Authors:Carolina Cismondi, Sofía Menoyo, Marcela Yaya Abstract: Este número surge de la necesidad de recuperar las artes situadas que asumen su tiempo y espacio como coordenadas de un hacer y un pensar singular. Si a finales del siglo pasado las artes y las ciencias debían encajar en paradigmas generales de conocimiento, el milenio de la posverdad nos enfrenta a la irremediable necesidad de asumir nuestro punto de vista para dar sentido a nuestros discursos. Con este objetivo, abrimos la convocatoria a pensar cómo se vinculan las prácticas artísticas con su entorno, invitando a observar procesos de trabajo y creación habitados por espacios, tiempos, texturas, cuerpxs, momentos históricos, relaciones culturales, modos sociales. De esta manera, las diferentes experiencias, prácticas, acciones y reflexiones que recoge esta publicación dan cuenta del amplio repertorio en que ese vínculo con lo que nos habita y habitamos se sucede. Intervenir un monumento público, resignificar con la presencia corporal un lugar, reescribir la memoria social, dibujar nuevos mapas, rediseñar los paisajes típicos, construir un archivo de los olvidos, registrar los invisibles del tiempo, todas estrategias y operaciones poéticas que nos acercan formas de ver, estar y entender el mundo. Percepciones afectivas y políticas que se vuelven trazo y material reflexivo para reconocer, reinterpretar, deconstruir y reconstruir nuestra vida en común. PubDate: 2021-09-01
Authors:Viviana Fernández, Ana Castro Merlo, Florencia Stalldecker, María Belén Ghioldi, Rocío Mariel Eiden, Julieta Belén Garrone Abstract: El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación y práctica de danza contemporánea llevada a cabo con el equipo Archivo e imaginarios vivos. El cuerpo habitado que danza (convocatoria CePIAbierto 2018-2021). En esta investigación atendemos a la práctica practicada (Fernández, 2018) como objeto de estudio y abordamos una propuesta metodológica basada en la descripción de los tonos y enunciados del decir y la configuración de corporalidades y registros sensibles. Durante el desarrollo del presente trabajo, trataremos de mostrar el modo en cómo se fueron entramando en la práctica las nociones de archivo, imaginarios vivos y cuerpo habitado que danza, transformando esa trama en una textura densa que necesitó ir enlazando otros hilos para permitirnos ver en ese nuevo tejido la manera en qué, decir-imaginario-escritura-práctica practicada lograron mostrarse. Sabiendo que nuestro objeto de investigación es la práctica danzada, situada en los entrenamientos compartidos donde proponemos consignas que atienden a la palabra, la voz y el ritmo para configurar una corporalidad, creamos entonces —cuerpo a cuerpo— un acontecimiento tramado a partir del movimiento. Las prácticas físicas y sensibles que guiamos tienen una relación con el decir y consideramos que hay un repertorio de la voz, como palabra y sonido, junto al del movimiento. Las descripciones que diseñamos para movernos y mover a otres se apoyan tanto en un sensorium, asiento de la sensación donde un organismo vivo experimenta o interpreta los entornos en los que existe, como en un imaginario. Las consignas que guiaron los ejercicios propuestos para la práctica en el marco de la investigación no fueron diagramadas de manera exclusiva ni excluyente. Consideramos que es parte de nuestro metier el conocimiento en la utilización de métodos empleados en otros espacios de entrenamiento de manera que, no nos resultó relevante destacar la singularidad de los ejercicios realizados sino la expresión de la vivencia a la que condujo quien “orientó” y experimentó la práctica grupal. PubDate: 2021-09-01
Authors:María Victoria Dahbar Abstract: El artículo aborda una intervención artística realizada una década atrás en la ciudad de Córdoba, Argentina, por el colectivo artístico Insurgentes en el aniversario de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). El abordaje de Aparecer, o del combate por la existencia es un ejercicio crítico de posmemoria que busca cartografiar las prácticas de una generación que si bien no es parte de la de los sesenta y setenta cita a las generaciones precedentes. Antes que una traducción literal de la categoría hacia el fenómeno en cuestión, pensamos la posmemoria junto a una práctica artística determinada. La propuesta a) compone la categoría de posmemoria en su dimensión teórica y política, señalando objeciones y potencias; b) presenta una cartografía anacrónica en la que puede situarse a Insurgentes en el activismo artístico de entonces y c) desarrolla la intervención Aparecer en tanto ejercicio de posmemoria, un desajuste temporal trabajado en cuatro dimensiones: la pregunta por lo actual, la relación afectiva con el pasado, la cita y la pregunta por el sujeto. PubDate: 2021-09-01
