Open Access journal ISSN (Print) 2362-6070 - ISSN (Online) 2469-0422 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
Authors:Natalia de la Rosa, Roselin Rodríguez Espinosa Pages: 12 - 46 Abstract: En este texto exploramos dos ejercicios curatoriales que permitieron repensar el trabajo con archivos, al desmontar y evidenciar diversos problemas inherentes a dicha categoría en tanto modelo de conocimiento para la organización del pasado. En concreto, presentamos la labor realizada paralelamente en el seminario y taller “Despatriarcalizar el archivo” (Ciudad de México, 2020) y las muestras dedicadas a los acervos personales de las artistas visuales mexicanas Carla Rippey y Magali Lara. “Despatriarcalizar el archivo” comenzó como un grupo de discusión y apoyo en respuesta al contexto político y social en México. En diálogo con dicho espacio realizamos dos exposiciones: Carla Rippey. Cosas que pasan (2020) y Magali Lara. El agua no me basta para beberme la vida (2021). En este ensayo describimos el proceso de trabajo, la conceptualización y las alternativas para repensar los archivos que estos ejemplos permitieron activar. El diálogo y trabajo con las artistas y los materiales revisados ofrecieron desde el formato curatorial algunas pautas para una metodología capaz de ampliar la perspectiva crítica sobre la investigación y exhibición de acervos, al mismo tiempo que reafirman la posibilidad de otras formas de resguardo y elaboración de la memoria. PubDate: 2022-11-01
Authors:Natalia Aguerre, Julio Lamilla, Clarisa López Galarza Pages: 48 - 67 Abstract: En el marco de la relación arte/medios y teniendo como objeto de análisis las revistas que operaron como dispositivo de intercambio continental en la red de arte correo, se observarán las publicaciones Cisoria Arte y Hoje Hoja Hoy. El propósito es cartografiar dichas revistas que se encuentran en el Archivo del Centro de Arte Experimental Vigo, en función de su visibilización y estudio de los modos de producción, impresión, soporte y circulación que ensamblan lo experimental, conceptual y lo político, a través de la yuxtaposición de múltiples capas significantes y poéticas de construcción editorial. PubDate: 2022-11-01
Authors:Carolina Porley Pages: 68 - 98 Abstract: El artículo aborda el vínculo entre el coleccionismo público y privado en la formación del patrimonio museístico, a partir del estudio de un caso: el accidentado pasaje de la colección iconográfica y bibliográfica de Octavio Assunção (1904-1998) al acervo público en Uruguay. Analiza el papel del círculo de sociabilidad intelectual de Assunção y del semanario Marcha en la construcción de una imagen pública del coleccionista como experto y custodio de bienes de alto valor documental, así como las resistencias que ese reconocimiento suscitó en un actor clave del período, el director del Museo Histórico Nacional (mhn), Juan Pivel Devoto (1910-1997). El análisis de la frustrada venta de la colección al mhn y su adquisición por el Archivo y Museo Histórico de Montevideo en 1963, permite una aproximación a las tensiones que tenían lugar entre los actores involucrados en la gestión patrimonial. PubDate: 2022-11-01
Authors:Ignacio Soneira Pages: 100 - 120 Abstract: El artículo se propone analizar los roles de Elizabeth Lanata (1936-2019) y Doris Halpin (1927-2020) en los casos del fondo del filósofo argentino Rodolfo Kusch y el del pintor, también argentino, Ricardo Carpani. En esa clave, buscamos destacar que ambas mujeres resultan coproductoras de los fondos y se destacan como protagonistas y artífices de la inserción de las obras, tanto del artista como del filósofo con posterioridad a sus fallecimientos, en circuitos contemporáneos asociados al ámbito institucional universitario, al campo cultural y la política en términos generales. Con ello, resaltamos que más allá de la evidente presencia de estas mujeres en los fondos documentales nominados con el apellido de quiénes fueran sus compañeros, existen consecuencias hermenéuticas notorias no sólo legibles en las decisiones sobre el material que se conservó (y el que no) y de la forma en qué se organizó para la cesión institucional o la consulta pública, sino claramente en cómo sus posicionamientos políticos y acciones de promoción direccionadas estratégicamente, signaron la recepción y la vigencia de las obras implicadas y los modos de conservación de los fondos documentales, legados posteriormente a universidades públicas. PubDate: 2022-11-01
