Similar Journals
![]() |
Cuadernos de Historia Contemporánea
Number of Followers: 1 ![]() ISSN (Print) 0214-400X - ISSN (Online) 1988-2734 Published by Universidad Complutense de Madrid ![]() |
- La Biblioteca de Humanidades de la Facultad de Geografía e Historia,
1992-2022: 30 aniversario del traslado al edificio actual
Authors: Cuadernos de Historia Contemporánea
Pages: 13 - 23
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.89288
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Introducción. Prácticas de nacionalización y cultura visual en la
época contemporánea: nuevas fuentes y miradas
Authors: Ainhoa Gilarranz-Ibáñez
Pages: 27 - 32
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.89290
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Conocer, exhibir y aprehender visualmente el territorio nacional: la
monarquía isabelina (1833-1868), una Galería de costumbres de todas las
provincias de España de Manuel Rodríguez de Guzmán (1818-1867) y otras
imágenes de la nación en Palacio
Authors: Álvaro Cánovas Moreno
Pages: 33 - 60
Abstract: A lo largo del siglo XIX, la mayoría de países se vieron sumidos en complejos procesos de nacionalización. Es decir, se trató de que la ciudadanía de esos países naturalizara y asumiera su pertenencia a una nación. Y las monarquías no fueron ajenas a este fenómeno; pues los reyes y reinas de la centuria intentaron asumir o encabezar el proyecto nacionalizador. Los distintos agentes nacionalizadores se valieron de todo tipo de mecánicas, canales y soportes. No obstante, las imágenes jugaron un papel fundamental. Y atendiendo a que, en su expresión más elemental, el concepto nación refiere a una población y a unas costumbres determinadas, así como a un territorio concreto, creemos que sus representaciones visuales se resuelven como una atalaya privilegiada para comprender el complejo fenómeno de nacionalización española. Especialmente, en el caso de la monarquía isabelina (1833-1868). Nuestro trabajo analiza el modo en que el trono desarrolló este proceso nacionalizador desde las representaciones visuales del territorio de la nación, así como su población y costumbres. Sin embargo, nos centraremos en la Galería de costumbres de todas las provincias de España que Isabel II encargó al pintor costumbrista Manuel Rodríguez de Guzmán (1818-1867) en 1853, para exhibir en Palacio. Un conjunto que reflejaba la nueva división territorial por provincias, aprobada en 1833. Igualmente, tanto el análisis de los lienzos realizados para el conjunto como los textos explicativos que para él se crearon, permiten estudiar los distintos aspectos que fueron enfatizados a la hora de representar visualmente la nación.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.87082
Issue No: Vol. 45 (2023)
- El pintor patriótico y la arquitectura monumental: la lectura en clave
nacional de los paisajes de Genaro Pérez Villaamil (1833-1856)
Authors: Ainhoa Gilarranz-Ibáñez
Pages: 61 - 82
Abstract: Este artículo se aproxima a la difusión y circulación de los paisajes monumentales durante el reinado de Isabel II. En concreto se centra en el análisis de las composiciones del paisajista Genaro Pérez Villaamil y la valorización de su obra como “patriótica” por parte de la crítica artística del momento. El objetivo del artículo es indagar en los procesos de nacionalización desde la esfera cultural de mediados del siglo XIX poniendo el foco en los mediadores y en la recepción de estas piezas artísticas. Para ello, el estudio utiliza una metodología híbrida entre los estudios sobre la nacionalización en España y el análisis de la cultura visual decimonónica.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.87154
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Memoria y “justo tributo”: las galerías de retratos en los
ministerios españoles (1833-1931)
Authors: Pedro J. Martínez Plaza
Pages: 83 - 105
Abstract: El estudio de las diferentes iconotecas creadas en los ministerios, así como en otras instituciones públicas y oficiales, permite conocer el sentido y evolución de las galerías de retratos oficiales desde la creación de la primera (creada en 1848, aunque con carácter retroactivo) hasta la llegada de la Segunda República. Además, se analizan con detalle aquellos proyectos de especial interés, bien porque sirvieron de modelo para otros posteriores o porque su planteamiento y configuración se diferencian del resto.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.86865
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Culturas políticas: conmemorar y socializar sentimientos hacia la patria
durante la llegada del liberalismo en Portugal, 1820-1836
Authors: Maria Zozaya-Montes
