Authors:Andrea López-Barraza Pages: 10 - 57 Abstract: Este estudio cualitativo exploró las nociones de Arte para la Justicia Social en profesores de Artes Visuales y Música de cinco escuelas de diferentes contextos socioeconómicos en Chile. El objetivo fue identificar discursos y prácticas que mostraran una comprensión del arte como herramienta para la crítica y la transformación de la sociedad, así como otras nociones (expresionista, cognitiva/logocéntrica, pragmática, cultural, etc.) presentes en los profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se utilizó el software NVivo 12 para analizar los datos, codificando las nociones de arte que aparecen en los profesores, utilizando herramientas del Análisis Crítico del Discurso, que considera el discurso como un lugar de lucha y manifestación de la ideología. Aparecieron diferentes nociones de arte en los profesores, con algunas facetas del arte como herramienta de justicia social, así como el reconocimiento de formas contemporáneas de arte. Obstáculos para la implementación de la educación artística en las escuelas fueron identificados por los profesores, como el poco espacio y recursos para las artes en un contexto de rendición de cuentas y pruebas estandarizadas; la vulnerabilidad socioeconómica que hacía del arte un lenguaje lejano para los estudiantes y el temor a presentar temas controversiales en un contexto institucional conservador. En Chile, esta constituye una exploración oportuna, ya que el plan de fortalecimiento de la educación artística programado desde 2015, no se ha implementado, reduciéndose el número de horas de educación artística. Las nociones de los profesores sobre el arte, en un contexto que tiende a reducirlas o excluirlas, resulta crucial. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-18846
Authors:Alejandro Gamboa-Medina Pages: 58 - 74 Abstract: Frecuentemente, la investigación, la creación artística y la educación se consideran esferas escindidas que deben ser analíticamente discriminadas, pues cada una tiene sus propios retos gnoseológicos y sus relaciones acontecen en encuentros tensos y ocasionales. Por una vía que contradice este dictamen, en este artículo se argumenta que la investigación, las artes y la educación comparten una relación intrínseca, en la medida en que son prácticas sociales con las cuales se busca dar sentido al mundo e imaginar formas posibles de habitarlo. Así, se propone la investigación+creación+educación+ (ICE+) como un espacio liminal en el que convergen, se intercambian y definen mutuamente formas de saber, sentir, conocer e intervenir. Esta apuesta gnoseológica ya se está implementando en diversas instituciones del país. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-17149
Authors:María José Opazo Marinkovic Pages: 75 - 89 Abstract: Este artículo propone una reflexión sobre lo monstruoso en el personaje Hija de Perra, alter ego del artista chileno Víctor Hugo Wally Pérez Peñaloza, como una estrategia estética de resistencia y subversión de los marginados y los disidentes frente a la represión, la exclusión y la violencia estructural de la sociedad chilena hacia las minorías sexuales, los pueblos originarios y las mujeres y, al mismo tiempo, como un recurso poético de afirmación de la hibridez y la diferencia. A partir de los estudios de Kolnai, Kristeva y Moraña, se analizan los elementos característicos de la poética de la monstruosidad de Hija de Perra, que permiten pensar lo otro y lo inmundo como posibilidad de liberación de los cuerpos y transformación del orden social y la norma(lidad) del mundo. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-18844
Authors:Luis Pérez-Valero Pages: 90 - 107 Abstract: En los últimos años, ha crecido el número de universidades que han abierto la carrera de producción musical; sin embargo, la enseñanza de esta profesión no se ha limitado al uso de la tecnología de la grabación para artistas de la canción o el diseño sonoro; de forma gradual, los creadores que viven en Guayaquil (Ecuador) han explorado una línea particular: el paisaje sonoro como materia prima o eje de una obra artística desde la fundación de la Universidad de las Artes en la ciudad. Desde entonces, el concepto de interdisciplinaridad tiene sentido en productores musicales que trasgreden la tradición de la disciplina y proponen alternativas de creación sonora a partir de instalaciones, videoarte, performance u obras conceptuales, la práctica artística es realizada desde múltiples lenguajes artísticos en que se vincula el audio. El presente trabajo explora estas tendencias a través de tres exponentes que, provenientes de una educación artística transdisciplinar, han trabajado con el paisaje sonoro de la ciudad; sus propuestas confluyen en diversas técnicas, como ejercicios de representación sónica, grabaciones convencionales, procesamiento en tiempo real, programación e instalaciones. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-18936
