Authors:Grzegorz Kubies Pages: 9 - 28 Abstract: Hay tres objetivos de investigación establecidos en este artículo. El primero es mostrar la conexión de la lujuria con la música en la Mesa del Prado, en el contexto de las representaciones de la personificación del amor impuro en las obras indiscutibles del Bosco (Tríptico del camino de la vida, Tríptico del carro de heno). El segundo objetivo de la investigación es un intento de indicar las principales fuentes de inspiración para el pintor. El artículo termina con la interpretación de los elementos musicales en la escena de la Lujuria. La presencia de elementos comunes (entre otros: pretendientes/ amantes, un bufón, instrumentos musicales, vino y frutas) en las obras analizadas demuestra la existencia de un sistema artístico coherente en el taller del Bosco, basado en un fundamento mental-ideológico. De las fuentes iconográficas de inspiración para el pintor que hemos considerado las más importantes son las representaciones de Jardín del Amor y Niños de Venus. En la escena de la Lujuria, la figura que juega un papel principal es el bufón. No solo es interpretado como un músico sino también como la encarnación de un comportamiento socialmente indeseable. PubDate: 2022-12-12 DOI: 10.18002/da.i21.7044
Authors:Alba Rebollar Antúnez Pages: 29 - 40 Abstract: Desde hace relativamente pocos años surgió la necesidad de abrir una nueva línea de estudio e investigación centrada en la escultura salmantina en madera policromada de Época Moderna, hasta entonces gran desconocida, realizada por maestros oriundos y extranjeros que, avecindados en algún momento de su vida en la ciudad del Tormes, desarrollaron en ella y su diócesis, las limítrofes y otras más lejanas, su vida personal y laboral. Hoy, por el contrario, nos proponemos retomar la línea de estudio e investigación tradicional, es decir, la que rastreaba la presencia temporal e influencia en Salamanca de los grandes escultores castellanos del siglo XVI; en este caso Alonso Berruguete. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.18002/da.i21.7270
Authors:Esther Galera Mendoza Pages: 41 - 66 Abstract: La nómina de mujeres dedicadas de forma profesional a la música en el siglo XVI aún es bastante desconocida. Este trabajo está dedicado a Rafaela Villalverche, música y cantora, que entró a formar parte de la Casa de los Mendoza por su matrimonio con Íñigo López de Mendoza, hijo segundo del III marqués de Mondéjar. En su juventud ejerció como música profesional, primero al servicio de la marquesa de Alcañices y más tarde siendo contratada para cantar y tañer en las veladas musicales que organizaba el marqués de Priego y en otras casas señoriales como la de Benito de Cisneros o la de Pedro Zapata en Madrid. Su matrimonio se celebró sin contar con la aprobación de los marqueses de Mondéjar por la desigual condición de la joven pareja. Íñigo fue en consecuencia desheredado y apartado de la familia. Desarrolló su vida dentro del ámbito académico y como experto jurista en la Universidad de Alcalá de Henares de la que fue catedrático. Contó sin embargo con el favor de Felipe II que le eligió para una embajada en Paris, desde donde pasó a los Países Bajos como miembro del Consejo de Estado y Guerra, y después a Venecia como embajador del reino de España ante la República. María de Mendoza acompañó a su esposo en la embajada veneciana y falleció en esta ciudad poco tiempo después de llegar. Aunque nunca logró la aceptación de los Mendoza, su hijo mayor Íñigo acabó heredando el marquesado de Mondéjar tras el fallecimiento sin descendencia de Luis Hurtado de Mendoza, IV marqués de Mondéjar. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.18002/da.i21.7260
Authors:Sonia Casal Valencia Pages: 67 - 80 Abstract: Las cartas de dote constituyen una importante fuente de información para el estudio de las diferentes circunstancias económicas y sociales en las que vivían los artistas. Ejemplo de ello es la dote que Juana Millán y su familia ofrecen, con motivo de su enlace matrimonial, al pintor conquense Cristóbal García Salmerón en 1625 y en la que, además de importantes sumas de dinero, se incluían joyas, muebles, pinturas y hasta unas casas de morada en la misma ciudad manchega. Además, los datos contenidos en este documento han permitido conocer más datos acerca de la familia política del maestro y rellenar con ello el vacío existente en torno a sus primeros años. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.18002/da.i21.7258