Pages: 107 - 131
Abstract: El presente estudio aborda las culturas políticas, tratando elementos que generaron lazos con el poder constitucional durante la llegada del liberalismo en Portugal. Empleando fuentes primarias, trata la filtración del nuevo poder hacia la sociedad civil. Aborda el periodo de implantación del liberalismo con João VI, Pedro IV y María II, entre 1820 y 1836. Rescata los medios de socializar el liberalismo en Portugal y especialmente en la provincia de Évora, como cabeza de la región del Alentejo. Rescata objetos o acciones que buscaban generar lazos sentimentales entre los monarcas y la población lusa. Trata el modo en que se promovieron los sentimientos políticos hacia la patria, la constitución o la corona: mediante la cultura material y acciones conmemorativas.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.87204
Issue No: Vol. 45 (2023)
- La ‘España romana’ y la ‘Terza Roma’. Construcciones identitarias
y museos de arqueología en España e Italia en el siglo XIX
Authors: Jonatan J. López Muñoz
Pages: 133 - 161
Abstract: Este artículo analiza el importante papel que desempeñaron los museos de arqueología en la construcción de las identidades nacionales durante el siglo XIX. En concreto, se estudian los casos de España e Italia, dos países de la Europa meridional con características similares pero divergentes en el proceso de conformación de sus identidades nacionales. Una de estas fue la repristinación de los restos del pasado romano como esencia identitaria de la historia común. A partir del análisis de diversos casos de estudio españoles e italianos, se comprende cómo el proceso de construcción del Estado-nación se sirve de las relecturas del pasado para favorecer las necesidades del presente. Las relecturas de la historia nacional por parte del oficialismo comportaron la elaboración de nuevos relatos para aunar a la sociedad bajo unas mismas características y rasgos. En la España del siglo XIX, la importancia dada a la arqueología y la necesidad de narrar una historia común para la cohesión de la nación conllevaron la evocación de la ‘España romana’. La propia expresión surgió como idea decimonónica para adaptar el pasado y reivindicarlo mediante la cultura. Los descubrimientos arqueológicos y la producción literaria del siglo XIX ayudaron a crear un imaginario colectivo basado en la Hispania romana. La Italia del Ochocientos, después de su Unificación y con la instalación definitiva de la capital en Roma, experimentó un redescubrimiento de su propio pasado clásico. Junto a la civilización etrusca, la romana permitió situar nuevamente a Roma en el epicentro cultural del país, justificar su capitalidad y fortalecer la identificación de los pueblos.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.86868
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Imperial, católica y moderna. La imagen de España en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929
Authors: Lara Campos Pérez
Pages: 163 - 183
Abstract: Este artículo analiza la imagen de la idea de España diseñada por el gobierno de Primo de Rivera con motivo de la Exposición Ibero Americana de Sevilla de 1929. Para ello se utiliza como fuente un amplio corpus, compuesto fundamentalmente por representaciones iconográficas (carteles, postales, fotografías, etc.), así como por descripciones de las grandes escenificaciones que tuvieron lugar en el recinto ferial y en zonas aledañas. El objetivo es mostrar la eficacia que tuvo este artefacto cultural de la política para traducir simbólicamente los principios estructurantes con los que la dictadura primorriverista construyó su particular interpretación del concepto de nación.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.86863
Issue No: Vol. 45 (2023)
- La empresa privada en la conformación del sistema turístico español del
primer tercio del siglo XX (1900-1931). El caso de la hotelería
Authors: Carlos Larrinaga
Pages: 185 - 205
Abstract: Durante el primer tercio del siglo XX se fue conformando en España el primer sistema turístico a partir de una realidad existente ya a finales del siglo XIX en algunos de sus territorios. En dicho sistema se dieron cita numerosos agentes, tanto públicos como privados en el marco del nacimiento de lo que se ha dado en llamar el turismo moderno. Pues bien, el objetivo de este trabajo es profundizar en la actuación que en dicho sistema tuvo la iniciativa privada y, más en concreto, las empresas y empresarios que vieron en el turismo una oportunidad de negocio, convirtiéndose en suministradores de servicios para los turistas. Para ello, me centraré en el ramo de la hotelería, analizando las diferentes fuentes existentes para estudiar su evolución en el primer tercio del siglo XX.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.83826
