Authors:Javier Castán Lanaspa Pages: 9 - 11 Abstract: Obituario dedicado a Francisco Javier de la Plaza Santiago, Catedrático de la Universidad de Valladolid PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.9-11
Authors:María José Martínez Ruiz Pages: 12 - 14 Abstract: Obituario de José Miguel Merino de Cáceres, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.12-14
Authors:Oskar J. Rojewski Pages: 15 - 36 Abstract: Este estudio resume los datos sobre la estancia del pintor Michel Sittow en la corte castellana y tiene como objetivo analizar las posibles obras realizadas por el artista en la Península Ibérica. El pintor de origen báltico aparece de manera regular en la documentación cortesana entre 1492 y 1502. Sin embargo, algunos documentos posteriores mencionan que Michel Sittow sirvió a la reina hasta su muerte en el año 1504. Esta investigación divide las pinturas, conocidas a través de los documentos de archivo, en dos categorías: las que pueden ser datadas de manera aproximada y las que fueron realizadas posiblemente en la Península Ibérica sin una fecha precisa. Asimismo, se propone una cronología de la creación artística del pintor durante su servicio en la corte castellana. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.15-36
Authors:Ismael Mont Muñoz Pages: 37 - 60 Abstract: En la transición del siglo XV al XVI, Pedro Berruguete dejó en Ávila algunas de las mejores muestras de su producción artística. Poco después de su fallecimiento, Vasco de la Zarza destacó en dicha ciudad como responsable de la introducción del lenguaje renacentista en la escultura. En este artículo analizaremos la asimilación de modelos de Berruguete por parte de Zarza, lo que nos permitirá aportar una nueva perspectiva sobre la relación entre ambos artistas y sobre las fuentes utilizadas por uno de los más destacados maestros de la escultura castellana del primer cuarto del siglo XVI. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.37-60
Authors:Raquel Sáenz Pascual Pages: 61 - 83 Abstract: Las pinturas murales de la iglesia de San Salvador de Moro (Ribadesella, Asturias) son un buen ejemplo de la pervivencia de la pintura mural en zonas periféricas peninsulares durante el Renacimiento. La distribución de sus escenas y sus motivos decorativos enlazan la tradición medieval con las nuevas modas renacentistas llegadas a través de grabados. Sus características formales y temas iconográficos permiten mostrar un conjunto que desborda el panorama meramente local para plantear una conexión con otros conjuntos pictóricos del entorno (Galicia, Cantabria, Castilla y León) e, incluso, más alejados, como algunos de Portugal. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.61-83
Authors:Isabel Ruiz Garnelo Pages: 85 - 106 Abstract: Este artículo estudia la presencia de la Corona de Aragón en Roma a través de las imágenes que la representaron durante el tránsito entre la Edad Media y la Moderna. Fuentes de archivo inéditas revelan la consolidación del tipo iconográfico de la Virgen de Montserrat como imagen representativa del colectivo desde la fundación de la cofradía de esta advocación (1506), en sustitución de las armas de dicha Corona usadas con anterioridad. El objetivo es describir estas imágenes, reconstruir cuándo y dónde se emplearon y analizar de qué modo contribuyeron al desarrollo de su imagen de poder. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.85-106
Authors:Vanessa Quintanar Cabello Pages: 107 - 129 Abstract: Con motivo de la estancia en Valladolid de Felipe II en 1592, la ciudad se preparó para ofrecer su mejor cara. Se renovaron caminos, se engalanaron edificios y se organizaron actos con las principales autoridades de la ciudad con el objetivo de mostrar la bonanza económica y la diligente gestión de los recursos. Junto a los obligados actos protocolarios, el consistorio ideó varios eventos destinados a agasajar al rey. Espectáculos, banquetes o juegos compuestos por infinidad de pequeños regalos para los sentidos con los que compensar las obligaciones del monarca. Para ello, la villa movilizó a pintores, escultores, sastres o cocineros, que contribuyeron con sus efímeras creaciones al éxito de la estancia. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.107-129
Authors:Almudena Pérez de Tudela Gabaldón Pages: 131 - 151 Abstract: El papel de los agentes intermediarios fue fundamental en la formación de las grandes colecciones artísticas de la segunda mitad del siglo XVI pertenecientes a ambas ramas de la Casa de Austria. En esta ocasión, se analiza un memorial que presentó en 1593 el embajador imperial en Madrid, Hans Khevenhüller, para conseguir objetos de arte para la Kunstkammer que formaba en Praga el emperador Rodolfo II. Dada la alta calidad de las piezas, entre las que se encontraban pinturas de Tiziano o del Bosco, junto a especímenes exóticos, fue requerida la ayuda de Felipe II, otro entusiasta coleccionista y amante del arte. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.131-151
Authors:Mariano Cecilia Espinosa, Gemma Ruiz Ángel Pages: 153 - 170 Abstract: La iglesia parroquial de Santiago Apóstol y Santa Isabel de Portugal de la localidad alicantina de Benijófar conserva un conjunto de retablos de los siglos XVII y XVIII desconocido por la historiografía que es una interesante muestra de la introducción del arte barroco en los territorios de la antigua Gobernación y Obispado de Orihuela. En este trabajo se da a conocer, además de la conservación de estas piezas inéditas, su procedencia: la iglesia del colegio de jesuitas de Alicante. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.153-170