Authors:Eugenio Rivas Herencia, María Rivas Herencia Abstract: La condición nómada ha determinado la configuración de las sociedades humanas durante su larga evolución. Diversas corrientes humanísticas, socioculturales y políticas han estudiado las posibilidades simbólicas y estéticas de este deambular, pero ninguna en tanta profundidad como la deriva situacionista. A partir de Debord se incrementa el interés por la pérdida como estrategia poética. Así, el arte del errar se convierte en un modo de habitar poético capaz de dotar de significado al territorio recorrido y generar cambios relevantes en el ecosistema entrópico de la ciudad y de sus núcleos olvidados o desgastados, como el caso de Los Asperones en Málaga, España. Entre los modos inapropiados de este habitar metafórico, promovido por el arte en movimiento y la arquitectura de a pie, analizamos el concepto de jardín de emergencia o de guerrilla y otros proyectos urbanos o artísticos que apuestan por un crecimiento desbordado como el de la mala hierba, que sabe crecer entre los márgenes olvidados y desafiar los órdenes establecidos para cambiar la estructura de nuestra realidad social y proponer alternativas a nuestras maneras de hacer mundos. PubDate: 2021-09-01
Authors:Manuel Alejando Quaranta Abstract: En el marco de mis investigaciones en torno a las artes visuales y su relación con otras disciplinas, me interesa abordar la obra del artista argentino Daniel García dado que su producción, conformada principalmente por pinturas y dibujos, con el correr del tiempo ha ido sumando otros formatos o dispositivos que exceden su campo de acción original. En este sentido, la producción de García admite el calificativo de heterogénea, no solo por la materialidad o los soportes utilizados, sino también teniendo presente la variedad de problemáticas que incorpora en sus trabajos. Lo que propongo en este artículo es un recorrido por la obra de García, atento a indagar en aquellas cuestiones que poco a poco se fueron desplegando dentro de su proyecto artístico: cuerpo, representación y memoria. PubDate: 2021-09-01
Authors:Malena Mazzitelli Mastricchio, Verónica Hollman Abstract: Las afinidades existentes entre el arte y la cartografía han sido ampliamente estudiadas (Woodward, 1987). Sin embargo, es más reciente la indagación sobre el interés del arte contemporáneo por la cartografía (Harmon, 2004, 2009; de Diego, 2008; Tiberghien, 2010, 2013; Wood, 2006, 2014; Lois, 2014; Besse & Tibergheim, 2017; Hollman & Mazzitelli Mastricchio, 2016), y en particular el análisis de los mapas y del mapeo hecho por artistas como fuente de información espacial (Girardi, 2017; Hollman y Padovesi Fonseca, 2018). En el año 2018 el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero-Centro de Arte Contemporáneo presentó la exposición “Geografía física y humana” de la artista brasileña Anna Bella Geiger. El mapa, o mejor dicho, los mapas creados, intervenidos, dibujados por Ana Bella Geiger fueron los protagonistas de aquella exposición. Proponemos indagar a partir de algunas de sus obras la utilización de elementos de la cartografía para desafiar y cuestionar cómo se piensa a América Latina así como para proponer otras formas de imaginar este espacio. Entre los numerosos mapas de esta artista nos centraremos en la serie Ecuaciones, producida en el año 1978. PubDate: 2021-09-01