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Crianza externa de la inclusa de Madrid: lactancia asalariada en un pueblo
de Ávila, entre el control social y la represión
Authors: Maria del Pilar Rodrigo Álvarez
Pages: 207 - 226
Abstract: Desde finales del XIX hasta el último tercio del s. XX, los niños y niñas de cero a seis años tutelados por la inclusa de Madrid, eran enviados a los pueblos de Ávila “a criar”. Más de cincuenta pueblos de Ávila participaron en esta «circulación de niños». A partir de su análisis se planteó un estudio de caso, Navalmoral de la Sierra, uno de los pueblos que más niños y niñas criaron entre 1890 y 1936, sin embargo, después de la guerra no se produjo ningún envío de criaturas>. La respuesta a la pregunta ¿Por qué un pueblo entero dejaba de recibir niños y niñas de la inclusa', obligó a estudiar el contexto en una investigación etnohistórica. Represión, control social e “idoneidad” de las mujeres para el nuevo estado, apuntan a la explicación.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.84112
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Voluntad de Imperio. La Hispanidad en el pensamiento fascista durante la
Segunda República española
Authors: Gustavo García de Jalón Hierro
Pages: 227 - 250
Abstract: Esta investigación estudia la influencia que las ideas incorporadas por el monarquismo autoritario en la doctrina de la Hispanidad tuvieron en la configuración del pensamiento del fascismo español en el contexto de la Segunda República. La Hispanidad como interpretación neotradicionalista de la historia y proyecto político antiliberal fue recogida en su práctica totalidad por los nacientes grupos cercanos al fascismo, que de esta forma sirvió como enlace ideológico con una derecha radical de la que, no obstante, les separaban diferencias fundamentales. En este estudio hemos señalado las dos principales discordancias entre el concepto de Hispanidad del neotradicionalismo, representado en gran medida por el grupo contrarrevolucionario de Acción Española, y los diversos movimientos representantes del fascismo español: el elemento católico como esencia indisociable del ser de España y las aspiraciones imperiales. Para desarrollar esta idea y demostrarla nos hemos servido de un conjunto de fuentes entre las que destacan las obras ensayísticas y publicaciones periódicas de la época en las que estas concepciones fueron formuladas y difundidas.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.84642
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Con la Cruz (de los Caídos) a cuestas. Los destacamentos penales de
Cuelgamuros (1943-1950)
Authors: Luis A. Ruiz Casero
Pages: 251 - 275
Abstract: La desmesurada escala del monumento franquista del Valle de los Caídos ha ocultado la historia de los destacamentos penales que se asentaron en el valle de Cuelgamuros para erigirlo. Este artículo rescata la historia de esos tres destacamentos -San Román, Banús, Molán- que a lo largo de siete años nutrieron a las obras de trabajadores penados, en su mayoría presos políticos y prisioneros de guerra, a la luz de nueva documentación y una metodología de foco amplio.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.83851
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Los campos de concentración y exterminio en el Estado Independiente de
Croacia: guerra y genocidio, 1941-1945
Authors: Arnau Fernández Pasalodos, Javier Rodrigo Sánchez
Pages: 277 - 299
Abstract: Resumen. Las investigaciones realizadas en la historiografía española sobre los campos de concentración y exterminio establecidos por los diferentes regímenes fascistas entre los años treinta y cuarenta han centrado su atención en los casos de Alemania y España. No obstante, en esa misma cronología y en el marco de la Segunda Guerra Mundial hubo otros espacios europeos en los que los nuevos poderes crearon toda una red concentracionaria propia, tal y como ocurrió en el Estado Independiente de Croacia. Entre 1941 y 1945 el régimen fascista liderado por Ante Pavelić y la Ustaša estableció más de una decena de campos de concentración y de exterminio para encerrar a hombres, mujeres y niños por motivos étnicos, religiosos y políticos, de manera que la red concentracionaria se convirtió en el epicentro del genocidio perpetrado contra los serbios, judíos y gitanos. Sin ir más lejos, estos campos también fueron utilizados en el marco de la guerra civil y de la guerra antipartisana desplegada contra las partidas lideradas por Tito, al mismo tiempo que se utilizaron para encerrar a cualquier disidente político, ya fuera real, potencial o imaginario.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.85008
