Authors:Fernanda Cubas Pinella Pages: 11 - 39 Abstract: Desde la segunda mitad de la década de 1960, Luis Camnitzer traza en sus escritos el retrato de una América Latina compleja, cuyo pasado colonial parece perpetuarse bajo nuevas formas de dominación y control, que tienen una incidencia directa en el ámbito de la cultura. Este ensayo explora como ciertos factores biográficos y geo históricos, modelaron el proyecto teórico de Camnitzer, y lo condujeron a un giro decolonial en el marco de la estética y el arte. Por ello, analizaré una selección de sus textos a través del prisma de la opción decolonial. Me enfocaré en dos eventos cruciales en la vida del artista/teórico, plasmados en sus textos: la diáspora y el exilio. Estos desplazamientos, acercaron a Camnitzer al pensamiento fronterizo que conduce a la opción decolonial. La migración se convierte en un terreno propicio para la reflexión y la escritura, en el que se construye un proyecto decolonial que busca deshacer las dinámicas de poder instauradas en el arte. El objetivo de este ensayo es comprender cómo la práctica teórica y crítica de Luis Camnitzer, involucrada en el debate modernidad/colonialidad, es motivada o estimulada por el pensamiento fronterizo. PubDate: 2021-11-04 DOI: 10.26807/cav.vi12.456
Authors:Marta Hernández Parraguez Pages: 40 - 52 Abstract: Este artículo se propone reflexionar sobre el concepto de lo tremendo y su vínculo con ciertas prácticas artísticas contemporáneas que reflexionan la relación entre técnica y violencia, desde la materialidad de sus recursos y procedimientos. La hipótesis que se desarrollará es que lo tremendo se deja nombrar en el arte en la medida en que ciertas obras y prácticas artísticas alteran la función comunicativa del lenguaje haciendo emerger sus propios recursos técnico-materiales. A nivel metodológico, el texto ha sido estructurado en tres secciones: la primera corresponde a una reflexión acerca de la relación entre lo tremendo y la violencia de la técnica sobre el pensar; la segunda propone pensar la relación entre violencia y lenguaje a partir de la pregunta: ¿puede lo tremendo ser representado'; y, finalmente, una tercera sección en la que se ilustrará la hipótesis enunciada por medio del análisis de tres obras de artistas latinoamericanas. PubDate: 2021-11-04 DOI: 10.26807/cav.vi12.455
Authors:Cristóbal Vallejos Pages: 53 - 63 Abstract: Este trabajo reflexiona en torno a las imágenes producidas y/o mediadas por aparatos tecnológicos digitales, específicamente imágenes que emergen dentro del campo del arte chileno contemporáneo, las cuales contribuyen a orientar la discusión en torno a los problemas representacionales de un régimen visual algorítmico. Específicamente, este artículo propone la hipótesis de que a la luz de la revisión de ciertas prácticas, presentes en el arte chileno contemporáneo que trabajan con el lenguaje algorítmico, resulta necesario comenzar a actualizar el marco teórico con el que analizamos las prácticas artísticas contemporáneas, asunto para el que tanto la noción de visiónica (Virilio 1998) como la de imagen invisible (Paglen 2019) nos proporcionan un punto de partida desde donde pensar la relación arte y digitalidad al interior del nuevo contexto de visión maquínica. PubDate: 2021-11-04 DOI: 10.26807/cav.vi12.450
Authors:José Luis Sánchez Ramírez, Úrsula Albo Cos Pages: 64 - 75 Abstract: A través de la perspectiva de las cinco pieles del artista y arquitecto austríaco Hundertwasser, se invita a repensar la forma de permanecer en el mundo, lo que lleva a realizar una propuesta de análisis por medio de las interfaces, dejando a un lado el ámbito tecnológico, y entendiéndose como lenguajes que derivan en ‘formas de interacción’ ambiental, artística y arquitectónica. Con esto se propone una visión más compleja con respecto de las cinco pieles para la significación del universo, en la que se logre la convivencia equilibrada entre el animal humano, las especies no humanas y el entorno como un todo de permanencia común. PubDate: 2021-11-04 DOI: 10.26807/cav.vi12.448
Authors:Fabrizio Pineda Pages: 76 - 90 Abstract: Este artículo presenta una reflexión en torno a la obra Encajera in situ de la artista colombiana Beatriz González. Las relaciones que establece la obra entre la pintura de Vermeer, su correspondiente transformación en el estilo de González, el baúl de mimbre en el que encaja la imagen y el mundo cultural que porta el objeto tejido reflejan el interés de González en pensar y hacer arte desde el lugar. Más aun, la obra misma problematiza la noción de lugar de enunciación del arte, su carácter provincial, in situ y táctico en un mundo de influencias artísticas y culturales dominantes. Su posición invita entonces a revisar categorías y lugares de enunciación para pensar el arte de nuestra región. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.26807/cav.vi12.447