Authors:Lorena Verzero Abstract: El artículo propone reflexionar en torno a los elementos compartidos por experiencias diversas de la escena teatral durante la última dictadura cívico-militar argentina, desde una doble aproximación: estética y sociológica. En este último sentido, avanzamos sobre la construcción de una cartografía expandida de las prácticas escénicas desarrolladas en la ciudad de Buenos Aires, incorporando una conceptualización de la noción de mapeo, una revisión de las historias del teatro que han legitimado el canon y una efectivización artesanal de una cartografía que incluye variadas experiencias; de esta manera, se confirma la hipótesis de que —contra el sentido común— las prácticas de intervención, de resistencia, activistas o clandestinas, se dieron mayormente en las mismas zonas de la ciudad en las que se encontraba el teatro que ocupaba el centro del campo. La segunda hipótesis atañe a la estética y sostiene que la metáfora constituye, tal vez, el recurso más compartido por estas prácticas. El trabajo metafórico durante las dictaduras ha sido ampliamente estudiado en el caso del teatro de sala, pero se suele pensar que el activismo recurre a lenguajes más directos. Poniendo ese supuesto en cuestión, proponemos la hipótesis de que el teatro central en el campo y las intervenciones de resistencia comparten el uso de la metáfora casi como recurso estético privilegiado para evitar la censura y la persecución. PubDate: 2021-09-01
Authors:Ana Axat, Julia Cisneros Abstract: Este trabajo indaga sobre activismos artísticos que intervienen de forma crítica símbolos coloniales como estatuas y monumentos, creando acciones efímeras disruptivas que funcionan como interferencias en el espacio público. Abordaremos distintas estrategias que asumen las intervenciones sobre las figuras monumentales; y, a partir de dos casos, analizamos la potencia de estas prácticas en el espacio público y la comunidad. Reseñamos en primera instancia la intervención sobre la estatua de Isabel la Católica en La Paz, Bolivia, por parte del movimiento Mujeres Creando —rebautizada como “La chola Globalizada”— y distintas acciones sobre monumentos a Julio Argentino Roca realizadas entre los años 2003 y 2020 en Argentina. PubDate: 2021-09-01
Authors:Sebastián Godoy Abstract: Este artículo se propone analizar las implicancias y los alcances de un caso de apropiación y resignificación espacial mediante prácticas circenses en la ciudad de Rosario (Argentina). A partir del seguimiento del desarrollo y las resonancias de esa experiencia artístico-habitacional, intentaremos trazar una cartografía rastreable a través de cuatro escalas de observación. En primer lugar, situaremos las dinámicas socioculturales que convergieron en la ocupación de la ribera central de Rosario por parte de artistas circenses en la década de 1990. En segundo lugar, estudiaremos las ramificaciones locales de esa experiencia, bifurcadas entre la proliferación de espacios autogestivos y la integración gubernamental. En tercer lugar, escrutaremos las potenciales articulaciones de ese proceso con otras ciudades argentinas, tomando un caso de la ciudad de Buenos Aires. En cuarto lugar, seguiremos algunos de los itinerarios transnacionales de las artes circenses surgidas en la ribera rosarina. Los principales insumos utilizados para la pesquisa son entrevistas cualitativas en profundidad realizadas a los participantes de las experiencias, cotejadas con documentos escritos. PubDate: 2021-09-01
Authors:María Eugenia Rasic, Mercedes Resch, Nilda Rosemberg, Verónica Suanno Abstract: En el siguiente artículo nos detendremos en un pequeño punto rural del mapa de la provincia de Buenos Aires (Argentina): Cura Malal, Partido de Coronel Suárez. Las acciones poéticas y artísticas llevadas a cabo allí por Proyecto Hermosura permiten recuperar la memoria colectiva y poética de un territorio que, si bien se ha erguido desde su fundación en torno al ferrocarril, hoy en día se yergue sobre la ausencia de éste. No obstante, para las acciones de Proyecto Hermosura es posible poner en evidencia, ante dicha ausencia, la supervivencia de una percepción orgánica de un territorio trazado por un diagrama modernizador. A su vez, es posible —y urgente— preservar las prácticas y la memoria poética de su comunidad de su total borramiento. Para ello, la propuesta es el entretejido de otras redes entre territorios y comunidades, cuya matriz no sea ya el hierro y el alambre, sino los afectos y las experiencias colectivas, artísticas y poéticas. Estas serán concebidas, a su vez, como una aproximación crítica a la profundidad histórica. PubDate: 2021-09-01