Authors:Camilo Rey-Sánchez Pages: 108 - 120 Abstract: Este artículo hace parte de una investigación en curso que parte de un estudio estético de los consensos y disensos en torno al conflicto armado colombiano. Se busca abordar los aspectos que pueden tener características estéticas y, de esa forma, ahondar en el fenómeno del conflicto desde su parte sensible. Aunque, en un sentido amplio, el conflicto armado colombiano (1958-2022) es un entramado de hechos históricos y discusiones polémicas que tratan de caracterizar o definir el fenómeno de la guerra a través de sus causas y efectos, también se puede entender como un sistema sensible de percepción en torno al cual se aceptan expresiones de violencia, y en el aparecen tanto actores que representan el conflicto como temas que lo reducen a causas justas, honorables o bellas, y que defiende un principio social y consolidan un consenso. Desde esta perspectiva, este artículo tiene como propósito abordar una representación del consenso basándose en determinadas expresiones dentro del marco de la guerra, a través de ejemplos específicos. Además, busca reconocer el disenso, como una fuerza que permite encontrar la posibilidad de generar nuevas reflexiones ante lo ya sucedido, maneras de nombrar lo que no se puede nombrar y dar visibilidad a actores que antes solo eran figurantes pasivos de guerra en Colombia. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-18997
Authors:María Sol Irene Barón Pino, Camilo Andres Ordoñez Robayo Pages: 121 - 143 Abstract: En este artículo, presentamos una aproximación genealógica sobre la carrera de Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana, la primera en usar la categoría “artes visuales” en Colombia, para comprenderla dentro de una trama de cambios sociales al final del siglo XX que impactaron la visualidad, las formas de imaginación política, y las prácticas artísticas locales. Varias situaciones coyunturales para la sociedad colombiana son paralelas y dialógicas con la emergencia de este programa: la apertura económica, la firma de la Constitución de 1991 con la consecuente Ley de Cultura, la transformación del campo artístico en diálogo con la cultura visual y las nuevas tecnologías, y la emergencia de los estudios visuales como un nuevo campo de trabajo a escala global. Por medio de entrevistas y revisión de documentos institucionales, registramos las situaciones y la información necesaria para describir el contexto de reorganización política nacional en el que se situó la transformación institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, y en el que luego surgió la carrera de Artes Visuales que, de manera intuitiva, asimiló estas transformaciones de la visualidad en diálogo con las artes plásticas. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-18615
Authors:Aura Raquel Hernández Reina, Oscar Mauricio Cortés Arenas Pages: 144 - 163 Abstract: El presente artículo es resultado del proyecto de investigación-creación “Corpo-escrituras: hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura”. En este, se amplían los procesos y el debate sobre la investigación en artes basados en el work in progress o la obra como proceso. Por ello, no desarrollamos metodologías, sino modos de investigar con una serie de operaciones, estrategias y tácticas de acción en procesos abiertos o no lineales que respondieron acertadamente al objetivo del proyecto: “Desarrollar procesos de investigación-creación en torno a la co-observación de la experiencia del cuerpo en la acción de la escritura en ámbitos cotidianos del investigador-artista-docente”. Realizamos nueve laboratorios de investigación-creación en siete fases: Desocultamiento; Creación de perspícillum; Obstrucción de la mirada; Esculturas Pétreas; Dispositivos de la obstrucción de la mirada; Proyectores análogos de visiones y Revelación de la escritura. Concluimos que corpo-escribir se refiere a la práctica simultánea de acciones e imágenes que acontecen en el espacio y el tiempo con relación al cuerpo y a la escritura, y que son leídas por el espectador en su conjunto. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-19035
Authors:Héctor Ponce de la Fuente, Catalina Villanueva Vargas, Tania Faúndez Carreño Pages: 164 - 176 Abstract: Muchos dominios o ámbitos teóricos suelen estar condenados a una especie de descrédito, sobre todo por parte de disciplinas científicas ya consolidadas dentro de un determinado campo del saber. Es el caso de la educación teatral/dramática —también llamada aquí como pedagogía teatral o teatro aplicado en educación— en cuanto espacio discursivo, la cual lucha por constituir una zona de validación académica. De esta forma, la presente investigación (Fondart de Artes Escénicas, línea de investigación teórica, convocatoria 2021, folio: 580640) es un intento de aproximación crítica al desarrollo de formas discursivas que entretejen el relato Teatro-Educación en Chile, durante el siglo XXI. Como base del análisis que se propone realizar, está la experiencia recabada en encuestas y entrevistas semiestructuradas a profesionales, cuya práctica permite dimensionar un encuadre teórico y metodológico. El recorte semántico y sincrónico nos sitúa en un ámbito o dominio bien específico: el de aquellas propuestas pedagógicas que incorporan el teatro al espacio escolar entre los años 2010 y 2020 en nuestro país, Chile. Por ello, los hallazgos de esta investigación contribuyen a mapear los factores socioculturales, como es el caso de las audiencias juveniles, ya que estas al hacer crecer el denominado consumo cultural, reafirman la validez del ingreso del contenido Teatro en términos curriculares en Chile. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-19006
