constituciones chilenas de los años 1925 y 1980. PubDate: 2022-06-09 DOI: 10.5209/poso.72941 Issue No:Vol. 59, No. 2 (2022)
Authors:María Laura Vecinday Abstract: En el marco del trabajo de investigación en torno a las funciones y los efectos colaterales de la introducción de sistemas de información para la protección social surge la interrogante acerca del tema desarrollado en estas páginas. De dicho estudio surge que estos desarrollos no solo supusieron alteraciones tecnológicas en el andamiaje de la protección social, sino que también coadyuvaron al despliegue de enfoques específicos de política pública, como la gestión del riesgo y la seguridad preventiva o la economía comportamental. Sobre el enfoque de la economía comportamental y su paternalismo libertario versa este artículo con el objetivo de identificar su aporte al desarrollo de políticas públicas basadas en “evidencias”. Se analizan los postulados principales de este enfoque, su creciente expansión en diversos ámbitos académicos y políticos, su institucionalización mediante la creación de laboratorios de políticas públicas en dependencias gubernamentales y/o centros universitarios, los aspectos críticos de este enfoque considerando sus principios y presupuestos de interpretación, los aspectos metodológicos de sus experimentos e inferencias, las consideraciones ético-políticas de estos ensayos y las controversias sobre sus limitaciones y efectos a mediano y largo plazo. Finalizo identificando factores y razones prácticas que estarían contribuyendo a la expansión a nivel global de un enfoque muy limitado que coloca a los comportamientos individuales en el corazón de la política pública. PubDate: 2022-06-02 DOI: 10.5209/poso.73803 Issue No:Vol. 59, No. 2 (2022)
Authors:Jesús C. Aguerri, Daniel Jiménez Franco Abstract: Este artículo plantea una revisión crítica del contenido, proyecciones y contexto de aprobación del Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra la Radicalización Violenta, especialmente en torno a algunos de sus puntos más controvertidos. Transcurridos cuatro años desde la aprobación del PEN-CLRV, no es posible realizar un contraste empírico de sus efectos, logros o carencias, aunque quizá ese mismo hecho sea ya un elemento relevante para avanzar algunos apuntes. En todo caso, habiendo de enfrentar algunas preguntas sin respuesta, nuestro análisis apuntará a los capítulos del plan dedicados a integrar esferas, instituciones y profesionales de la intervención asistencial, social o educativa en una estrategia teóricamente opuesta a sus tareas y planteamientos: la llamada “lucha contra el terrorismo”, su ethos securitario y su deriva bélico-policial. Tras una revisión de los conceptos que protagonizan el discurso y ciertas lógicas subyacentes a dicho discurso, el principal aporte de este artículo quiere subrayar un importante debate aún no resuelto sobre cómo afecta cierta noción de seguridad al diseño y la ejecución de las políticas públicas, así como las tendencias en curso al respecto de la relación entre las esferas de la protección social y el control punitivo. PubDate: 2022-05-25 DOI: 10.5209/poso.62120 Issue No:Vol. 59, No. 2 (2022)
Authors:Antonio Martín-Cabello, Almudena García-Manso Abstract: Existe un debate acerca de si existen elites globales o si son elites nacionales globalizadas. Este debate se ha movido sobre todo en un marco de referencia teórico. En este artículo se expone que el único modo de superarlo es mediante estudios de carácter empírico. El artículo presenta una investigación cualitativa realizada mediante entrevistas en profundidad a expatriados corporativos españoles. Los resultados muestran que no existe una respuesta clara. Por un lado, un grupo de expatriados corporativos españoles pueden considerarse claramente como una elite nacional globalizada. Por otro lado, algunos presentan características más cosmopolitas y no se sienten tan vinculados a su país de origen. PubDate: 2022-05-20 DOI: 10.5209/poso.64881 Issue No:Vol. 59, No. 2 (2022)
Authors:Pablo García Ruiz, Iván López, María José Solé Moratilla Abstract: El debate sobre los riesgos asociados a los juegos de azar online y la protección a los usuarios más vulnerables ha traspasado el ámbito académico hasta llegar a otros ámbitos sociales y políticos. En este artículo estudiamos la percepción que los agentes sociales más relevantes tienen sobre la evolución probable y el impacto previsible, en el futuro próximo, de los juegos de azar online en los menores de edad. Para ello conducimos un estudio con base en entrevistas cualitativas a miembros de los principales agentes sociales conectados con los juegos de azar online: familias afectadas por el juego problemático, asociaciones de apoyo a jugadores problemáticos, profesionales de la salud, reguladores, partidos políticos, empresas operadoras y profesionales de la publicidad. Los resultados obtenidos permiten identificar las posiciones y discursos de los diversos actores sobre sus preocupaciones principales, los problemas que se avecinan, qué aspectos van a mejorar y que cambios resultan necesarios. La comparación entre discursos permite establecer como conclusión cuáles son los principales consensos y disensos entre agentes, así como las principales contradicciones internas y los dilemas a que se enfrentan en el contexto del actual debate social. PubDate: 2022-05-20 DOI: 10.5209/poso.71329 Issue No:Vol. 59, No. 2 (2022)