Authors:María Julia Tamagnini Abstract: El presente artículo es una invitación a pensar, desde la escritura, el proceso de realización de una performance, donde desarrollo algunas ideas en las que se entretejen los conceptos de mapas, territorios y archivos. Este tejido reúne, en un ir y venir por el terreno de los recuerdos, una serie de experiencias de mi producción artística realizada entre los años 2013 y 2019, vinculadas unas al arte de performance y otras al orden de lo familiar. El modo de lo arácnido y la idea de acontecimiento me permitieron desplegar, en un trazar, estas producciones. En cada performance monto dispositivos que denomino mapas, en los cuales manipulo objetos y materiales que son restos y souvenires de algo que aconteció en otro momento, y que conforman algo parecido a un archivo. Intento elaborar un entretejido entre la experiencia de la escritura y la de hacer la performance. PubDate: 2021-09-01
Authors:María Constanza Curatitoli Abstract: Los filmes cordobeses Ferroviarios (Rocha, 2011) y Curapaligüe, memorias del desierto (Schmucler, 2010) exploran, mediante diversos recursos audiovisuales, distintos modos de abordar las memorias de los sujetos y las prácticas que formaron parte de una determinada geografía. Evidenciando la amplitud de los márgenes físicos, se da lugar a fronteras trazadas por condiciones heterogéneas y dinámicas de los grupos que allí habitan. Cada geografía preserva memorias que pueden diluirse ante la amenaza del paso del tiempo y el olvido. El presente trabajo se pregunta por la memoria latente en los espacios, en tanto concepto identitario conformado no solo por sus delimitaciones geográficas sino por la suma de prácticas y acontecimientos que se dan lugar a fines de construir las memorias colectivas de los sujetos. PubDate: 2021-09-01
Authors:Gustavo Javier Cabrera Abstract: El objetivo del presente trabajo es analizar los alcances del concepto paisaje aplicado al territorio de la meseta norpatagónica, a partir de la obra de la artista neuquina Julieta Sacchi conocida como Museo meseta (2010, 2015). Se trata de dos experiencias de sitio específico realizadas en una zona próxima a Balsa Las Perlas, una localidad ubicada en el límite de la urbanización, en la costa del río Limay, próxima a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén. PubDate: 2021-09-01
Authors:Natalia Estarellas Abstract: El presente escrito reflexiona sobre una serie de experiencias “artivistas” realizadas en el departamento de Punilla, Córdoba, el 12 de octubre, en contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y durante la emergencia ambiental por los incendios serranos de los meses de agosto, septiembre y octubre del 2020. Las experiencias presentadas, desde lo político y crítico en el arte, se definen como tales según su contextualización táctica y local en acto y en situación (Richard, 2011). Se tornan “visibles” desde compromisos afectivos y éticos de acción político-artística en el Valle de Punilla, Córdoba. Estos emergen en su matriz configuradora de procesos que vinculan “ecofeminismos” en clave local, propuestas variadas de gestión del hábitat, pedagogías biosustentables, múltiples formas de cooperativismo laboral y búsquedas en términos de soberanía alimentaria. Estas formas de acción enmarcadas en el bioentorno configurador, enunciadas como prácticas alternativas y en resistencia desde el biopoder, la biopolítica y la biotecnología, vinculan arte, funcionalidad, tecnologías y uso de materiales de larga proyección histórica, que promueven nodos de proyección y producción locales, paradigmáticos y transdisciplinarios de artisticidad contemporánea serrana, donde los recortes disciplinares se presentan desdibujados y propician focos discursivos de vinculación crítica entre estética(s) y política(s). PubDate: 2021-09-01
Authors: Noelia Belén Casella Abstract: La propuesta de esta cartografía tiene como anclaje empírico un barrio de la ciudad de Villa María (provincia de Córdoba) llamado La Calera. En este marco, abordo un estudio de caso de un taller de danza comunitaria para niños y niñas bajo el nombre Danza al Frente (2015-2019), del cual fui tallerista. Este artículo piensa la importancia del barrio/territorio en los procesos artísticos. En ese sentido, la danza (y el arte en general), la territorialidad y las identidades generan un entrecruzamiento que permite pensar cómo niños y niñas que bailan son también vecinos y vecinas. Este artículo representa un avance de mi tesis doctoral. PubDate: 2021-09-01
