Authors:Oskar Jacek Rojewski Pages: 5 - 31 Abstract: Este estudio analiza dos tablas de finales del siglo XV y principios del siglo XVI de Cristo sobre la piedra fría de la colección del Museo del Prado en Madrid, y el Camino del Calvario del Museo Pushkin en Moscú. La primera obra está relacionada con la producción artística de Juan de Flandes, mientras que la segunda, desde principios del siglo XX, se ha adscrito al trabajo de Michel Sittow. El análisis estilístico e iconográfico de ambas tablas en el contexto del Políptico de Isabel la Católica permite revelar sus características comunes, y proponer que ambos artistas, mientras estaban al servicio de Isabel de Castilla, colaboraron no solamente en las cuarenta y siete tablas que pertenecían a la colección real, sino también en otras obras. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.25293/philostrato.2022.04
Authors:Manuel García Luque Pages: 33 - 67 Abstract: Entre 1669 y 1672, la iglesia del hospital de la Caridad y Refugio de Granada fue decorada con un conjunto de diecisiete pinturas debidas a los dos pintores más destacados de la ciudad: Juan de Sevilla (1643-1695) y Pedro Atanasio Bocanegra (1638-1689), y a una dama de la nobleza aficionada a la pintura, Mariana de la Cueva (1623-1688). A pesar de la destrucción de este espacio y a la parcial desaparición del ciclo, el artículo reconstruye la historia de esta notable empresa pictórica, desvelando los asuntos de las pinturas, sus cronologías, el sentido iconográfico de la serie y la identidad de sus respectivos autores. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.25293/philostrato.2022.05
Authors:Elena Muñoz Pages: 69 - 96 Abstract: La inscripción del retrato conservado en el desierto de San José de las Batuecas (La Alberca, Salamanca), identifica a santa Teresa de Ávila a los 61 años de edad. Es una representación tardía que sigue la de la vera effigies pintada en Sevilla en 1576 por Jan Narduck, ejemplo de cómo se difundía el prototipo mezclado con nuevas temáticas grabadas en el siglo XVII. La combinación peculiar de atributos históricos y biográficos en esta tabla –nombres y cifras inscritos, rasgos fisionómicos, paisaje– permite descubrir el anacronismo como parte de los mecanismos artísticos o artificios usados en la fabricación de imágenes históricas y devocionales, compuestas para hacer creer en la realidad que representan, y en la legitimidad del culto que promocionan. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.25293/philostrato.2022.06
Authors:Raúl Romero Medina Pages: 97 - 105 Abstract: Este artículoda da a conocer un documento en el que aparece el encargo por parte de la Universidad de Alcalá de un conjunto de paños de la serie de Alejandro Magno siguiendo la bordura del tapicero François Raes. PubDate: 2022-12-21 DOI: 10.25293/philostrato.2022.07
Authors:Victoria Bosch Moreno Pages: 106 - 108 Abstract: Reseña sobre el libro: Politics and Piety at the Royal Sites of the Spanish Monarchy in the Seventeenth Century, editado por Brepols en 2021. PubDate: 2022-12-21
Authors:Ana Diéguez Rodríguez Pages: 109 - 111 Abstract: Reseña sobre el libro The Stained Glass of Herkenrode Abbey, Corpus Vitrearum. Great Britain, VII, (Oxford, The British Academy- University Press, 2021). PubDate: 2022-12-21
Authors:Fernando Negredo del Cerro, Francisco Manuel Valiñas López, Javier Pérez Gil, Pilar Díez del Corral Corredoira Pages: 112 - 117 Abstract: PubDate: 2022-12-21