Authors:Daniel-Henri Pageaux Pages: e0037 - e0037 Abstract: Desde una perspectiva de renovación, se estudia la noción tradicional de “intermediario” a partir de un largo abanico de géneros y formas, considerando a ciertos escritores como actores y exponentes de un proceso de mediación, cultural, poética y ética, dejando de lado la mediación simbólica para obras de ficción o creación. PubDate: 2023-11-30 DOI: 10.14409/hf.2023.26.e0037
Authors:María Rosa Lojo Pages: e0041 - e0041 Abstract: María Rosa Lojo analiza aquí los diferentes tipos de viajes transoceánicos, que cumplen los personajes femeninos de sus obras. Mujeres políticas, intelectuales, artistas o, simplemente, mujeres comunes; emigrantes, exiliadas o turistas que exploran otra realidad, siempre son de algún modo extranjeras en un mundo manejado por hombres, al que miran desde otra perspectiva. Manuela Rosas, Eduarda Mansilla, Victoria Ocampo son algunos de los personajes históricos recreados en estas novelas, junto a otras mujeres completamente ficticias. En ellas se combinan la audacia para dar el gran salto al otro lado sin perder la memoria, y la continuidad de un legado femenino creativo. PubDate: 2023-11-30 DOI: 10.14409/hf.2023.26.e0041
Authors:Graciela N. Ricci Pages: e0043 - e0043 Abstract: El momento actual podría ser comparado a una película policial, pero esta vez los criminales somos nosotros, los seres humanos. La autora se pregunta qué tipo de planeta dejaremos en herencia a los niños. El ser humano debería ser menos egocéntrico e indiferente y más consciente de los problemas éticos y ecológicos del planeta. Se necesitaría una perspectiva colectiva, más allá de las distintas culturas. PubDate: 2023-11-30 DOI: 10.14409/hf.2023.26.e0043
Authors:Fernanda Elisa Bravo Herrera Pages: e0040 - e0040 Abstract: Este trabajo se propone plantear algunas constantes y claves que permiten abordar el fenómeno de la “e(in)migración” desde el comparatismo. A partir de la comprensión del desplazamiento en su conformación poliédrica por la multiplicidad de sujetos, voces, espacios, tiempos, lenguas, memorias, identidades y movimientos, se plantea el estudio comparado de la “e(in)migración” en una indagación compleja y entrecruzada sobre los mitos, arquetipos y genotextos que “narran” y representan las problemáticas y las emociones; las imágenes identitarias desde la imagología; la conformación hodopórica del discurso y de la escritura; los contactos interculturales y lingüísticos. Estas claves de lectura se delinean como una propuesta para abordar las producciones literarias pertenecientes a los espacios geográfico-culturales de Italia y Argentina. PubDate: 2023-11-30 DOI: 10.14409/hf.2023.26.e0040