Authors:Leandra Plaza Santa Pages: 177 - 197 Abstract: El presente artículo indaga en el carácter político de las prácticas artísticas desarrolladas por personas que defino como disidentes sexuales y de género en la ciudad de Cali, Colombia, en la década de 2010 a 2020. Tales prácticas, que se construyen a partir de la conformación de comunidades y redes, así como de formas intensas de trabajo colectivo y transdisciplinar, cumplen un doble papel: introducir una crítica a los procesos de racialización, normalización del cuerpo y heteronormatividad que atraviesan nuestra sociedad; y desafiando los modelos existentes al habitar escenarios artísticos e incluso la ciudad misma. La investigación recurre al ejercicio autobiográfico y a la creación de un archivo como metodología para caracterizar artistas locales cuyo trabajo va desde la acción colaborativa, el arte urbano y la subversión de espacios tradicionales del arte, hasta la reflexión sobre la interseccionalidad, la corporalidad y la performatividad en la ciudad. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-18610
Authors:Sol Colmenares, Everett Dixon Pages: 198 - 216 Abstract: Si bien la adaptación de nombres propios siempre presenta dificultades para la traducción, en el teatro la dificultad se vuelve particularmente desafiante, porque exige una mirada honesta a los conflictos y contradicciones de la identidad y una concisión inmediatamente inteligible para el público. Examinar el proceso de adaptación de los nombres propios permite reflexionar sobre estos conflictos y mirar con ojos críticos los diversos procesos de identificación, solidaridad, sentido de pertenencia e historia y resistencia que nutren la construcción de una identidad. En esta reflexión, se describe un aspecto del proceso de adaptación de la obra Translations de Brian Friel realizada por el grupo de investigación Teatro Cuatro Mundos de la Universidad del Valle: la adaptación de los nombres propios. Esta obra plantea el conflicto que surge de la desaparición de una lengua y una identidad causada por la traducción de los nombres originales a la lengua colonizadora; las “circunstancias dadas” plasmadas en estos topónimos, y en los nombres de sus personajes, por ende, trascienden el carácter “circunstancial” de un análisis teatral convencional y se vuelven impulsores de la acción dramática. A pesar de su carácter ficticio —el Ballybeg de Friel es como el Macondo de García Márquez—, las connotaciones de estos nombres y los fenómenos culturales que evocan son evidentes para el público original de la obra, sobre todo porque el autor busca resignificarlos para realzar las paradojas de la identidad. Estudiar la adaptación de esta obra permite hacer una reflexión sobre las resistencias y extrañamientos que atraviesan procesos de performatividad actoral y lingüística. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-18939
Authors:Rodrigo Zárate Moedano Pages: 217 - 257 Abstract: El artículo concibe la Universidad como laboratorio para la creación de prácticas antirracistas y anticoloniales desde las artes, la comunicación y la educación. Propone la realización de prácticas (audio)visuales artivistas en clave anticolonial y antirracista como eje articulador de experiencias de creación artística, educación artística e investigación educativa. Sugiere la creación y exhibición comentada de collage y cortometrajes de apropiación como instrumento para que sujetos y grupos cuestionen la colonialidad y el racismo, tanto en los campos de la cultura audiovisual, visual y sonora, como en el campo de su formación familiar, escolar y de consumo cultural; paralelamente, fomenta la re-existencia de identidades, culturas, saberes y memorias originarias y afrodescendientes. Emplea herramientas conceptuales y metodológicas de la pedagogía crítica, la antropología visual y los estudios cinematográficos para describir cómo se reproducen y pueden resistirse el racismo anti “indio”, anti “negro” y el aprecio por la blancura cultural y física. Recupera testimonios de procesos situados de reflexión crítica sobre la propia historia personal y familiar en relación con la reproducción de violencias coloniales y racistas. Describe una propuesta metodológica para hacer, a partir del análisis y la creación artística (audio)visual, herramientas en la construcción de conocimientos y emociones para la transformación social de la realidad, e instrumentos para construir cultura de paz, justicia social y memoria histórica. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.17227/ppo.num30-19170