Authors:Víctor M. González Esparza Pages: 23 - 97 Abstract: El propósito de este ensayo es analizar las Pinturas de castas a partir de la ‘revolución copernicana’ en la historia del arte impulsada por Warburg y Benjamin al proponer una historia móvil, es decir una historia que acepta los cambios tanto en la manera en que se observan las imágenes como la sociedad misma en diferentes momentos. En este sentido las Pinturas de castas nos permiten repensar el barroco americano, la voz propia dentro de ciertas tradiciones iconográficas como la sagrada familia, el descubrimiento del pueblo y, desde las emociones, la historia del deseo por la “piel quebrada”. En la relación compleja entre arte y sociedad las Pinturas de castas representan un fascinante reto para explorar desde la historia de las imágenes y de las emociones. PubDate: 2022-11-28
Authors:Gonzalo Moisés Pavés Borges Pages: 99 - 156 Abstract: No son pocas y muy profundas son las vinculaciones entre las manifestaciones cinematográficas y el contexto histórico que las hace posible. Los filmes funcionan como vehículo a través de los cuales se manifiesta, de un modo más o menos evidente, las formas de pensamiento, los usos y costumbres imperantes en cada época. Esta relación de vasos comunicantes permite rastrear el reflejo de la mentalidad de una sociedad y de un tiempo determinado a través de las películas que se produjeron y de las campañas que se diseñaron para promocionarlas. Este artículo ha tenido como objetivo, a través de un análisis iconográfico, poner en evidencia cómo la publicidad diseñada por la industria del cine franquista no sólo reflejó con detalle los modelos femeninos impuestos durante la larga dictadura del general Franco, sino que se convirtió en un instrumento al servicio de una ideología que quiso limitar los derechos y la función social de la mujer. Para alcanzarlo se ha aplicado el método iconográfico, tratando de encontrar cuáles son las constantes y divergencias temáticas y estilísticas que caracterizó la representación de los estereotipos femeninos promovidos por Franco. El trabajo demuestra que la publicidad recogió los modelos femeninos promocionados por el franquismo, subrayando aquellos que eran considerados como positivos y marcando aquellos que no eran bien vistos por el régimen. Y por otro, que las posibilidades gráficas y compositivas de los ilustradores se vieron condicionadas por el grado variable de rigidez que mostró la censura durante las diferentes etapas que vivió la larga dictadura del general Franco. PubDate: 2022-11-28
Authors:Lucas Guiastrennec Pages: 157 - 208 Abstract: El objetivo axial del presente artículo se propone examinar las apropiaciones y readaptaciones que el artista oriental Juan Manuel Blanes ensayó en su obra Un episodio de la epidemia de fiebre amarilla, para representar los terribles efectos de la epidemia que asoló la ciudad de Buenos Aires en 1871. Para ello, a partir del método warburguiano, en primer lugar, analizaremos, el significado que en contextos epidémicos han tenido expresiones estéticas y retoricas del «par madre-niño». En segundo lugar, examinaremos como la representación del «martirio» de quienes intervienen para asistir a los afligidos ante la peste atravesó en occidente un proceso de secularización. PubDate: 2022-11-28
Authors:Luciano Pozo Pages: 209 - 226 Abstract: La confluencia e intercambio entre Europa y la América colonial se vio reflejada no sólo en las producciones artísticas y modos de vida, sino también en la adopción de costumbres y modismos europeos. En este escrito nos ocuparemos de los usos, circulación y funciones de los naipes en el territorio americano; objetos de compleja comprensión. PubDate: 2022-11-28
Authors:Nuria Segovia Martín Pages: 227 - 262 Abstract: Las instituciones culturales españolas han sido objeto de una profunda transformación en los últimos veinte años, que ha dado a lugar al diseño y construcción de modernos y competentes edificios ejecutados por arquitectos de firma, internacionales que posicionan a las ciudades en donde se erigen, en el ranking de las más importantes a nivel internacional en lo que a arquitectura de museos se refiere. De esta operación cultural han sido objeto, tanto el Museo Thyssen-Bornemisza como TEA- Tenerife Espacio de las Artes, cuyos edificios, fueron concebidos con posterioridad a la adquisición de sus colecciones. El eje vertebrador de este estudio científico, analizará y establecerá un juicio crítico en relación a tales modelos, sus estructuras y programas de trabajo, relacionados con las áreas de sus colecciones, exposiciones temporales, arquitectura, seguridad, mantenimiento, educación, planes comunicacionales, nuevas tecnologías, éxito comercial y difusión social, optimización de recursos, búsqueda de vías de financiación, entre otros de los aspectos a desarrollar, prioritarios todos en la gestión de los museos, que pretende poner en relevancia a ambas instituciones dentro del mosaico museístico español, partiendo de la singularidad de su forma de gestión, únicos en España en lo que a instituciones museísticas se refiere. PubDate: 2022-11-28