Subjects -> HISTORY (Total: 1540 journals)
    - HISTORY (859 journals)
    - History (General) (45 journals)
    - HISTORY OF AFRICA (72 journals)
    - HISTORY OF ASIA (67 journals)
    - HISTORY OF AUSTRALASIA AREAS (10 journals)
    - HISTORY OF EUROPE (256 journals)
    - HISTORY OF THE AMERICAS (183 journals)
    - HISTORY OF THE NEAR EAST (48 journals)

History (General) (45 journals)

Showing 1 - 41 of 41 Journals sorted alphabetically
AION (filol.) Annali dell'Università degli Studi di Napoli "L'Orientale"     Full-text available via subscription  
ArcHistoR     Open Access   (Followers: 3)
Asclepio     Open Access   (Followers: 1)
British Journal for the History of Philosophy     Hybrid Journal   (Followers: 46)
Canadian Bulletin of Medical History     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Comparative Studies in Society and History     Full-text available via subscription   (Followers: 55)
Cuadernos de Historia Contemporánea     Open Access   (Followers: 1)
Culture & History Digital Journal     Open Access   (Followers: 11)
El Futuro del Pasado     Open Access  
Family & Community History     Hybrid Journal   (Followers: 18)
First World War Studies     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Geschichte und Gesellschaft : Zeitschrift für Historische Sozialwissenschaft     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Gladius     Open Access   (Followers: 1)
Histoire de la Recherche Contemporaine     Open Access   (Followers: 2)
História & Ensino     Open Access  
Histories     Open Access   (Followers: 1)
History     Hybrid Journal   (Followers: 36)
History and Theory     Hybrid Journal   (Followers: 41)
History of Geo- and Space Sciences     Open Access   (Followers: 2)
History of Humanities     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
History of the Human Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 6)
History Workshop Journal     Hybrid Journal   (Followers: 37)
HOPOS : The Journal of the International Society for the History of Philosophy of Science     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
HoST - Journal of History of Science and Technology     Open Access   (Followers: 8)
International Journal of Maritime History     Hybrid Journal   (Followers: 11)
International Journal of the History of Sport     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Journal of History and Future     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Medieval Monastic Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Journal of Planning History     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of the History of Biology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Law and History Review     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
Medievalista online     Open Access   (Followers: 2)
Memini. Travaux et documents     Open Access   (Followers: 1)
Revista Española de Filosofía Medieval     Open Access   (Followers: 1)
Sabretache     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Source: Notes in the History of Art     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Speculum     Full-text available via subscription   (Followers: 37)
Sport History Review     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Storia delle Donne     Open Access  
TAWARIKH : Journal of Historical Studies     Open Access  
Zeitschrift für Geschichtsdidaktik     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Similar Journals
Journal Cover
Gladius
Journal Prestige (SJR): 0.117
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0436-029X - ISSN (Online) 1988-4168
Published by CSIC Homepage  [33 journals]
  • Soldados romanos y vida conyugal en la epigrafía militar. Sobre la
           interpretación de los términos hospes/hospita

    • Authors: Henar Gallego Franco, Roberto López Casado
      Pages: 7 - 20
      Abstract: Los términos hospes/hospita presentan distintos significados en la epigrafía romana, relacionados en unos casos con la noción de extranjero, en otros con el hospedaje, e incluso con el concubinato. En este trabajo analizamos la presencia de estos vocablos en la epigrafía militar del Imperio romano, en la cual manifiestan una relación conyugal.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.01
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • El modelo de la organización militar de Maŷrīṭ entre
           los siglos IX-XI

    • Authors: Antonio Malalana Ureña
      Pages: 21 - 41
      Abstract: Al margen de las investigaciones históricas precedentes, la primera intervención arqueológica en el recinto emiral de Madrid tendría lugar en 1972. Desde entonces sucesivas excavaciones han ido sumando datos, tanto sobre esta fortificación urbana, como de las puntuales reformas o de la construcción de originales perímetros defensivos, como la gran ampliación con un nuevo recinto en siglo XII. Ahora, después de cincuenta años, convendría poner orden a lo que sabemos, principalmente del ḥiṣn fundado por Muḥammad I, a mediados del siglo IX, y las siguientes actuaciones andalusíes, como el albacar o la atalaya taifa. Este artículo plantea una síntesis de dicha evolución a partir de la evidencia arqueológica.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.02
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Archéologie de l’arbalète en al-Andalus : un bilan
           préliminaire

