Authors:Ricard Huerta, Ricardo Domínguez Pages: 9 - 25 Abstract: La Inteligencia Artificial se ha convertido en uno de los escenarios más atractivos de la actualidad, tanto en lo referido a arte y educación, como en cualquier otra parcela del conocimiento y de la experiencia humana. La Inteligencia Artificial llena titulares y portadas, su presencia es de tal calibre que ya casi padecemos una verdadera sobredosis de estímulos referidos a la IA, hasta el punto de encontrarnos en un segundo proceso de “hartazgo tecnológico”, teniendo en cuenta la relación que se establece entre los procesos de la Inteligencia Artificial y nuestro uso desmesurado de pantallas, dispositivos móviles y tecnologías digitales. Como responsables de EARI Educación Artística: Revista de Investigación, nos vemos en la tesitura de abordar la temática, y lo hacemos como profesionales que siempre hemos apostado por las tecnologías digitales (Huerta y Domínguez, 2019, 2020; Domínguez, 2019; Huerta, 2020). Nos fascina el escenario tecnológico digital, y pensamos que supone un reto de futuro para la educación artística. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.27945
Authors:Juana María Balsalobre Pages: 26 - 39 Abstract: Convocar un concurso, nuevo, sobre Arte y Diseño, en el año 2004, supuso un reto como directora del Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere del IAC Juan Gil Albert (2003-2019). Desde el primer momento, conté con la confianza de Joaquín Santo entonces director de dicha institución. La idea de vincular el Arte y el Diseño se sumaba de una parte, a sus particularidades, acepciones y expresiones, y de otra a la finalidad de una convocatoria abierta, dirigida a invitar a participar a estudiantes de Artes, Bellas Artes, Diseño, Publicidad, Arquitectura y de otras disciplinas académicas impartidas en las Escuelas y Universidades de la Comunidad Valenciana. Iniciada por y para impulsar la creatividad de esos jóvenes y, en cada edición, como se indicaba en las bases se les planteaban dos propuestas. En la primera convocatoria, en el año 2005, los temas fueron Agua/Fuego y el formato determinado era el de cartel. Además de la obra en su identidad individual, se trataba de potenciar la participación en una original exposición colectiva con la entrega de los premios y los accésits. A dichos encuentros se sumaban unas jornadas organizadas con la participación de expertos en el tema y fundadas en experiencias de diferentes e importantes profesionales. Fueron siete ediciones, de 2005 a 2012, con unos excelentes resultados relacionados con la creatividad, el encuentro y la implicación tanto de estudiantes como de docentes. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.26336
Authors:Enric Font-Company Pages: 40 - 55 Abstract: En contextos educativos, se considera que el uso de actividades didácticas que conecten al estudiantado con su día a día aumenta su motivación y beneficia su experiencia formativa. Con la voluntad de propiciar situaciones de aprendizaje estimulantes, el ponente ha utilizado prácticas artísticas urbanas en educación superior. Aporta diferentes argumentos: por la proximidad al alumnado, permiten una conexión con procesos artísticos sin barreras ni prejuicios culturales; a la vez, favorecen el desarrollo de una actividad comunicativa a través de la cultura visual del estudiantado; y, además, se desarrollan en un espacio compartido, propiciando debates sobre un uso responsable y sostenible de las intervenciones. Empezando con unas breves reflexiones sobre la idea de espacio compartido y arte urbano, se valoran las experiencias realizadas en el grado de diseño de Eina, Centro Universitario de Arte y Diseño de Barcelona, y en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB); aquí se han formalizado en un proyecto de innovación docente: Integración de Prácticas Artísticas de Intervención Mural en Entornos Educativos (UB). A través de la inmersión en una experiencia de creación plástica, se hace partícipe al estudiante de su proceso de aprendizaje a la vez que adquiere una formación adaptable a diferentes situaciones socioeducativas. Mediante la revisión de los objetivos, se señalan diferentes puntos de interés a través de las intervenciones realizadas. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.26258
Authors:Rafaèle Genet-Verney, Sabine Thuilier Pages: 56 - 72 Abstract: Este artículo presenta y compara dos enfoques pedagógicos en la enseñanza universitaria para la formación de los profesionales de la arquitectura y de la educación. Tras describir las necesidades relativas a la comprensión del espacio arquitectónico de los niños y niñas, se deducen los objetivos formativos que deben cumplir las enseñanzas universitarias para formar los profesores a dichos aprendizajes. A continuación, exponemos experiencias de didácticas realizadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada (España) y en la Escuela Superior de Arquitectura de Clermont Ferrand (Francia) que contribuyen a la formación básica en didáctica de la arquitectura y de la ciudad destinada a la etapa infantil y primaria. Presentamos así dos visiones complementarias de la enseñanza que fomentan la educación en arquitectura desde ámbitos académicos distintos y que aportan cada una por su especificidad a que la arquitectura sea un elemento significativo de nuestro bagaje personal durante la infancia. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.25403