Authors:Arden Decker Pages: 122 - 146 Abstract: A través de las últimas décadas, se ha realizado un significativo progreso en solidificar la visibilidad de las críticas e innovadoras contribuciones de artistas latinoamericanos y latinxs a la historia del arte en los siglos XX y XXI. El Centro Internacional de las Artes de las Américas en el Museum of Fine Arts, Houston ha trabajado para alentar y fomentar nuevos estudios en estos pujantes campos a través de su enfoque basado en la investigación para la promoción del arte de ambos hemisferios. La plataforma digital Documents of Latin American and Latino Art de ICAA ha jugado un papel inconmensurable en el establecimiento y formulación de estas disciplinas a escala internacional. Habiendo celebrado recientemente 20 años, este texto reexamina las primeras etapas del proyecto y sus proyectos actuales y futuros. La clave de la discusión son las formas en que ICAA utiliza las tecnologías digitales para fomentar la expansión y la visibilidad de estos campos al hacer que los documentos de fuentes primarias sean accesibles al público. PubDate: 2022-11-01
Authors:Agustina Lapenda, Clara Aguilar, Clara Tomasini Pages: 148 - 168 Abstract: Este artículo aborda problemáticas detectadas en el trabajo con archivos y colecciones fotográficas –tanto públicas como privadas– relativas a la catalogación, gestión y acceso a la información de objetos fotográficos, a su correcta descripción y a los esquemas de metadatos y vocabulario utilizados para registrarlos. En función de esto, y mediante un enfoque interdisciplinario (archivística, humanidades, conservación, informática), ofrecemos un conjunto de recursos y lineamientos orientados a facilitar la carga y el acceso a la información relativa a documentos fotográficos, contemplando sus múltiples dimensiones y especificidades. Se presenta, además, un detalle de los antecedentes locales e internacionales que guiaron la elaboración de dichas herramientas, y se especifican algunos fundamentos y definiciones técnicas sobre las posibilidades de las bases de datos computacionales. Por último, se busca mostrar la importancia de la reflexión crítica y situada en el desarrollo e implementación de herramientas informáticas en acervos fotográficos. PubDate: 2022-11-01
Authors:Rocío Lopez, Laura Antonella Buongarzoni, Ana María Morales, Marcos Tascon Pages: 170 - 195 Abstract: Actualmente, los materiales plásticos de acetato de celulosa conforman algunos de los ejemplares más populares y conflictivos dentro de los acervos culturales, siendo empleados como elemento soporte de fotografías o películas cinematográficas y como parte de otros bienes inscriptos en la esfera patrimonial y del arte moderno-contemporáneo. La problemática respecto a este material radica en que se distingue por padecer un deterioro autocatalítico que se caracteriza por la formación de ácido acético como subproducto de la descomposición. Este fenómeno bien conocido en los archivos se denomina “síndrome del vinagre” y afecta al soporte con signos de contracción, deformación, exudación de plastificantes, e induciendo deterioro incluso sobre materiales colindantes. El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo de herramientas de diagnóstico no invasivo y micro-invasivo para el monitoreo del grado de deterioro de soportes de acetato de celulosa. Para ello en primera instancia, a partir de diferentes niveles de análisis, se propone caracterizar tanto la materialidad como también los mecanismos y productos de degradación de muestras envejecidas artificialmente. Los resultados experimentales fueron integrados y se propusieron potenciales marcadores que permitirían estimar el estado de conservación de objetos culturales constituidos por acetato de celulosa. PubDate: 2022-11-01
Authors:Julieta Zulema Vernieri, Marcela Andruchow Pages: 198 - 231 Abstract: En el año 1936 el Museo de La Plata adquiere un conjunto escultórico de 10 cabezas realizadas en bronce por el artista Ernesto Soto Avendaño. Cinco de ellas representaban a gauchos norteños domadores de potros y remeseros y las otras cinco, indios cazadores de guanacos y vicuñas de la misma región. Habían sido confeccionadas tomando modelos del natural en los viajes que el escultor realizó a las provincias de Salta y de Jujuy luego de haber sido designado ganador del concurso para la ejecución de un Monumento a los Héroes de la Independencia en la ciudad de Humahuaca en 1928. De estos estudios preliminares, surgieron varias obras. En particular, la galería de tipos regionales conformada por las 10 cabezas en bronce adquiridas por el Museo de La Plata fue realizada entre 1931 y 1935. La decisión de adquirir las obras por parte de los Jefes de Departamento de Arqueología y Etnografía y Antropología del MLP se enmarca en las tendencias del nacionalismo en general y de la escuela histórico-cultural dominantes en la antropología nacional en esa época. Una corriente teórica que persigue la determinación de tipos de civilización que estudia la difusión y expansión de rasgos culturales desde los centros de invención originales hacia las periferias. Pensamos que los antropólogos que decidieron la compra pudieron ver en esas obras la concreción artística del carácter típico de culturas regionales, valorando tanto su cualidad artística pero sobre todo etnográfica. PubDate: 2022-11-01
Authors:Natália Cristina de Aquino Gomes Pages: 270 - 274 Abstract: Mulheres artistas: nos salões e em toda parte, Galeria Arte132, São Paulo PubDate: 2022-11-01