Authors:Álvaro Pascual Chenel Pages: 171 - 205 Abstract: Se estudian en este trabajo una serie de destacadas decoraciones pintadas, algunas de carácter inédito, presentes en documentos correspondientes cronológicamente a la primera parte del reinado de Carlos II. Especialmente centradas en retratos dobles de Mariana de Austria y Carlos II que forman parte consustancial de la ornamentación de las copias personales de privilegios, concesiones de títulos nobiliarios, certificaciones de armas y ejecutorías de hidalguía. Es un campo muy rico cuyas implicaciones son complejas, uniendo lo artístico y estético con cuestiones sociales, políticas, religiosas y económicas. El estudio se enmarca en una línea de investigación más amplia sobre el particular cuyos resultados están permitiendo, poco a poco, ampliar nuestro conocimiento sobre el tema y ofrecer una visión panorámica de conjunto que permite establecer analogías estilísticas y tipológicas, diferenciar modelos e identificar obradores e incluso nombres propios de artistas. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.171-205
Authors:Adolfo de Mingo Lorente Pages: 207 - 228 Abstract: Este trabajo recoge la influencia que el tabernáculo de Carlo Fontana para la iglesia de Santa Maria in Traspontina de Roma (1674) tuvo sobre la cabecera de la iglesia de los Jesuitas de Toledo a mediados del siglo XVIII. Fueron sus autores los hermanos Luis y Alejandro González Velázquez, que en las mismas fechas trabajaba también para la Compañía de Jesús en la Casa profesa de San Felipe Neri de Madrid. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.207-228
Authors:Antonio Joaquín Santos Márquez Pages: 229 - 248 Abstract: En este artículo se da a conocer la autoría del frontal de plata de la capilla de Nuestra Señora de la Antigua de la catedral de Sevilla. En concreto, gracias a una lectura correcta de sus punzones, sabemos que fue ejecutado por el platero romano Lorenzo de Caporali antes de septiembre de 1761, momento en que el canónigo Martín Alberto de Carvajal lo donó a este recinto mariano. Además, analizamos el estilo de la pieza y razonamos la vinculación de su promotor con la Ciudad Eterna a través de las novedades documentales que hemos podido localizar en diferentes archivos. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.229-248
Authors:Raimundo Moreno Blanco Pages: 249 - 270 Abstract: Desde el año 1366 y hasta el siglo XIX, la localidad de Piedrahíta (Ávila) perteneció a la Casa de Alba, constituyéndose en una de las villas cabecera del Señorío de Valdecorneja. Tras culminar su amurallamiento en el siglo XV, se hicieron importantes obras de mantenimiento a lo largo de los siglos siguientes, incluyendo los inevitables reparos y la apertura de nuevas puertas y otros accesos menores. En el presente artículo se aportan datos inéditos en relación a ellos, esclareciéndose la autoría y cronología de los dos únicos accesos conservados en la actualidad. Asimismo, se aporta nueva información respecto a su trazado y al paulatino proceso de deterioro y pérdida parcial. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.249-270
Authors:Elena de Ortueta Hilberath Pages: 271 - 306 Abstract: Tarragona transformó su fisonomía debido a las fortificaciones, la explotación de las canteras y los desmontes del ensanche. Agustín Elcoro Berecíbar introdujo el tramway para el transporte de escollera. Amado de Lázaro diseñó un tranvía para agilizar el rebaje de la Rambla Nova y varió la extracción de la cantera del puerto. Además, este análisis permite constatar la relación entre las canteras y el progreso de las obras portuarias, pero también la alteración del paisaje urbano y el desarrollo de la arquitectura civil. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.271-306
Authors:Antonio Bellido Blanco Pages: 307 - 338 Abstract: El Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid tiene una larga trayectoria que su conversión en Museo Nacional de Escultura en 1933 ha oscurecido. A través de este trabajo, analizamos parte de su historia hasta ese momento. Para ello recurrimos a varias fuentes. En primer lugar, está el testimonio que algunos visitantes dejaron en sus libros de viajes, en especial durante el siglo XIX. Pero para saber más de las gentes que pasaron por el museo nos hemos servido también de los libros de firmas del museo entre 1915 y 1933. El recurso a las noticias publicadas en el diario El Norte de Castilla completa los datos sobre los visitantes a lo largo de este periodo. Todo ello nos permite conocer cómo era entonces el museo, quiénes venían a visitarlo y en muchos casos la consideración que les merecía. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.307-338
Authors:Alberto Velasco Gonzàlez, Didier Martens Pages: 339 - 366 Abstract: En el presente artículo se da a conocer un tríptico pseudoflamenco pintado hacia finales del siglo XIX o inicios del XX por Joseph Van der Veken (1872-1964), un restaurador, copista y falsificador de Amberes mundialmente conocido por su habilidad en la reproducción de pinturas flamencas. La realización de esta obra se inscribe en el contexto de revaloración de la pintura flamenca de los siglos XV y XVI, que generó una producción a gran escala de falsificaciones debido a la gran demanda existente en el mercado europeo. Estas obras espurias también se comercializaron en España, llegando a introducirse en colecciones importantes y pasando inadvertidas a ojos expertos. En el caso que nos ocupa, el tríptico de Van der Veken, entonces propiedad del coleccionista Francisco de Paula Arróspide Álvarez, XIII Conde de La Revilla, llegó a exhibirse como un original en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. PubDate: 2023-12-01 DOI: 10.24197/bsaaa.89.2023.339-366