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Poder totalitario y libertad de conciencia en el primer franquismo:
relaciones entre el Opus Dei y la Falange
Authors: Onésimo Díaz Hernández
Pages: 301 - 319
Abstract: Este artículo pretende realizar un acercamiento a la relación del Opus Dei con la Falange en la posguerra española. Trata sobre la opinión del fundador del Opus Dei con respecto al nazismo y al fascismo, sobre la participación de jóvenes del Opus Dei en la División Azul y en el sindicato estudiantil falangista, y en particular sobre el caso de Eduardo Alastrué Castillo. Entre las fuentes consultadas he investigado principalmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) y en el Archivo General del Opus Dei (Roma), y también he consultado periódicos (ABC, Arriba, La Vanguardia) y revistas (Ecclesia, Razón y Fe, ¿Qué pasa') de los años cuarenta
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.83578
Issue No: Vol. 45 (2023)
- La configuración de la clase trabajadora navarra durante el
tardofranquismo. Una visión desde el materialismo histórico
Authors: Enrique González de Andrés
Pages: 321 - 345
Abstract: A lo largo del franquismo, observamos una transformación tan significativa de la clase trabajadora navarra que justifica su estudio detallado. Se produce una extraordinaria evolución desde su escasa presencia pública en los cuarenta hasta su notoria irrupción en los setenta, siendo un elemento determinante en el devenir global de la región y coadyuvador de las mutaciones que se operaban en el conjunto del país. Las fuerzas económicas y materiales que se desarrollaron en aquel periodo histórico fueron palancas decisivas de su conformación como clase, en estrecha interrelación con factores cruciales como una presencia destacadísima del hecho religioso, sus raíces culturales ancestrales, sus específicas tradiciones organizativas, así como las dinámicas propias de las clases y grupos sociales de la zona, entre otros. Este alambicado y dialéctico entrelazamiento fue pergeñando un sugestivo escenario en el momento en que se estaba produciendo el tránsito de la dictadura franquista hacia un régimen democrático. Para una comprensión más cabal de este proceso, se emplearán herramientas analíticas procedentes del materialismo histórico.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.84194
Issue No: Vol. 45 (2023)
- La ciudad de los muchos Franciscos. De lógicas y genealogías de la
violencia, entre los tribunales militares franquistas y los archivos de la
democracia
Authors: Alejandro Pérez-Olivares
Pages: 347 - 375
Abstract: Una experiencia de investigación en un archivo judicial franquista es el origen de una cuestión concreta: ¿por qué el historiador del siglo XXI y el juez de 1939 llegan a hacerse las mismas preguntas' Aunque el debate sobre la violencia franquista ha experimentado una profunda renovación en las últimas décadas, apenas se ha interrogado por el origen de la documentación que las investigaciones utilizan como “fuente”. A partir de un estudio de caso, la ocupación de Madrid al final de la Guerra Civil, este artículo subraya la continuidad entre la producción de información por parte de la Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, la máxima autoridad jurídico-militar tras la proclamación del “estado de guerra”, su conversión en documento con una finalidad represiva, los avatares de su gestión archivística y la propia interpretación historiográfica de la violencia franquista de ocupación. En este sentido, se pretende llamar la atención sobre las consecuencias epistemológicas y hermenéuticas de naturalizar el documento como “fuente” y el “archivo” como repositorio documental. Para llevar a cabo esta argumentación, en el texto se movilizan recursos analíticos procedentes de la historia sociocultural de la violencia y de la archivística histórica. Asimismo, se propone la noción de “práctica archivística punitiva” como una herramienta útil para renovar las interpretaciones de las lógicas de la violencia sublevada/franquista
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.84869
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Piedra, papel, memoria. La memoria colectiva en la historia a través del
análisis icono-simbólico de los imaginarios colectivos: una propuesta
teórica
Authors: Jesús Movellán Haro
Pages: 377 - 404