    • Authors: Pauline de Keukelaere
      Pages: 43 - 57
      Abstract: [fr] La multiplication des découvertes archéologiques dans la péninsule Ibérique et, dans une moindre mesure, au Maghreb Extrême, est l’occasion de réaliser un premier bilan actualisé des indices matériels de l’utilisation de l’arbalète en Occident musulman durant le Moyen Âge. Il s’avère nécessaire de croiser les données issues de sources variées pour dépasser les nombreuses limites inhérentes à l’étude des vestiges archéologiques, souvent fragmentaires et dans un mauvais état de conservation au moment de leur découverte.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.03
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • “Por las treguas de butrón, no dejes el lorigón”. Armas, heridas de
           combate y muertes en el País Vasco bajomedieval

    • Authors: Ekaitz Etxeberria Gallastegi, Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas
      Pages: 59 - 74
      Abstract: El objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación a los resultados de la materialidad del combate en el escenario del País Vasco bajomedieval durante el fenómeno conocido como la Lucha de Bandos. Para ello, se observarán las heridas, la muerte y las armas que las causaban. Hemos procedido a un vaciado sistemático de las principales fuentes narrativas, los Anales Breves de Vizcaya y el Libro de las buenas andanças e fortunas, así como documentación archivística. La investigación ha permitido determinar el predominio de la ballesta como arma más utilizada. Por lo que se refiere a las heridas, la cabeza y el cuello aparecen como los lugares más afectados por los traumas e incisiones. Se ha establecido también la letalidad de las heridas y la posibilidad de supervivencia.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.04
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • En la mar ab los mantellets: una milicia municipal de ballesteros en
           defensa de la frontera marítima de la Barcelona bajomedieval (c.
           1356-1516)

    • Authors: Pere Badia Arroyo
      Pages: 75 - 89
      Abstract: El objetivo del presente trabajo es el de dar a conocer las particularidades de una fuerza municipal a sueldo surgida en la Barcelona bajomedieval ante la necesidad de control y protección militar de la franja litoral: los llamados mantellets. Como contingente de ballesteros se les denominó así por los tableros defensivos que empleaban para protegerse en el combate naval. A través del estudio de privilegios reales, ordenanzas municipales, crónicas, dietarios y otros fondos preservados mayoritariamente en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB) queremos tratar los hechos directamente vinculados a su surgimiento y pervivencia.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.05
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Fernando el Católico ante la sublime puerta: presagio y conquista del
           imperio otomano en el Memorial de Pedro Navarro (1506-1507)

    • Authors: Álvaro Fernández de Córdova
      Pages: 91 - 110
      Abstract: La relación de los Reyes Católicos con el imperio otomano se construyó a base de ideales proféticos, utopías universalistas y proyectos de conquista que se entretejieron a lo largo de su reinado. El desplazamiento de Fernando II de Aragón al reino de Nápoles (1506-1507) marcó una etapa decisiva en la percepción de la vecindad turca, pues humanistas, eclesiásticos y militares exhortaron al monarca a recuperar el Oriente cristiano con la ayuda de Venecia y el papado. En este trabajo nos centramos en el inédito Memorial de un colaborador del capitán Pedro Navarro que desarrolló por vez primera un plan estratégico para reconquistar los territorios otomanos, incluida Jerusalén. Con los mimbres del mesianismo hispano, la experiencia de las guerras de Italia y una renovada eclesiología, se tejió el proyecto más ambicioso presentado hasta entonces al rey Católico: unir Oriente y Occidente reinventando los límites del Mediterráneo cristiano.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.06
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Espadas persas muy curvadas: propiedades y especificaciones estructurales

    • Authors: Manouchehr Moshtagh Khorasani, Nima Arjmandi
      Pages: 111 - 121
      Abstract: Las espadas persas muy curvadas, denominadas shamshir (šamšir), alcanzaron su máxima curvatura y popularidad en los siglos XVI-XVII y seguían siendo el tipo de espada preferida en los campos de batalla por los ejércitos persas. Aunque se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre sus materiales y métodos de forja, hasta donde sabemos, no existe ninguna investigación científica sobre su rendimiento mecánico general ni ningún análisis científico de su excepcional forma. El siguiente artículo ofrece un análisis exhaustivo de la curva alta de las espadas persas y demuestra que esta curva alta proporcionaba una fuerza de corte máxima de la espada y también permitía ciertas formas de empuje que pasaban por encima y por debajo del escudo del adversario en el campo de batalla.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.07
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Ingenieros y fortificaciones en La Florida española. El presidio de
           San Agustín: 1565-1821