Authors:Diana Delgado-Ureña Diez Abstract: Frente a una noción de territorio como mero espacio a ser cartografiado y catalogado, Light Years Away (Rubio Barredo, 2016) propone un territorio imaginario que remite a un espacio físico, las cuevas de Ojo Guareña en Burgos, como contenedor de construcciones materiales y simbólicas. Esta pieza desarrolla la conexión entre cuerpo, territorio y memoria a partir de los testimonios de un grupo de espeleólogos que más de cuarenta años después de sus primeras exploraciones, visitan juntos las cuevas y recuerdan sus días de juventud que coinciden con el final de la dictadura en España. El análisis señala los procedimientos estéticos con los que está construida la obra, al tiempo que dialoga con algunas de las discusiones actuales en el ámbito de la historia y la geografía crítica. Por un lado, destaca la oralidad como recurso para recuperar un relato polifónico de la historia siguiendo las aportaciones de Silvia Rivera Cusicanqui; y por otro, a partir del marco teórico de la geografía feminista latinoamericana, pone en valor el territorio encarnado y la validez del conocimiento de la experiencia vivida. El estudio, de manera más general, señala la capacidad de las prácticas artísticas para contribuir a la reflexión y la difusión de conocimiento, en diálogo con cuestiones políticas que nos afectan como personas en relación. PubDate: 2021-09-01
Authors:Emiliano Vargas Abstract: Este trabajo describe formas de memoria construidas por Afromama —colectivo cultural afro de la Ciudad de Buenos Aires— a partir de un análisis de diferentes usos y prácticas sociales de distintos dispositivos técnicos pertenecientes a las plataformas Instagram y Spotify. La hipótesis plantea que el momento mediático actual garantiza a Afromama, la concentración y gestión de la memoria social, la cual era detentada por diversos y dispersos actores sociales —medios de comunicación, colectivos culturales, músicos, sellos discográficos— durante estadios mediáticos previos. El abordaje se realiza desde una perspectiva que conjuga herramientas semióticas con aportes de los estudios de la memoria. En un primer momento se analiza la trayectoria histórica de las formas de producción y reproducción de la memoria de textos pertenecientes a la diáspora africana dentro de la ciudad, situando a Afromama en su sistema cultural. Un segundo momento se detiene en la descripción de las narrativas y características de la memoria producida en su ecosistema mediático: Instagram y Spotify. Los resultados exhiben procesos de construcción de memoria digital a partir de la dialéctica online/offline que caracteriza a la cultura mediática contemporánea. PubDate: 2021-09-01
Authors:Carlos Andrés González Abstract: En la ciudad de San Luis, el archivo conformado a partir de la obra fotográfica de José La Vía (1888-1975) se constituye como un espacio simbólico significativo donde se construye discursivamente la identidad puntana. En este artículo, compartimos el avance de un proyecto de investigación, cuyo propósito es comprender la producción de La Vía y su participación en procesos de elaboración de la memoria, la identidad y el imaginario visual. El análisis discursivo, como práctica de investigación de carácter interdisciplinario, está a la base de la metodología de nuestro trabajo. Abordamos un grupo de imágenes del fotógrafo que actualmente conforman la muestra permanente del Museo Histórico de San Luis. Los casos estudiados se hallan estrechamente entramados con otras representaciones —visuales y/o textuales— en el marco de proyectos identitarios hegemónicos y dan cuenta de la relevancia que las imágenes del acervo adquieren en la cultura visual contemporánea. En este sentido, la utilización de determinadas fotografías de La Vía en contextos discursivos asociados a la construcción de la historia local las torna elementos nucleares de nuestra memoria colectiva. PubDate: 2021-09-01