Authors:Ana Pérez Varela Pages: 81 - 98 Abstract: Apenas existen estudios publicados sobre el gremio de plateros de Compostela, a pesar de ser este oficio uno de los más importantes de la urbe jacobea a lo largo de toda su historia. El vaciado del Archivo Histórico Universitario nos ha permitido hallar una serie de documentos relativos a los nombramientos de fiel contraste en el siglo XIX, dando a conocer los nombres de aquellos que velaron por el cumplimiento de las normas de calidad del material. A su vez, gracias al trabajo de campo en los museos, catedrales, centros conventuales y parroquias, y al vaciado del Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia y los catálogos de exposiciones celebradas en territorio gallego a lo largo de la historia, hemos podido certificar las marcas de estos contrastes, que nos permiten datar una gran cantidad de piezas. PubDate: 2022-12-12 DOI: 10.18002/da.i21.7110
Authors:Nuria Lázaro Milla Pages: 99 - 110 Abstract: En 1818, Fernando VII encargó la realización de dos conjuntos de joyas con micromosaicos orlados por brillantes. Los sesenta y ocho micromosaicos, con personajes mitológicos y vistas de Roma, fueron ideados por el pintor José de Madrazo y elaborados por el especialista Filippo Puglieschi, mientras que las ornamentaciones con brillantes se encomendaron al joyero Arcieri, proveyendo el rey buena parte de la pedrería. En 1831, el monarca ordenó transformar los dos aderezos en uno para María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, su cuarta y última esposa, quien en 1858 lo transfirió a su hija, Isabel II. Los últimos datos hallados acerca de los micromosaicos datan de 1874, cuando fueron referidos en un inventario de alhajas redactado por la soberana durante su exilio en Francia. PubDate: 2022-12-12 DOI: 10.18002/da.i21.7134
Authors:José Fenoll Cascales Pages: 111 - 124 Abstract: El presente trabajo analiza tres academias del antiguo que Joaquín Sorolla Bastida realizó durante su estancia como pensionado de pintura en Roma entre 1885 y 1888. Dos de estos estudios tienen como objeto de representación algunas secciones pertenecientes a los mármoles del Partenón, mientras que en el restante se corresponde con la Madona Medici de Miguel Ángel. Así pues, a través de un estudio documental y comparativo de las fuentes paleográficas incluidas en estos dibujos y las documentales que alberga el Museo Sorolla, se tratarán de identifican las referencias visuales que el pintor tomó para realizar estas piezas. Con el fin de vislumbrar la relación que tuvo Sorolla con la escultura clásica y los lugares en los que estudió la misma durante su etapa italiana. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.18002/da.i21.7266
Authors:Ana Martín García Pages: 125 - 140 Abstract: Se propone documentar la contribución de Lodovico Pogliaghi a la construcción iconográfica de don Bosco entre la beatificación y canonización. Contextualizar y, en cierto modo, (re)valorizar un retrato olvidado, pero no desconocido del Santo, que ha permanecido en los márgenes del archivo y de los discursos historiográficos oficiales e institucionales de los años ochenta hasta la actualidad. PubDate: 2022-12-12 DOI: 10.18002/da.i21.7246
Authors:Valeria Biondi Pages: 141 - 155 Abstract: Este artículo intenta definir el doble en la pintura de Henri Michaux. El análisis considera dos características principales. La primera es la pre-identidad, o sea el valor originario que el autor pretende rescatar a partir de la identidad verdadera y vinculada a la construcción social. La segunda es la necesidad de investigar sobre lo inconsciente, para poder encontrar aquellas presencias que viven en nosotros y que podemos definir con el término “alteridad”. A partir de estos conceptos, se analiza la pintura de Michaux, destacando en esas cabezas desconocidas que, muchas veces, se manifiestan en la obra bajo la forma de una silenciosa muchedumbre. PubDate: 2022-12-12 DOI: 10.18002/da.i21.7068
Authors:Maite Luengo Aguirre Pages: 157 - 171 Abstract: En los años noventa proliferan las creaciones artísticas en torno a los cuerpos por parte de las artistas. Considerando la capacidad historiográfica de las exposiciones, analizamos el modo en que estas autoras están siendo tratadas en el contexto vasco. Para ello, comenzamos presentando las novedades del caso pionero de Genealogías feministas en el arte español:1960-2010 del MUSAC de León (2012-2013), en el cual se mencionaba la tendencia en cuestión. Después, examinamos el tratamiento recibido en los catálogos de cuatro exposiciones realizadas en la CAV. Por una parte, estudiamos la principal exposición de los años noventa de artistas mujeres, El puñalito y un puñao (1996); por otra parte, tres muestras de la recién comenzada década de los veinte: Bigarren bidea. Zeru bat hamaika bide (2021-), Womanology. Colección José Ramón Prieto (2021) y Baginen Bagara. Artistas mujeres: Lógicas de la (in)visibilidad (2021-2022). PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.18002/da.i21.7272