    • Authors: Jorge Llopis Verdú, Ana Torres Barchino, Juan Serra Lluch, Juan Carlos Piquer Cases
      Pages: 123 - 143
      Abstract: Los territorios de La Florida española constituyeron la frontera norte de las posesiones hispanas en el Nuevo Mundo desde 1513 hasta 1821. Situados al margen de las principales estructuras administrativas del Imperio, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército se estableció como el único cuerpo especializado capacitado para el diseño y construcción, no solo de las estructuras defensivas y fortalezas, sino que bajo su responsabilidad recayeron también el control de la forma urbana y de la estructura territorial en su conjunto. El presente artículo analiza el papel del ingeniero militar en la ciudad de San Agustín, capital española de La Florida, a partir de las fuentes documentales conservadas en archivos españoles, británicos y franceses, analizando las características de las defensas erigidas entre los siglos XVI y XVIII, así como su relación con la tratadística impresa y con las bases conceptuales que constituían la base de su formación teórica.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.08
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • La artillería y los pertrechos de los galeones de la Armada de la Guarda
           de la Carrera de Indias, 1594-1617

    • Authors: Vicente Pajuelo Moreno
      Pages: 145 - 162
      Abstract: En 1591 se rubricó el documento que contenía las bases organizativas de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, formación que realizó su primer viaje hacia América en 1594. Desde entonces hasta principios del siglo XVIII fue el convoy que transportó mayores cantidades de plata entre las colonias americanas y la metrópoli, por lo que era imprescindible que los galeones que lo integraban navegasen bien pertrechados y contasen con artillería suficiente para poder hacer frente a los posibles ataques enemigos. A partir del análisis de las Armadas que se despacharon entre 1594 y 1617, analizaremos la composición, forma y diseños de los pertrechos de artillería y las piezas de bronce que llevaban los galeones, así como la ubicación de estas últimas a bordo.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.09
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Estudio descriptivo de la espada de guarnición de taza

    • Authors: Iker Alejo Suescun
      Pages: 163 - 176
      Abstract: Este trabajo pretende caracterizar la tipología de espada de guarnición de taza estableciendo su marco geográfico y temporal, así como definiendo las características básicas que permitan valorar su manejabilidad en base al estudio y medición de ejemplares históricos. Para ello se han examinado fuentes escritas, pictóricas y piezas museísticas, dando como resultado una recopilación de información de utilidad para futuros estudios de esta tipología de arma blanca o para la creación de réplicas fiables para el uso en esgrima histórica.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.10
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • A merced del otro: la experiencia del prisionero de guerra en el siglo del
           soldado (1625-1715)

    • Authors: Antonio José Rodríguez Hernández, Aitor Díaz Paredes
      Pages: 177 - 191
      Abstract: A día de hoy, todavía sabemos poco sobre la figura del prisionero de guerra en la Edad Moderna. En el presente trabajo de investigación, nos proponemos abordar la cuestión en sus dos fases. En primer lugar, nos centraremos en cómo los soldados caían en manos del enemigo —batallas, asedios, escaramuzas, etc.—. A continuación, nuestra atención se detendrá en su cautiverio. Es decir, en sus condiciones de vida, pero también en su utilidad y valía de cara a negociaciones, intercambios y reclutas. Todo ello nos ayudará a definir unas líneas generales sobre la experiencia del prisionero de guerra durante el conocido como siglo del soldado.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.11
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Ocupación británica de Manila en 1762: resistencia y diferentes
           tipos de cautivos

    • Authors: Evaristo C. Martínez-Radío Garrido
      Pages: 193 - 203
      Abstract: En 1762 Manila cae por sorpresa en manos británicas. A partir de ese momento comenzará una tenaz resistencia al invasor en un contexto de improvisada guerra irregular que incluyó nativos filipinos y religiosos. Tal confrontación dio pie a diferentes comportamientos respecto a los varios tipos de cautivos involucrados.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.12
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Una pieza de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en Londres. El
           “Cadiz Memorial” de Saint James Park

    • Authors: José Manuel Baena Gallé
      Pages: 205 - 214
      Abstract: En Londres existe un monumento creado a partir de una pieza de artillería española originaria de la Real Fundición de Sevilla. Es una de las consecuencias de la guerra de la Independencia y también muestra de las relaciones de España y el Reino Unido en aquellos momentos. Con este obús se realizará una escultura pública de gran interés iconográfico y con enormes consecuencias tanto artísticas como políticas. Se trata del “Cadiz Memorial” en el Saint James Park londinense.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.13
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Graells i Fabregat, Raimon y Pérez Blasco, Miguel F. (eds.): El guerrero
           íbero y el juego. Estrategia, azar y estatus. Ajuntament d’Elx, Elche,
           2021. 128 pp. ISBN 978-84-92667- 20-8

    • Authors: Antonio Miguel Jiménez Serrano
      Pages: 215 - 218
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/gladius.2022.res01
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 35.172.165.64
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-