Authors:Román Eduardo Mayorá Abstract: Este artículo aborda el estado actual de la producción discursiva sobre el rock en el llamado “interior” de Argentina, a partir de un recorte de diecisiete trabajos editados en formato libro. Presentamos una sistematización de datos acerca de las publicaciones (año y tipo de edición, recorte temporal y geográfico, estrategia narrativa, fuentes, entre otras dimensiones). La pesquisa sobre las diferentes estrategias empleadas para contar las historias del rock permite explicitar rasgos en común, diferencias y temas sobre los cuales hay vacancia de saberes. En la revisión del corpus, nos detenemos en las referencias a actividades asociativas y a la autogestión como rasgos destacables en las narrativas acerca de la cultura rock. Por último, hacemos un balance del estado actual de la indagación sobre el tema y las perspectivas a futuro, y señalamos la importancia de investigar y documentar la historia del rock y su valor para la memoria de las distintas escenas provinciales. PubDate: 2021-09-01
Authors:María Virginia Saint Bonnet Abstract: Este trabajo explora la categoría de memoria y problematiza su incidencia en tres ámbitos diversos (los museos, las instituciones educativas, y los testimonios jurídicos ofrecidos en juicios por víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina) que tienen en común la activación de la recordación como un imperativo para la convivencia social. La memoria no implica solamente una categoría temporal que recupera del pasado algunos hitos y descarta otros aconteceres menores, sino que incorpora determinados marcos de referencia —culturales, sociales, antropológicos— que posibilitan encuadrar los recuerdos individuales en vivencias colectivas. Hacer memoria deviene en un decisivo proyecto de futuro en el que se necesitará establecer —con criterio, contundencia y lucidez— qué repetir y qué desechar de los hechos vividos para que la realidad no se obture en movimientos cíclicos y padecimientos recurrentes. Es en este sentido que la memoria puede pensarse como una utopía, aunque también como un fundamental principio rector de justicia para evitar la violencia y la desigualdad. Hacer memoria se erige como una práctica política en diferentes ámbitos de la vida pública y comunitaria. PubDate: 2021-09-01
Authors:Valentina Bolcatto Abstract: El siguiente artículo busca reflexionar sobre la posibilidad que otorga la instalación artística para la construcción de memoria en relación a la violencia y el horror experimentado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, entre 1976 y 1983. Se propone un recorrido por las obras Cualquier salida puede ser un encierro (2011) de Graciela Sacco, y La indiferencia (2012) de Marie Orensanz. Estas instalaciones fueron pensadas y construidas específicamente para los Sitios de Memoria en que fueron presentadas. Debido a su carácter efímero y experiencial, se utilizaron notas periodísticas, registro visual y audiovisual, y se realizaron entrevistas a las artistas con la necesidad de evocar las obras y acercarnos a las intenciones puestas en ellas. PubDate: 2021-09-01
Authors:Lucrecia Requena, Jean Luiz Palavicini Abstract: El relato autobiográfico es un género que, como tópica recurrente en el campo de las artes vivas y de la literatura, nos ha posibilitado pensar al sujeto a partir de una construcción performativa de sí. Tomando distancia de cierta tradición que nos ha mostrado experiencias narrativas personales aisladas, ensimismadas o separadas del otro, este breve ensayo pretende asentarse en una perspectiva donde el sujeto se construye, se narra y se manifiesta en comunidad, estableciéndose como subjetividad inmiscuida en otras subjetividades. Dado que desde aquí nos situamos, tomaremos la noción de éxtimo, neologismo creado por Jacques Lacan, ya que nos permite pensar una posible conexión entre lo interior y lo exterior; lo íntimo o lo propio con lo que suele considerarse su revés, lo impropio, lo externo, lo ajeno. PubDate: 2021-09-01
Authors:Alejandro Dayan Saldívar Chávez Abstract: El proyecto (F)osario se compone de una serie de imágenes de violencia enterradas en ubicaciones georreferenciadas en algunos parajes de la República Mexicana. Las fotografías aquí presentadas son resultado de la documentación del acto de enterrar en un paisaje desolado. PubDate: 2021-09-01