Authors:Rodrigo Bruna Pages: 91 - 105 Abstract: En 1947 André Malraux escribió su celebre ensayo Le Musée imaginaire, texto a partir del cual el autor convoca a las personas a crear su propio museo aboliendo las limitaciones espaciales y temporales impuestas por la institución museal tradicional. Mediante esta recolección heterogénea de imágenes, Malraux revisita la historia del arte desde una lógica en la que prima la subjetividad del encuadre fotográfico y el álbum como espacio de encuentro azaroso. Bajo esta premisa, el presente artículo busca reflexionar sobre la cita en el campo de las artes visuales y como esta se vincula a la noción de museo propuesta por André Malraux. Con este fin, proponemos una metodología que aborde el problema enunciado desde el análisis crítico de fuentes escritas y visuales convocadas en este escrito. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.26807/cav.vi12.445
Authors:Janneth Alyne Pérez López Pages: 106 - 115 Abstract: El presente escrito es un breve acercamiento a los encuentros fortuitos que se pueden hallar desde la comprensión de “lo ajeno”. Buda y Coatlicue son dos esculturas en piedra que “conversan” más allá de su forma, son los vestigios de dos culturas que desarrollaron una singular forma de ver el mundo y que, intencionalmente o no, manifiestan semejanzas desde el plano de la contradicción. Quizá resulte poco convencional comprender cómo es que dos esculturas establecen un diálogo, sin embargo, es a partir de esta propuesta que la distancia entre China y México resulta ser más corta de lo que aparenta. En suma, que estas reflexiones sirvan para situarlos como dignos representantes de dos formas no tan lejanas de existir. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.442
Authors:María Emilia Nieto Pages: 116 - 132 Abstract: El presente artículo explora la relación entre fotografía y memoria a partir del archivo fotográfico de Adelina Dematti de Alaye, Madre de Plaza de Mayo- Línea Fundadora. A partir del análisis de un corpus fotográfico de su archivo personal, el trabajo analiza el vínculo que esta mujer, maestra, fotógrafa y Madre de Plaza de Mayo, entabló con la fotografía: como un modo documentar, como forma de autorrepresentación y como soporte para la elaboración de un duelo, ante la experiencia límite de la desaparición forzada de un hijo. Estas dimensiones dan cuenta del carácter de resistencia que adquirió la práctica de fotografiar así como iluminan otros sentidos de la misma. PubDate: 2021-11-05 DOI: 10.26807/cav.vi12.440
Authors:Kleber Santiago Cerón Orellana Pages: 133 - 150 Abstract: Se conoce, analiza y explica el puente de enlace existente entre los espacios urbanos, población en general y el colectivo disidente Pachaqueer fundado en mayo de 2013 en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Es fundamental señalar que, Pachaqueer ha construido un proyecto urbano que consiste en efectuar luchas anticapitalistas utilizando la antropología corporal y sensorial como recurso de emancipación para generar un arte provocador que cuestiona las dinámicas del poder y opresión que constituye las diferentes formas de institucionalidad inscriptas en el contexto capitalino, proponiendo recuperar la poiesis del cuerpo como mecanismo de resiliencia frente a las miradas binarias existentes en la realidad colonial quiteña, así como en los espacios políticamente conformados. y concebirlo como esencial u objeto material. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.438
Authors:Verónica Cecilia Capasso Pages: 151 - 164 Abstract: En este artículo se parte de la articulación entre arte-medioambiente, específicamente de una serie de propuestas visuales argentinas. El fin es asociarlas según relaciones o motivos persistentes: el señalamiento del daño a la naturaleza por parte del ser humano. A partir de cinco casos, que, por supuesto no revisten exhaustividad, proponemos dar cuenta de diversas propuestas artístico-visuales que tematizaron problemáticas ambientales vinculadas al agua y al fuego. La selección está formada por una variedad de lenguajes estéticos: performances, arte-activismo, pintura, tapiz. Se desarrollan algunas referencias sobre el tema y se analiza el corpus y, por último, se establece una serie de conclusiones para pensar la lucha contra la precarización de la existencia desde el arte. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.437
Authors:Kasumi Iwama Pages: 165 - 178 Abstract: Este artículo plantea la relevancia e importancia de la visualidad y el arte en el activismo, a través de investigar la obra Calzones Parlantes de la artista ecuatoriana Andrea Zambrano Rojas. Presento a la artista y su proyecto, con un enfoque en el cruce entre metodologías feministas, activismo y el arte, proponiendo una definición del activismo basado en el poner el cuerpo planteado por la filósofa Marina Garcés. Cierro el artículo enfatizando de nuevo la relevancia del arte activismo por su capacidad de ayudarnos a levantar una voz colectiva y de hacernos reclamar nuestra humanidad en el capitaloceno. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.435
