Authors:Antonio Collados Alcaide , José Manuel Paadin Pérez Abstract: En este trabajo nos proponemos pensar la aproximación que han propiciado muchos artistas y colectivos artísticos de su práctica a problemáticas de orden social. Quisiéramos por una parte presentar los modos por los que determinadas prácticas artísticas de carácter colaborativo se conciben como ejercicios críticos que interpelan y ejercen la crítica tanto al sistema del arte y sus instituciones como a otros campos y sus respectivos aparatos institucionales, como es el caso de la educación o los medios de comunicación. Por otra parte, de una manera transversal quisiéramos apuntar distintas estrategias o dispositivos en los que el trabajo de edición se ha tomado como herramienta de traducción y circulación de los saberes producidos en estos espacios de colaboración que denominamos “laboratorios artísticos colaborativos”. Nos interesará indagar cómo esta organicidad colaborativa impulsada por artistas hace uso de la práctica editorial como territorio de investigación contextual, de creación y experimentación artística y como dispositivo de intervención política en la esfera pública. PubDate: 2025-02-01 DOI: 10.17583/brac.14301
Authors:Rakel Gómez-Vázquez Abstract: Los Monumentos sirven como canal de transmisión de un mensaje cerrado y propagandístico que establece el discurso de quienes los erigen. Razón por la cual, al aflorar tensiones sociales, reciben los embistes de la población que muestra así el descontento social. Tal es el caso de las protestas luego del asesinato de George Floyd, que dieron lugar al BLM. Un movimiento que traspasó EEUU -convirtiéndose en internacional con especial repercusión en Latinoamérica- y que desencadenó la violencia sobre aquellas estatuas que representan la supremacia blanca, la esclavitud y/o el colonialismo. Monumentos por los cuales las prácticas artísticas también se han interesado con el objetivo de decolonizarlos. Queremos analizar algunas de las que han abordado la figura de Colón (precursor del colonialismo), estableciendo un diálogo entre los trabajos de Daniela Ortiz, Rogelio López Cuenca y Elo Vega sobre la figura del genovés. Para profundizar después, a través de Canon, obra de Mateo Maté, en la que puede ser la génesis estética de este discurso hegemónico.Trazando a partir de ella un recorrido que vincula las implicaciones históricas de El Discóbolo de Mirón con el ideario supremacista y nuestro gusto esculpido por la estética incolora de lo blanco. PubDate: 2025-02-01 DOI: 10.17583/brac.13144
Authors:Ferran Lega LLadós Abstract: En un mundo en constante transformación condicionado por el capitalismo económico, el proyecto de investigación artística Hidrofonías Deltaicas explora a partir del paisaje sonoro del delta del Llobregat, el vínculo entre especies humanas/no-humanas, así como la forma que tenemos de relacionarnos en un entorno multiespecies. El proyecto gestado entre 2020-2022 abordó la creación de una instalación sonora que exploraba los diferentes aspectos ecosistémicos acontecidos tras la transformación medioambiental sucedida durante las últimas tres décadas, partiendo de la ecología acústica del lugar y el agua como material de trabajo. La ampliación del aeropuerto de Barcelona, el desvío del tramo final del río Llobregat y la ampliación del puerto han transformado el espacio causando afectaciones medioambientales de gran impacto ecológico. El proyecto formó parte de la exposición Imaginarios Multiespecies, el arte de vivir en un mundo de contingencia e incertidumbre (2022), celebrada en el centro de arte la Capella de Barcelona donde se combinaba una experiencia sonora a partir de los registros fonográficos realizados en los 20 principales sistemas hídricos del Espacio Natural del Delta del Llobregat, con las alteraciones sónicas producidas por el impacto acústico ambiental generado por la acción humana. PubDate: 2025-02-01 DOI: 10.17583/brac.15046
Authors:Gerardo Moreno Casanova, Carmen Escoda Pastor, Federico Arévalo-Rodriguez , Antonio Amado Lorenzo Abstract: La investigación analiza características y relaciones existentes entre cine y arquitectura, referidos a sociedades distópicas imaginarias. Para centrar el estudio, se analiza en primer lugar el fenómeno de la arquitectura brutalista, entendida según la interpretación mayoritaria contemporánea de edificios que transmiten monumentalidades impactantes e inquietantes. La distopía en el cine se estudia desde un primer análisis del concepto de “utopía”, del que surge como contraposición relacionada con sociedades del futuro en las que diversas situaciones sobrevenidas producen desarreglos en el poder o el medio ambiente. Para conocer el alcance de este género, se revisan varias obras literarias y cinematográficas representativas en las que se muestran distopías. Tras el estudio pormenorizado de varias películas se concluyen los motivos por los que un determinado tipo de arquitectura aparece en películas distópicas. Tienen que ver con la escala y el carácter monumental que adquieren las obras en hormigón armado visto para representar el poder, así como para mostrar sociedades en decadencia y con síntomas de deshumanización. PubDate: 2025-02-01 DOI: 10.17583/brac.14140
Authors:Eugenio Santos-Aranaz Abstract: Nicolás de Lekuona es un artista, en gran medida desconocido, que se va revelando como paradigma del artista en tiempos de la Segunda República española. Fue capaz en apenas seis años de producción artística, antes de su trágica muerte en la Guerra Civil con apenas 24 años, de asumir los lenguajes de las vanguardias internacionales y a partir de ellas plantear una propuesta singular de gran modernidad y vigencia que sigue recuperándose cada día. Con este trabajo de investigación tratamos de analizar de manera inédita el papel que la autorrepresentación ocupa en su obra, pues sus autorretratos nos ayudan a confirmar la importancia que concedió a su imagen como método artístico en la indagación de nuevas formas de expresión plástica de la subjetividad, así como en la autorreflexión en torno a la identidad construida que se transforma con las pulsiones y el devenir del tiempo. Para ello, proponemos un análisis de sus autorretratos a partir de los diferentes experimentos llevados a cabo por el artista en torno a su rostro, que le sirve como símbolo trascendental en la construcción de su condición de individuo de la modernidad. PubDate: 2025-02-01 DOI: 10.17583/brac.14550
Authors:Marta Pérez Martínez Abstract: En el presente trabajo se destaca la trayectoria de la artista multidisciplinaria Aurèlia Muñoz, cuyo impacto en el tapiz y el arte textil durante las décadas de los setenta y ochenta es innegable. Aunque su presencia pública ha disminuido, su legado perdura. Muñoz trasciende los límites convencionales al aplicar una concepción arquitectónica y escultórica a sus piezas textiles, estableciendo un vínculo directo entre el arte y el espectador. Su habilidad para rescatar y reinterpretar técnicas tradicionales, fusionando lo artesanal con lo posmoderno, la posiciona como una figura clave en el arte gráfico. Al desplazar los tapices y bordados de sus contextos habituales, Muñoz crea un diálogo entre el pasado y la contemporaneidad. Su versatilidad y enfoque multidisciplinario conectan de manera impactante el mundo de la fibra con el arte gráfico, iluminando la tradición textil y dejando una huella duradera en la evolución del arte gráfico. El legado de Aurèlia Muñoz persiste como una inspiración para superar barreras y fomentar diálogos visuales en el arte contemporáneo. PubDate: 2025-02-01 DOI: 10.17583/brac.13884