Authors:Alicia Palacios-Ferri Abstract: Mi mirada ha sido educada a través de un paisaje plano, cambiante e infinito. Sin embargo, no fui capaz de ver el valor histórico y cultural que poseía hasta que me alejé de él. Vivir lejos de mi pueblo natal me aportó la posibilidad de mirarlo desde una perspectiva externa. En este texto narro el nacimiento y el proceso de un proyecto fotográfico intimista y documental; que me permitió reconstruir mi mirada hacia el territorio que había habitado siempre. Como acompañamiento del relato muestro varias fotografías del proyecto titulado TERRA. Paisaje valenciano en el Guadalquivir. PubDate: 2021-09-01
Authors:Martín Matus Lerner Abstract: Elemental es una intervención sonora para sitio específico que propuso un ritual de invocación de los elementos en la base de la montaña El Portezuelo en Catamarca (Argentina). Se basa en un sistema digital que captura parámetros ambientales del entorno y compone música electrónica en tiempo real en función de la información detectada. Parte de los resultados fueron registrados en el transcurso de la intervención y posteriormente editados con un formato de pequeñas piezas musicales generativas, conformando así una memoria sonora de la experiencia. PubDate: 2021-09-01
Authors:Gustavo Javier Cabrera Abstract: Esta obra ha sido producida en el marco de una investigación sobre los roles del dibujo en el arte contemporáneo, atendiendo a la proliferación de prácticas que lo reivindican como una disciplina autónoma. El objetivo de esta pieza es reflexionar respecto a los códigos establecidos por la modernidad en torno a los temas, soportes y espacios de exhibición del dibujo. El plato, un soporte fronterizo en el campo del arte, soporta aquí imágenes del Río Negro que se presentan esquivas a la organización espacial que el arte moderno ha impreso sobre la naturaleza en diversas manifestaciones visuales. PubDate: 2021-09-01
Authors:Pablo Julián Méndez, María Mauvesin, Andrea Cosacov Martínez, Sebastián Verea Abstract: Devastadores fuegos arrasan las Sierras de Córdoba. La Tierra se despliega como una partitura con la que el sol toca una sinfonía de la contaminación en la que se figura el «antropoceno» —medida del tiempo para el destructivo paso de la humanidad por el planeta—. Un funeral en un invernadero del Jardín Botánico de Buenos Aires es expresión de duelo por esas pérdidas. Sin embargo, en sus verdes y carnosas plantas también pulsa una esperanza del resguardo, de la protección. Esperanza que también resuena, de regreso en estas sierras, en íntimas experiencias de arte comunitario y medicina natural, y públicas resistencias de un colectivo que denuncia que todo fuego es político y al mismo tiempo lleva la antorcha de la reconstrucción. En esta edición de Diálogos, actrices y actores de estas escenas se brindan a conversar. Como es habitual para esta sección, lxs dialogantes provienen de campos disciplinares diversos: Pablo Méndez es artista visual y curador, María Mauvesin es teatrera de Les yuyeres y educadora popular, Andrea Cosacov es bióloga y militante de Arde Córdoba, y Sebastián Verea es compositor y artista multimedia. En sus intercambios se despliega la cuestión por las intersecciones entre las prácticas artísticas y los conflictos socioambientales desde sus propias producciones y experiencias. El encuentro, realizado de manera virtual, parte de una invitación reflexiva sobre los diálogos y tensiones que aparecen en ese campo de relaciones, entre lo social y lo artístico, lo colectivo y lo singular. La palabra compartida se funda en la familiaridad con los trabajos de lxs interlocutorxs, ya que previo al encuentro han compartido sus producciones. Sobre experiencias disparadoras de sensibilidades e inquietudes personales por la problemática, lxs dialogantes debaten sobre poéticas alrededor de diferentes imaginarios del antropoceno y argumentan sobre las potencialidades del arte como abordaje sensible de los conflictos socioambientales. El diálogo abre a repensar un arte militante como generador de comunidades, como posibilidad de encuentro y escucha. __ Equipo de producción Coordinación general: Carolina Cismondi Dirección: Pablo Spollansky Contenidista: Hernando Varela y Lucas Reccitelli Edición y postproducción de imagen: Vanina Gottardi Grafismo y animación: Sebastián Cáceres (CEPPA - UNC) Gráfica: Marina Fernández Coordinación registro virtual: Federico Ragessi Registro virtual: Sharon Olazaval, Adriana Gabriela Ramirez, Valezca Ormeño, Pablo Spollansky Música, edición de sonido y pos-sonido: Federico Ragessi PubDate: 2021-09-01