Authors:Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez, Jorge Poveda Arias Pages: 21 - 43 Abstract: Las plantas son organismos cuya gran distancia biológica de los humanos ha despertado el interés cultural como criaturas poderosas y/o peligrosamente desconocidas, especialmente durante la época victoriana. «La Floración de la Extraña Orquídea» (1894), de Herbert George Wells, cuenta cómo un coleccionista de orquídeas es atacado hasta casi la muerte por su última adquisición. La planta ataca al hombre con sus «raíces aéreas tentaculares», como un vampiro que se alimenta de su sangre. Sin embargo, Winter-Wedderburn es salvado por su ama de llaves y la planta muere al instante. El relato se escribe en un momento histórico de gran fascinación por las orquídeas y las plantas carnívoras. Literariamente, la historia tiene numerosas comparaciones con grandes personajes, como Medusa y sus tentáculos, Drácula, Carmilla e incluso IT. Al mismo tiempo, es un relato con un fuerte contenido de ciencia vegetal, que trata aspectos como los mecanismos que utilizan las orquídeas para obtener nutrientes, su floración, la importancia de la «caza» para la supervivencia de las plantas carnívoras o la biología de las plantas parásitas. En conclusión, el relato de Wells realiza una importante crítica a la forma en que el hombre se relaciona con la naturaleza utilizando la ficción literaria y los conocimientos de vanguardia en ciencia vegetal de su época. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.960 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Rafael Olea Franco Pages: 45 - 66 Abstract: «Viola acherontia», de Leopoldo Lugones (Las fuerzas extrañas, 1906), es un cuento fantástico donde un elemento vegetal cumple una función medular, pues un narrador testigo relata su encuentro con un extraño jardinero que desea inventar una violeta mortífera. En el texto se percibe la influencia de Poe y Hawthorne. Del primero tomó Lugones al insecto conocido como «esfinge de la calavera» (Acherontia atropos), de larga presencia artística en Occidente; del segundo, la idea de una planta que exhala un veneno letal. Así, el argentino se sumó a una persistente tradición de la cultura occidental, a la cual aportó rasgos originales. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.889 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Yeni Rodríguez Valdés Pages: 67 - 83 Abstract: En este artículo, dos cuentos de Carlos Fuentes ilustran cómo la representación de la naturaleza-vegetal mediante recursos del discurso fantástico construye dos tipologías de relatos. Es decir, a partir de ambos textos se pueden deslindar dos modelos o corrientes dentro del género literatura fantástica que explotan de manera distinta la versatilidad semántica de la naturaleza. Para la comprensión de esta idea dialogo con teorías sobre lo fantástico y varios posicionamientos críticos que facilitan la lectura de mi interpretación de ambos cuentos, apoyos que vienen de voces como David Roas, Neus Casas, Mabel Moraña y Omar Nieto, entre otrxs. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.916 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Julio María Fernández Meza Pages: 85 - 104 Abstract: En este artículo se examina de manera íntegra Manual de flora fantástica del poeta mexicano Eduardo Lizalde por medio de la filogenia perversa y la alteridad floral. Esta flora fantástica es perversa y pervierte al romper con las normas establecidas y fundar un nuevo orden en que las plantas son la especie dominante. Rico en intertextualidad, humor, ironía, simbolismo y otros recursos literarios, este libro despliega múltiples connotaciones sobre el ejercicio estético a partir de la rosa, la flor que, al igual que el tigre lo es en la obra global de Lizalde, tiene innegable importancia aquí. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.984 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Benamí Barros García, Jimena Villazón Busta Pages: 105 - 125 Abstract: En La vegetariana de Han Kang se presenta la perturbadora vida cotidiana de Yeonghye, una mujer anulada por la sociedad altamente patriarcal coreana, que abraza el vegetarianismo y lucha por transformarse en árbol para poder escapar de la violencia humana. En el presente artículo prestamos especial atención a los posibles sentidos que transmite y adquiere lo vegetal en oposición al carnismo y la humanidad sangrienta, así como a la construcción y arquitectura de lo fantástico y lo monstruoso. La obra se presenta como una novela de códigos realistas propios de lo fantástico, y se enmarca en la intersección de la literatura verde de horror con el ecologismo feminista. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.968 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:David Loría Araujo Pages: 127 - 144 Abstract: Este trabajo pretende analizar la representación de la botánica transgénica en dos novelas agrotóxicas, Distancia de rescate (2009) y Después de la ira (2018), a través de los postulados de David Roas y Mark Fisher sobre el miedo como experiencia estética en las literaturas de índole fantástica. Bajo esta óptica, el artículo propone e ilustra ciertos rasgos característicos de las obras que abordan la degradación medioambiental –más específicamente, la del nicho ecológico de la flora intoxicada o modificada genéticamente– a través de recursos propios de lo raro y lo espeluznante. Se concluye que el estímulo más perturbador de estas narrativas, tanto para los personajes como para el público lector, es que la fuerza del capital, traducida en injerencia violenta sobre la materia prima, se ha extendido de manera irreversible y generalizada en los productos vegetales que se siembran, se cosechan y se consumen, hecho que las novelas contemporáneas recogen y contribuyen a visibilizar desde mecanismos trasplantados de la literatura fantástica. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.993 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Sara Barberán Abad Pages: 145 - 166 Abstract: No cabe ya duda de que lo fantástico, lejos de ser una literatura escapista, puede servirse de sus propios motivos y mecanismos como género a la hora de abordar problemáticas que afectan a las sociedades contemporáneas. Es el caso de tres relatos, escritos por autoras argentinas contemporáneas: «La mancha» (2017), de Patricia Ratto, «Miedo al sauce» (2019), de Gabriela Colombo, y «Septiembre en la piel» (2019), de Yanina Rosenberg. Se propone aquí su lectura desde el concepto de lo ecofantástico, de modo que lo sobrenatural, que en estos cuentos pasa por la invasión de lo vegetal de los territorios de lo cotidiano humano, adquiere un claro sentido de denuncia ecologista. Además, en los cuentos tiene cabida la reflexión acerca de problemáticas de género, en torno a la vinculación tradicional de la mujer con los misterios y fuerzas de la naturaleza. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.964 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Juan Alberto Conde Aldana Pages: 167 - 188 Abstract: En este artículo se propone un análisis desde la ecocrítica y la (eco)narratología de la novela gráfica Follaje (2019), de Álvaro Vélez, en conexión con el concepto de ecofobia, que engloba los miedos humanos suscitados por la naturaleza en todas sus formas. En la formulación original que hace Simon C. Estok de este concepto, la ecofobia se asocia con los discursos de la higiene y los productos de aseo personal, las políticas públicas de saneamiento y control de plagas, o la humanización de las mascotas en los entornos urbanos, actitudes que en sus extremos más críticos pueden derivar en comportamientos segregacionistas como la xenofobia, el sexismo o la homofobia. Estok propone esta categoría como una clave de lectura crítica de producciones culturales que alientan este tipo de actitudes. La historieta de Álvaro Vélez, en cambio, propone una narrativa fantástica en torno a un mundo en el que la vegetación y la naturaleza salvaje han triunfado sobre las creaciones humanas depredadoras del medio ambiente, desde la perspectiva de un personaje que ve este triunfo como algo negativo. Esta inversión en la valoración de la ecofobia constituye una vertiente irónica que la convierte en una herramienta crítica aún más poderosa, dotándola de una dimensión metacrítica frente al propio discurso de las humanidades ambientales. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.987 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Montserrat Hormigos Vaquero Pages: 189 - 209 Abstract: El presente artículo se centra en el análisis de una parte del fantástico y del horror fílmico que se erige sobre lo que podríamos denominar terror vegetal. Estos filmes ponen en escena miedos primitivos y adaptativos y convierten el espacio forestal en un territorio simbólico y animista. Así ponemos el foco en el Folk Horror, subgénero en el que el fantástico vegetal ha medrado y ganado popularidad en el séptimo arte de las últimas décadas, donde el paisaje es un protagonista más de la trama, con unos actantes sometidos al aislamiento físico y mental, y donde se desata el componente sobrenatural. Por último, realizamos un recorrido por las figuras de la dríade y de la bruja desde el análisis de las cuestiones de género y en relación con la metáfora arquetípica mujer versus naturaleza dionisíaca. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.901 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Mercedes Montoro Araque Pages: 211 - 229 Abstract: Si entendemos junto a Ponnau, Grivel, Mellier o Soldini entre otros, lo fantástico como «sentiment», y junto a Belville (2013) la apariencia paradójica, proteica y mutable de lo monstruoso como figura indisociablemente ligada a los relatos de lo extraño y las narrativas de lo inquietante, partiré de dos ejemplos de hibridación monstruosa inter-especie para analizar de qué manera el cine fantástico contemporáneo recurre a lo vegetal como «entre-dos» o «monstruosidad intersticial» (Veliz, 2021). Dicha porosidad genérica revela una nueva «relación sensible» al mundo en donde el espectador se plantea «si lo que creemos pura imaginación podría llegar a ser cierto» (Roas, 2001: 32). Como «productos del nuevo régimen de mediación de las tesis medio-ambientalistas» (Chelebourg, 2012),1 las «ecoficciones fantásticas» analizadas (Stranger Things y Annihilation) amplían nuestra visión de lo real, constituyendo una acertada crítica de la visión estrictamente mecanicista del mundo (Morton, 2019). PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.959 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Irene Sanz Alonso Pages: 231 - 249 Abstract: El desapego de los humanos hacia la naturaleza, justificado por una supuesta excepcionalidad falsamente otorgado por nuestra capacidad de raciocinio, ha desembocado en la crisis ecológica actual. Además, nuestro temor y recelo hacia lo salvaje nos ha llevado a dominar el mundo natural según nuestros términos. Este artículo tiene por objetivo explorar cómo la película Aniquilación (2018) de Alex Garland incomoda a la audiencia al desafiar nuestras conjeturas sobre una naturaleza que ya creíamos conquistada. El análisis se centrará en cómo la película retrata las mutaciones que producen híbridos al mezclar ADN animal y vegetal, desestabilizando los límites entre lo humano y lo no-humano. Este paso entre barreras porosas ilustra nuestra vulnerabilidad como especie y nuestra dependencia en el ecosistema que nos rodea. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.911 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Pau Roig Pages: 253 - 274 Abstract: Este artículo explora la consolidación del cine fantástico en la antigua colonia británica de Hong Kong —actualmente región administrativa especial de la República Popular China— en un período que abarca desde finales de la década de 1950 hasta principios de 1980. El texto analiza en un primer momento la influencia de las creencias religiosas y la literatura clásica, especialmente la obra de Pu Songling, en el cine fantástico de corte tradicional producido hasta mediados de la década de 1970. En este momento se abre camino un cine fantástico más virulento y permeable al cine fantástico occidental, focalizado en su mayor parte en la confrontación entre la magia negra y la magia blanca, que se alargará hasta mediados de la década de 1980. Shaw Brothers, una de las compañías más poderosas de Hong Kong hasta 1985, tuvo un papel determinante en todo este proceso y su influencia es palpable también en al auge posterior de las comedias fantásticas. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.880 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Angelo Castagnino Pages: 275 - 288 Abstract: Il saggio colloca il film 18 regali di Francesco Amato all’interno della tradizione del fantastico. Particolare rilievo è dato allo studio della relazione fra individuo e scienza, agli oggetti mediatori e alla rappresentazione del corpo umano. L’autore propone l’interpretazione del film come una galleria di immagini che ricevono l’eredità dei topoi tipici del fantastico cinematografico e letterario. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.920 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Álvaro Martín Sanz Pages: 289 - 311 Abstract: Girl Walks Home Alone at Night es el título de la primera película dirigida por la británica/iraní Ana Lily Amirpour. El film se ambienta en la ciudad ficticia de Bad City, un enclave que mezcla características persas con occidentales y en el que aparece una misteriosa mujer vampiro como irrupción de lo fantástico. El presente artículo realiza un análisis textual del film de cara a estudiar cómo la cineasta subvierte la tradición vampírica al plantear una figura monstruosa de corte existencialista que utiliza sus poderes con una clara connotación política feminista y que subvierte el mito para, lejos de ser seductora, terminar siendo seducida por el hombre. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.861 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Ana Carolina Moraes da Silva Pages: 313 - 328 Abstract: El doble desde hace mucho tiempo está presente en la literatura, pasando a ser más recurrente a partir del siglo XVIII, en el Romanticismo. Y, por estar en la literatura de las más variadas formas, trayendo los más diversos significados, el doble proporcionó y proporciona, consecuentemente, innumerables estudios. Este artículo es resultado de una investigación que tuvo por objetivo principal la realización del análisis interpretativo del doble, bajo la perspectiva de la literatura fantástica, en la obra del escritor Jorge Amado, Dona Flor e seus dois maridos (1966). Como fundamentación teórica, citamos: Juan Herrero Cecilia (2000, 2011), Sigmund Freud (1976), Otto Rank (1939) y Clément Rosset (2008). De las consideraciones finales del trabajo, destacamos la constante presencia del doble como idea de completitud por medio del personaje de Vadinho, buscando destacar su carácter antitético. En este contexto, Amado nos muestra cómo prevalece el doble subjetivo, donde parte de la narrativa está relacionada con la cuestión de la identidad asociada con lo fantástico. PubDate: 2023-06-15 DOI: 10.5565/rev/brumal.893 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)