Abstract: El desarrollo de la memoria colectiva en las sociedades actuales forma parte de un largo proceso de representación icono-simbólica desde, al menos, el inicio de lo que entendemos como la modernidad en el mundo occidental. A partir, sobre todo, de los grandes traumas colectivos del siglo XX, lo memorial ha captado cada vez mayor atención por parte de las instituciones de los distintos Estados, pero también en el seno de las sociedades que comparten un pasado. El propósito de este artículo se basa en una propuesta teórica sobre cómo abordar las distintas memorias en el espacio público, teniendo en cuenta su variedad y complejidad conceptual. Asimismo, se propone una aproximación a la memoria colectiva a partir del análisis e interpretación carácter icono-simbólico de los llamados lieux de mémoire y, entre ellos, de determinados personajes-símbolo del pasado, por su relevancia y vigencia en las sociedades actuales.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.84807
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Lorenzo Natali and the first “tangible” steps towards the EEC
Iberian Enlargement
Authors: Maria Elena Cavallaro
Pages: 405 - 422
Abstract: Este artículo respalda la idea que la CEE convirtió el desafío de la ampliación ibérica en una oportunidad para relanzar el proyecto europeo. El texto se centra en iluminar el papel hasta ahora poco estudiado de la Comisión Europea durante la presidencia del británico Roy Jenkins (1977-1981). El hilo conductor del estudio lo compone el análisis de la labor desarrollada por el comisario para la Ampliación, el italiano Lorenzo Natali. Lejos de entender la adhesión de España y Portugal como un peligro para la cohesión económica de la CEE, según algunos países miembros planteaban entonces, Natali vio en ella un estímulo para superar el estancamiento del proceso de construcción europea que siguió a la primera ampliación. El texto demuestra cómo, siguiendo la estrategia de Natali, la Comisión ligó los avances de la agenda ibérica a la resolución de los grandes retos de la agenda comunitaria: el establecimiento de un sistema monetario europeo, la profundización en el mercado único, el aumento del peso internacional de la CEE y, sobre todo, una reforma política e institucional que garantizase el funcionamiento de una Comunidad de doce miembros.
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.83353
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Rusia y Ucrania: Una mirada desde la historiografía reciente
Authors: Martin Artola Korta
Pages: 423 - 430
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.87941
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Nuevos documentos, viejas polémicas: Perspectivas historiográficas
opuestas acerca de los silencios de Pío XII
Authors: Juan M. de Lara Vázquez
Pages: 431 - 436
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88888
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Los movimientos estudiantiles latinoamericanos durante los Global Sixties:
una revisión sistemática
Authors: Jose Luis Moreno-Pérez
Pages: 437 - 449
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.85430
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Anchorena Morales, Óscar: En busca de la democracia. El republicanismo en
Madrid (1874-1923). Madrid, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2022. 511 pp.
Authors: Àlex Pocino Pérez
Pages: 451 - 453
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.87504
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Escauriaza Escudero, Ana: Violencia, silencio y resistencia. ETA y la
Universidad (1959-2011). Madrid, Tecnos, 2022. 451 pp.
Authors: Santiago de Navascués Martínez
Pages: 455 - 457
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.86950
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Fuentes Codera, Maximiliano: España y Argentina en la Primera Guerra
Mundial. Neutralidades transnacionales. Madrid, Marcial Pons, 2022. 317
pp.
Authors: José Luis Agudín Menéndez
Pages: 459 - 462
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.84108
Issue No: Vol. 45 (2023)
- García Sánchez, Jorge: Byron Khun de Prorok. Arqueólogo y explorador de
civilizaciones perdidas. Madrid, Sílex, 2022. 732 pp.
Authors: Iván Fumadó Ortega
Pages: 463 - 466
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88878
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Jiménez Herrera, Fernando: El mito de las checas. Historia y memoria de
los comités revolucionarios (Madrid, 1936). Granada, Comares, 2021. 280
pp.
Authors: Daniel Oviedo Silva
Pages: 467 - 469
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.87915
Issue No: Vol. 45 (2023)
- López López, Francisco Manuel y Alarcón Martínez, José Manuel: La Paz
no nace cuando la Guerra termina. Guerra Civil y represión en Roquetas de
Mar (Almería) 1936-1945. Editorial Universidad de Almería, 2021. 487 pp.