Authors:Mª Dolores Hernández Pages: 73 - 87 Abstract: El objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión sobre el uso de aplicaciones digitales que contribuyan a la creación de un conocimiento multimedia, en concreto, para recrear escenarios virtuales con apariencia de salas de un museo. La finalidad es contribuir, desde la docencia, al acercamiento a las manifestaciones artísticas que hunden sus raíces en la Mitología clásica. El ejemplo de trabajo final ha sido elaborado con las aplicaciones Emaze y People art factory que combinan el uso de imágenes artísticas y la expresión oral con breves audios explicativos. Para contextualizar el método de trabajo se resalta la fase de descriptio, así como la relevancia que subyace en la selección de obras de arte de cada exposición. El carácter de hipertexto, de narración multilineal que adquieren los resultados finales es una de las conclusiones de estos trabajos virtuales, pues quien desarrolla el museo puede escoger el hilo narrativo que seguir. Esta conjunción pone de relieve la importancia de la habilidad creativa y comunicativa desarrollada por parte de los discentes, así como la competencia emocional. Se concluye, por último, que la naturaleza motivadora de esta práctica contribuye al buen aprendizaje de la Cultura Clásica al acercar a sus participantes a las funciones del rol de comisario de exposición, permitiéndoles observar la Mitología clásica desde múltiples perspectivas personales contribuyendo, así, a la formación integral del discente. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.25194
Authors:Fernando Herraiz-García, Silvia de Riba-Mayoral Pages: 88 - 106 Abstract: Dentro del contexto de cambio global y radical de la escuela actual, el artículo presenta un estudio de caso en el que se investiga una experiencia innovadora que fusiona el trabajo cultural y el educativo. Es el caso del Programa en Artes Visuales de IntersECCions impulsado por el Ayuntamiento del Prat de Llobregat (Barcelona). Las nociones que se usan para explorar la experiencia son: la creatividad como acción colectiva (Latour, 2008) y emancipadora que permite reformular programas educativos (Graham, 2020); y el concepto de imaginación que conecta entidades extrañas y distantes (Garcés, 2020). Partiendo de un estudio de caso, se usa un enfoque etnográfico y el uso de entrevistas semi-estructuradas con las agentes implicadas en el programa. A partir de ello se analizan y cuestionan las miradas que se cruzan, las trayectorias de formación que se dan, y las acciones que devienen allí donde las artes entran en lo pedagógico de manera transdisciplinar. Del estudio se desprende el desafío de encontrar espacios imaginativos en los que instituciones educativas y culturales se enreden en acciones colectivas y transformadoras creando entidades nuevas (Barad, 2007; Latour, 2008) menos desiguales y más liberadoras. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.26068
Authors:Gemma París, Sílvia Blanch Pages: 107 - 120 Abstract: Este artículo presenta una experiencia formativa a través de la participación de artistas profesionales en el marco de la formación de maestros de Educación Infantil y Primaria en distintas universidades europeas, en el marco de un proyecto Erasmus +. Durante el proyecto se construye una metodología cooperativa entre los docentes universitarios, los artistas y las instituciones culturales, promoviendo que los estudiantes sean protagonistas de su proceso y progreso de aprendizaje, incluyendo el pensamiento artístico en su formación inicial. La participación de artistas visuales y escénicos en asignaturas del Grado ha tenido como objetivo experimentar contextos de cocreación donde artistas, alumnos y profesores han construido relaciones horizontales, generando un cambio importante en la experiencia y aprendizaje de los alumnos y de su formación como futuros maestros PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.25948
Authors:Sergi Quiñonero, Jordi González Pages: 121 - 137 Abstract: En la actualidad, existen diferentes recursos para trabajar la educación ambiental en el aula. El arte es uno de ellos y cuenta con un potencial nada despreciable. Como artistas y pedagogos hemos acercado el arte ambiental a las escuelas y hemos formado al profesorado durante estos últimos años con la ambición de remover conciencias y fomentar la empatía hacia el medio natural. En este artículo, recogemos nuestras bases teóricas y nuestro pensamiento en dicho ámbito, al mismo tiempo que planteamos unas reflexiones a modo de conclusión, basándonos en un sondeo realizado entre los participantes de los talleres que fueron impartidos. Estamos convencidos de la capacidad del arte para ayudar en los desafíos ambientales y, también, de la necesidad de que el arte juegue un papel más importante dentro de la educación obligatoria. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.25919
