Authors:Camilo Retana Pages: 5 - 17 Abstract: En este artículo presento una propuesta interpretativa de la primera temporada de la serie belga La Trêve (2016), según la cual lo que dicha ficción escenifica es el problema de la percepción cultural de la alteridad en sus distintas versiones (racial, étnica, de clase, entre otras) así como la posible violencia ligada a ella. A partir de esa hipótesis de lectura, propongo entender el desenlace de La Trêve en términos de una apuesta narrativa con alcances políticos en la que, en lugar de resolverse la pregunta clásica del policial a propósito de la autoría del crimen en términos individuales (y por ende psicologizantes), se opta por subrayar la responsabilidad del colectivo en la protección/pérdida de toda vida, así como la actual necesidad política de trabajar porque podamos lamentar las pérdidas, incluso, de aquellos considerados distintos. Palabras clave: programa de televisión; racismo; migración; exclusión social; violencia PubDate: 2021-12-17 DOI: 10.15517/es.v81i2.49476
Authors:Atilio Raúl Rubino Pages: 18 - 41 Abstract: Este artículo aborda el análisis de la película de Martin Rejtman Los guantes mágicos (2003), a partir del cruce entre cuerpo, técnica, biopolítica y régimen farmacopornográfico. Para eso, realiza primero un recorrido por estos conceptos y su abordaje en la filosofía y se detiene, luego, en el modo en el que se representan la corporalidad y la enfermedad en la película mencionada. En Los guantes mágicos (2003), la enfermedad y los cuerpos resultan principalmente discursivos. Las subjetividades enfermas se dicen y al decirse se producen, se hacen cuerpo. La tecnología, los avances farmacológicos y la lógica del mercado se convierten, de este modo, en incorporaciones somáticas. Palabras clave: cine; enfermedad; política; filosofía; información; comunicación PubDate: 2021-12-17 DOI: 10.15517/es.v81i2.49477
Authors:Tadeo Masís González Pages: 42 - 61 Abstract: En el marco de los recientes cambios tecnológicos y económicos mediados por un capitalismo algoritmizado, este trabajo estudia la transformación que supone la entrada de la plataforma Spotify en la industria musical, así como sus implicaciones en cuanto al consumo y la producción de la música. Particularmente, se incluyen consideraciones para el caso particular de América Latina. Este análisis supone una revisión de los cambios recientes en la economía digital de la música a través de la noción de mundos del arte. Se evidenció el surgimiento de un nuevo actor en la industria de la música que va a asumir roles como la distribución de obras musicales y la curaduría artística, alterando así las redes de cooperación y dependencia en la industria de la música. Estas transformaciones no ocurren únicamente a una escala global, sino que pueden tener efectos potenciales para el caso latinoamericano. Palabras clave: industria cultural; economía cultural; sociología del arte; cambio tecnológico; capitalismo PubDate: 2021-12-17 DOI: 10.15517/es.v81i2.49478
Authors:Armando Andrade Zamarripa Pages: 62 - 90 Abstract: Este texto expone los resultados de una intervención educativa en la asignatura Realización II: Dirección de Actores de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Making-of como recurso didáctico en un modelo de aprendizaje autónomo y colaborativo basado en la investigación artística experimental desde las necesidades creativas y el tipo de cine que desean filmar sus cineastas en formación. La propuesta reúne los hallazgos de Pat Brereton, quien comprobó que la consulta de “materiales extra” de los DVD permite un aprendizaje del cine fuera del aula, y los preceptos teóricos de Daniel Montero quien argumenta que la formación integral de artistas en las universidades se logra con la práctica experimental de la investigación artística para el desarrollo de epistemologías y metodologías propias. Por tanto, de los materiales extra elegimos al making-of porque revela el secreto técnico-metodológico de los cineastas in praxis. Palabras clave: cine; investigación aplicada; enseñanza audiovisual; formación de cineastas; autoaprendizaje. PubDate: 2021-12-17 DOI: 10.15517/es.v81i2.49480
Authors:Susana Villalobos Ramírez Pages: 91 - 125 Abstract: La Etapa Básica de Artes Plásticas es un proyecto de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, el cual procura estimular el potencial creador para la exploración de las aptitudes y habilidades en el campo de las Artes Visuales. Este texto muestra parte de los resultados de la investigación “Análisis del proceso de alfabetización visual del proyecto Etapa Básica de Artes Plásticas”. Este consistió en analizar las estrategias didácticas aplicadas por el proyecto durante su trayectoria, a partir de un marco referencial entre la ejecución durante sus diferentes etapas de desarrollo y su correlación con modelos didácticos de las artes. En virtud de un rastreo de datos, análisis bibliográfico y entrevistas semiestructuradas, se categorizaron los procesos didácticos desarrollados con las comunidades. En relación con la aproximación al concepto de alfabetización visual, se procedió a la revisión de textos sobre propuestas del tema y modelos de educación artística. Se concluye que el enfoque didáctico del proyecto es híbrido, contextual y expansivo. Su principal atributo es la elasticidad, adaptación al contexto y transferencia de conocimientos tácitos. Palabras clave: alfabetización visual; comunidad; didáctica de las artes visuales; arte comunitario; educación artística PubDate: 2021-12-17 DOI: 10.15517/es.v81i2.49481
Authors:Ricardo Roque Baldovinos Pages: 126 - 140 Abstract: Este trabajo propone algunas herramientas teóricas para tratar de comprender el arte visual contemporáneo de El Salvador. En primer lugar, explica un cambio al paradigma del arte contemporáneo, especialmente luego de la crisis del sistema de galerías que había sido, hasta la década de 1990, el principal espacio de visibilidad de esta modalidad de expresión cultural. En segundo lugar, trata de dar cuenta de la dimensión específicamente política de este arte en la escena cultural y social de El Salvador. Palabras clave: artes visuales; arte contemporáneo; galería de arte; museo; estética PubDate: 2021-12-17 DOI: 10.15517/es.v81i2.49483
Authors:Carla Pessolano Pages: 141 - 166 Abstract: En el teatro argentino contemporáneo hay un grupo de creadores que produce saberes desde las propias prácticas y que comparte un lenguaje sin saberlo. Sus ligazones fácticas suelen ser esporádicas, temporarias y circunstanciales, pero ese lenguaje se expande sin detenerse. Se contagia y va transitando el campo teatral nacional de manera subterránea trascendiendo las poéticas. En este trabajo, la puesta en valor de esos saberes singulares y específicos de la escena pretende visibilizar un espacio de reflexión que cuenta con su propia tradición, tanto para la creación artística como para la producción de conocimiento que de ella emana. A partir de tres referentes clave, en este artículo se intentarán desplegar las líneas fundacionales de ese lenguaje secreto que se ha ido transmitiendo a lo largo de los años dentro del territorio de la escena de Buenos Aires, Argentina y, al hacerlo, se expondrán los rasgos de un pensamiento autónomo que emana de esas prácticas singulares. Palabras clave: teatro contemporáneo; actor; artes escénicas; teatro nacional; creación artística PubDate: 2021-12-17 DOI: 10.15517/es.v81i2.49484