Authors: Foster Chamberlin
Pages: 471 - 473
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.85660
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Martínez Rus, Ana: Edición y compromiso. Rafael Giménez Siles, un
agitador cultural. Sevilla, Renacimiento, 2022. 634 pp.
Authors: Carlota Álvarez Maylín
Pages: 475 - 476
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.85011
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Medina-Ruiz, Israel-David; Pinto Tortosa, Antonio Jesús; Ravina Ripoll,
Rafael y Rodríguez Martín, Nuria (Eds.): Los ingenieros en la Europa del
Sur (siglos XVIII-XX). Valencia, Tirant lo Blanch, 2022. 390 pp.
Authors: Jesús Sánchez Miñana
Pages: 477 - 479
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.87952
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Oliver Olmo, Pedro: Ejerzitorik Ez – No a los Ejércitos. Objeción de
conciencia y lucha antimili en Navarra (1974-1989), Pamplona, Gobierno de
Navarra, 2022. 206 pp.
Authors: Carlos Ángel Ordás García
Pages: 481 - 482
Abstract: Book Review
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.83620
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Ortiz Heras, Manuel y González Madrid, Damián A. (Eds.): La Transición
exterior. La asignatura pendiente de la democratización. Granada,
Comares, 2022. 245 pp.
Authors: Enrico Giordano
Pages: 483 - 486
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.86936
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Oviedo Silva, Daniel: El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas
acusatorias en Madrid (1936-1945). Granada, Comares, 2023. 286 pp.
Authors: Pedro Oliver Olmo
Pages: 487 - 489
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88458
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Pala, Giaime: La fuerza y el consenso. Ensayo sobre Gramsci como
historiador. Granada, Comares, 2021. 180 pp.
Authors: Manuel Guerrero Boldó
Pages: 491 - 493
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.85687
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Plokhy, Serhii: Las puertas de Europa. Pasado y presente de Ucrania.
Barcelona, Ediciones Península, 2022. 603 pp.
Authors: César García Andrés
Pages: 495 - 496
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88735
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Quiroga Valle, Gloria (Ed.): Trazas y negocios. Ingenieros empresarios en
la España del siglo XX. Comares, Granada, 2020. 304 pp.
Authors: Darina Martykánová
Pages: 497 - 498
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88934
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Ribagorda, Álvaro y López-Ocón, Leoncio (Eds.): La Universidad Central
durante la Segunda República: las facultades de ciencia y su contexto
internacional. Madrid, Dykinson, 2022. 449 pp.
Authors: Alberto Núñez Rodríguez
Pages: 499 - 501
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88600
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Rodríguez-Flores Parra, Vega: Vertebrar España. El PSOE: de la
autodeterminación a la LOAPA, 1974-1982. Madrid, CSIC, 2021. 346 pp.
Authors: Sergio Molina García
Pages: 503 - 505
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88935
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Sánchez Román, José Antonio: La Sociedad de Naciones y la
reinvención del imperialismo liberal. Madrid, Marcial Pons, 2021. 635 pp.
Authors: Maximiliano Fuentes Codera
Pages: 507 - 510
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.86551
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Švaříčková Slabáková, Radmila (Ed.): Family Memory. Practices,
Transmissions and Uses in a Global Perspective. New York, Routledge, 2022.
233 pp.
Authors: Nicolás Buckley
Pages: 511 - 513
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88088
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Urquijo Goitia, Mikel: “El elegido de los elegidos”. La presidencia
del Parlamento español en la época contemporánea (1810-2019). Madrid,
Sílex ediciones, 2022. 289 pp.
Authors: Diego Caro Cancela
Pages: 515 - 517
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.88592
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Villalta Luna, Alfonso: Demonios de papel: diarios desde un archivo de la
represión franquista. Granada, Comares, 2022. 134 pp.
Authors: Carolina Espinoza Cartes
Pages: 519 - 520
Abstract:
PubDate: 2023-08-04
DOI: 10.5209/chco.85535
Issue No: Vol. 45 (2023)
- Taller de historia
Authors: Cuadernos de Historia Contemporánea
Pages: 521 - 522
PubDate: 2023-08-04
Issue No: Vol. 45 (2023)