Authors:Alfredo José Ramón Pages: 138 - 151 Abstract: El presente artículo expone el marco metodológico de una acción educativa realizada con estudiantes universitarios de la Universidad de Murcia, primando el proceso creativo y la toma de decisiones dentro de la dicotomía texto-imagen. El punto de partida se establece en el azar y en lo aleatorio, configurando a continuación todo un corpus metodológico de intervención educativa con la finalidad de trasladar una historia que previamente se ha creado por escrito, hacia lo visual y pictórico, cada uno con una serie de códigos lingüísticos particulares y de interpretación también muy distintos. El objetivo principal fue el que los estudiantes, inmersos en el aprendizaje de los componentes del lenguaje visual y plástico, ejerciten su potencial cognitivo durante la transformación artística del texto hacia la imagen, resolviendo un mensaje a través de códigos distintos pero unificados en una misma idea, ejecutando, así, un proceso creativo completo. En este contexto, la investigación se centró en identificar y potenciar los factores que intervinieron en cada una de las fases de elaboración de la tarea. Los resultados obtenidos se posicionan dentro de lo esperado, con altas dosis de motivación e implicación a la hora de organizar y discriminar la información relevante, ejecutando la síntesis necesaria para la creación de una obra pictórica a modo de cartel cinematográfico. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.26389
Authors:José Víctor Villalba-Gómez Pages: 152 - 167 Abstract: Se presenta una experiencia y resultados pertenecientes a un proyecto de innovación docente basado en el aprendizaje a través del proceso creativo de diseño de imágenes con temática medioambiental, junto a componentes de otras metodologías de enseñanza basadas en aprendizaje-servicio, el aprendizaje y concreción artística educativa en espacios híbridos, y la imagen como experiencia. El ejercicio alude sobre las posibles interpretaciones que se pueden realizar a partir de imágenes y tema propuesto, haciendo partícipes emocionalmente a los estudiantes, mientras se acercan a su entorno más próximo desde una visión experimental, configurando así una creación de expresión plástica actual y propia. La propuesta se llevó a cabo con estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia. El objetivo general es el de potenciar la actitud crítica y de concienciación ante problemas medioambientales a partir de la imagen y metodologías propias de la Expresión Plástica. Como Resultados y conclusiones generales, se observa en el conjunto de los 151 estudiantes, un alto grado de adecuación entre la resolución del problema y los objetivos previstos. También se observó una gran implicación personal, así como un gran esfuerzo hacia un conocimiento directo de las cuestiones planteadas, pero, sobre todo, la alta capacidad crítica y autocrítica ante un grave problema medioambiental a través del acto artístico, aspecto que también puede visualizarse en las obras resultantes, de notable impacto visual y fuerza expresiva. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.25910
Authors:Begoña Yáñez-Martínez Pages: 168 - 186 Abstract: La educación artística debe reflejar la realidad de los lenguajes artísticos. Estos lenguajes son, a su vez, reflejo de los cambios de la sociedad. Entre los años sesenta y setenta el paradigma del arte cambia hacia un compromiso socioambiental. La situación actual ha seguido avanzando hacia un arte ecosocial, en conexión con los cambios globales de nuestra realidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establecen las Naciones Unidas. Con el objetivo de insertar en la asignatura de Estrategias del Arte los ODS, se desarrollan una serie de fichas de artista que conectan su obra con los ODS como ejemplo de incorporación directa a la enseñanza artística. El arte se alinea de forma natural con estos objetivos pudiendo identificar en sus lenguajes los distintos valores presentados en ellos. Destacando especialmente la igualdad de género, reducción de desigualdades, el cuidado del medio ambiente y la denuncia del consumo irresponsable. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.25916
Authors:Ricard Huerta Pages: 187 - 196 Abstract: Benjamín Martínez Castañeda (Ciudad de México, 1988) es artista-investigador. Maestro en Artes Visuales por la FAD (UNAM). Su investigación gira en torno a las figuras del Drag Queen y el travestismo en la cultura visual contemporánea en América Latina. Considera el dragcuinismo como una metodología de investigación y producción artística. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la FAD (UNAM), donde forma parte del Grupo de Investigación en Diseño de Exposiciones “Patricia Real Fierros”. Ha presentado su tesis doctoral en el programa de Doctorado en Artes Visuales, Escénicas e Interdisciplina (INBAL), con la investigación peDRAGogía. Educación artística y travestismo. Su interés se encuentra en la figura del Drag como iconoclasia del gusto estético heterosexista, viendo en el travestismo una praxis estética capaz de reconfigurar el cuerpo, el género y la identidad, desde lo que llama tecnologías de la esponja, las cuales cobran fuerza a partir del carácter performático de las pelucas sintéticas, las altas plataformas, las esponjas que moldean sus cuerpos, el maquillaje que borra el rostro y reconstruye una identidad nueva, así como el hechizo que produce la ilusión óptica para quien mire a este monstruo. Sus investigaciones recientes han girado hacia la educación artística recurriendo al Drag como metodología de enseñanza-aprendizaje, proceso que ha titulado peDRAGogía, un encuentro entre el travestismo y la enseñanza de la historia del arte como performance. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.27367
Authors:Elke Castro Pages: 197 - 198 Abstract: Reseña de Escaño, C. (2022). Pedagogías de la mirada. Reflexiones desde la postdigitalidad. Madrid:Editorial: Dykinson, S.L. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.7203/eari.14.26422