Authors:Sara Fuentes Cid, João L. Cordovil Pages: 179 - 194 Abstract: Afortunadamente, la investigación artística se ha vuelto más aceptada por la academia en los últimos años y el potencial de una relación mutuamente beneficiosa entre Arte y Ciencia parece más prometedor que nunca. A pesar de ello, continúan existiendo tensiones y reticencias que obstaculizan excesivamente el desarrollo de proyectos interdisciplinares donde el Arte esté implicado. En este artículo intentaremos, en primer lugar, analizar comparativamente la investigación artística y la investigación científica a la luz de cuatro dominios clásicos de la Filosofía de la Ciencia: lenguaje, mereología, método y verdad; en segundo lugar, formularemos dos hipótesis sobre (1) las razones del desencuentro persistente entre Arte y Ciencia, asentado en la separación entre racionalismo y empirismo y (2) sobre la posibilidad de encuentro, basado en el uso especulativo de la razón, entre la investigación artística y científica; dos miradas metodológicamente distintas sobre el mismo concepto o problema metafísico. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.423
Authors:Ariel Martínez Pages: 195 - 210 Abstract: El itinerario fotográfico de Lariza Hatrick se encuentra poblado de identidades sexo-disidentes. Sin embargo, la artista argentina poco se preocupa por visibilizar, reivindicar y solicitar reconocimiento para aquellas identidades que retrata. Lejos de poner su producción artística a servicio de una política de identidad preocupada por alcanzar el reconocimiento de la heteronorma, Hatrick captura composiciones visuales que nos enfrentan con aquello que desborda todo borde identitario y sistema taxonómico clasificatorio. Sus imágenes figuran la presencia de lo abyecto y de la negatividad radical con la cual tropieza todo orden simbólico. Su estética pesimista se interesa por el derrumbe, el estropicio y el fracaso que envuelve a toda existencia. Allí detecta una oportunidad para interrumpir el orden político imperante y sus violencias. En esta oportunidad ofrecemos algunas fotografías de objetos dañados y desechados. Las resonancias inefables y perturbadoras que allí circulan son interpretadas a partir del pensamiento de Julia Kristeva. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.402
Authors:Carlos Ortega Pages: 211 - 225 Abstract: Este artículo se basa en una investigación histórico-cultural sobre la presencia de la escuela Bauhaus y su influencia en la Alemania de posguerra. El objetivo principal de este trabajo es analizar la dinámica social y pedagógica alimentada por la Bauhaus dentro del contexto político más amplio de aquella época y lugar. En la historia de Alemania, 1919 es significativo no sólo como el año en que se firmó el tratado de paz, sino también como un momento de cambio general en las formas de vida de la gente y en la comprensión de lo que sería la nueva nación. La escuela de la Bauhaus fue concebida para ofrecer opciones que reivindicaran lo que el proyecto militar había dejado tras la Gran Guerra. Como proyecto académico, no sólo pretendía ser un lugar de nuevas y dinámicas innovaciones técnicas, sino que también se concibió como un ejercicio de un nuevo enfoque político del pensamiento y la fabricación y de la responsabilidad del diseñador con el medio ambiente. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.436
Authors:Consuelo Crespo Pages: 226 - 233 Abstract: Esta exposición propone una serie de registros tridimensionales de lo irrepresentable del sistema, la bomba atómica, lo real. Trabajo sobre la guerra y los abismos como aquello que no podemos aprehender y que está siempre vigente. En este escenario, la máquina aparece como un objeto omnipresente, cuyo movimiento activa el espacio y el tiempo. La cerámica en occidente se ha concebido como un arte menor y femenino, ese es el lugar que escogí para ubicar la escultura en el margen. Cada fragmento se construye con una sucesión de movimientos donde aparece el vacío que se vuelve visible solo en la obstrucción. La forma y el material de la arcilla contrastan con la resina y sus connotaciones con el tiempo presente. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.467
Authors:Giada Lusardi Pages: 234 - 243 Abstract: El presente texto introduce el mas reciente trabajo del artista Fernando Falconí que se expuso desde el día jueves 12 de agosto hasta el día sábado 11 de septiembre de 2021 en el espacio N.A.S.A.(L) de Mauricio Aguirre en Guayaquil (Ecuador). A lo largo de su trayectoria artística Fernando Falconí ha explorado sutil, irónica y agudamente los relatos científicos sobre la evolución de las especies y el desarrollo de la vida. De manera particular ha hurgado en la dinámicas reproductivas, reformulando preguntas respecto a la contradictoria relación entre el ser humano y naturaleza. Todo esto lo ha hilvanado dentro de la manera crítica con la cual se aproxima a los discursos (e incoherencias) sobre la nación, su cultura y educación. En esta nueva serie de obras (2019-2021), el artista propone un nuevo reto de interpretación, alineado a su trabajo previo, que propicia una reflexión y un cuestionamiento histórico respecto a cómo se organiza y transmite el conocimiento a nivel social. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.26807/cav.vi12.444