Authors:Pedro Pablo Gómez Moreno Pages: 207 - 211 Abstract: Las secciones de una revista dan cuenta del devenir histórico de la misma. En este sentido, cuáles y cuántas deberían ser las sesiones de la revista Calle14 fue una cuestión que nos planteamos en 2008, cuando nos encontrábamos en el camino de pensar lo que sería Calle14 como proyecto institucional de la naciente Facultad de Artes ASAB. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.22180 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Elizabeth Garavito López Pages: 212 - 227 Abstract: Diversos teóricos han definido las “Prácticas estéticas colaborativas”; cuando estudiamos estas definiciones es importante develar desde qué horizontes se está planteando el término “comunidad” y así mismo, revisar críticamente algunos elementos que subyacen en estas prácticas. El origen de los discursos sobre “Prácticas estéticas colaborativas”, que las define desde el seno de la institución arte, y su revisión crítica desde perspectivas como el pensamiento decolonial, son los asuntos que aborda este texto. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20900 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Alejandro Castillejo Cuéllar Pages: 228 - 239 Abstract: El objetivo de este texto es abrir un espacio de conversación y escucha profundas entre las ciencias sociales y las artes sonoras sobre dos cuestiones relacionadas con un conjunto de mensajes que los pueblos indígenas y afrocolombianos han expresado a lo largo del tiempo: sobre “las violencias” y los “daños históricos”, sobre el “dolor de la selva” y sobre su visión de la “reparación” y la “paz”. El texto es producto de mi trabajo como Comisionado de la Comisión de la Verdad y fundamenta una pieza sonora y la plataforma general del volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Busca simultáneamente introducir la idea del territorio como sujeto de dolor, como “ser” o como conjunto de “seres” sintientes. No como “sujeto de derecho” (que es el lenguaje del Estado), sino como sujeto capaz de testimoniar. Acudo a una reflexión sobre el tránsito del mundo de la grafía al mundo de la fonía. La experiencia de la “violencia” adquiere ahí un significado distinto. Esta es la pregunta central que se busca explorar: ¿cómo testimonia su dolor', ¿cómo nos refiere su sufrimiento' ¿Cómo podemos ver ese daño en el paisaje' ¿Cómo testimonia la Amazonía y sus devastaciones, que no son sólo del conflicto armado, sino más profundas en el tiempo' PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20922 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Almendra Riesco, Rolando Ángel Alvarado , Geoff Baker Pages: 240 - 255 Abstract: Supuestamente, las orquestas infanto-juveniles tienden a comprometerse con la justicia social, pero ha surgido evidencia que acusa que aquello responde más a la construcción de un mito. El presente estudio propone como objetivo explorar las visiones institucionales que exponen los directores titulares de las orquestas propias de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI, de aquí en adelante), ya que no hay consenso en el debate público respecto a la posición activista que toma. Se utiliza el método comparativo constante, pues una entrevista semiestructurada ha servido para recoger relatos de cuatro directores titulares de orquestas propias de la FOJI. Los resultados desvelan que esta Fundación persigue la formación musical de excelencia. En conclusión, queda en entredicho la visión de justicia social, ya que el foco centrado en la formación de talentos representa un obstáculo para el acceso universal a la práctica orquestal. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20832 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Juliana Atuesta Ortiz Pages: 256 - 271 Abstract: La pregunta por lo cotidiano desde la danza es un asunto que se depura históricamente con el trabajo de artistas que trasladaron su atención coreográfica hacia la experiencia corporal cotidiana. Este documento se encamina en analizar la trascendencia de las fronteras discursivas, escénicas y conceptuales de la danza hacia lo cotidiano desde una mirada a la memoria. Se plantea una propuesta que invita a pensar la estrecha relación que existe entre el cuerpo que está en escena y el que está en la calle, una relación permeable que se enuncia con el fin de reivindicar la práctica de la danza desde la subjetividad de lo cotidiano como extra-ordinario. Para el desarrollo de este análisis, se parte de la relación entre la experiencia coreográfica y pedagógica que se pone en diálogo con referentes ubicados entre los años 60 y 80, que plantean discursos y prácticas que evidencian miradas hacia la cotidianidad de la memoria. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20721 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Carlos Tejo Pages: 272 - 287 Abstract: Este artigo propõe um estudo comparativo entre o teatro e a performance que foi realizado durante a transição espanhola à democracia. Nesse sentido, faremos uma análise das principais ferramentas metodológicas e discursivas utilizadas por ambas as manifestações artísticas, identificando as analogias e diferenças mais marcantes entre as duas práticas. Em nossa conclusão, argumentamos que os caminhos entre o teatro e a performance na Espanha durante a transição geraram cartografias significativamente diferentes. Ambas as disciplinas foram estruturadas e difundidas de acordo com modos particulares de atuação que, quando comparados, revelam grandes diferenças. No entanto, a chegada das novas correntes cênicas - especialmente a partir do início do novo século - criou um terreno mais propenso à contaminação, o que nos deixou uma paisagem difusa onde as fronteiras entre a arte cênica e a performance se tornaram cada vez menos claras. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20723 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Alejandro Casales Pages: 288 - 305 Abstract: En el presente artículo, expone los resultados de un experimento que consistió en analizar la percepción auditiva y su inmersión con la intermediación de la écfrasis. En su ejecución, 400 participantes dispusieron de una instalación sonora donde se reprodujo un paisaje sonoro inmersivo en repetición continua durante tres semanas. La metodología para el análisis fue cualitativa representativa. Los 400 participantes fueron divididos en dos grupos, 200 respondieron individualmente una encuesta controlada mediante 6 conceptos: 10.08% relacionaron su experiencia inmersiva con la relajación, 9.22% meditación, 9.04% profundidad, 9.04% tranquilidad, 8.27% paz y 8.1% inmersión. Los otros 200 respondieron la encuesta sin restricciones y sus conceptos más importantes fueron: 7.6% tranquilidad, 5.9% paz y 4.4% relajación. En los resultados los dos grupos expresaron coincidencias, mediante los conceptos tranquilidad, relajación y paz. Por último, mediante una selección aleatoria simple se eligió un número significativo de écfrasis para exponer el efecto de la inmersión. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20572 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Francisco Javier Buendía Pages: 306 - 329 Abstract: El siguiente artículo es el resultado del desarrollo del proyecto “El Dibujadero: Delineando el Barrio” de La Escuela Abierta, ganador de la Beca Es Cultura Local para la Localidad de Barrios Unidos del año 2022 del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES – en alianza con el proyecto de investigación Gramáticas del Dibujo de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, el cual se fundamenta en un proceso de Investigación Creación desde la constitución de una gramática que explora el dibujo como medio de reflexión estética y social, considerando la praxis como un mecanismo de participación en el barrio Siete de Agosto, para generar reflexiones desde el ejercicio creativo en un contexto que no ha tenido accesos a procesos artísticos. Así entonces, el proyecto se desarrolla desde una metodología experimental con enfoque participativo, que parte de la experiencia individual de los participantes por medio del dibujo como método de creación y reflexión cartográfica desde las realidades concretas del barrio, para generar lecturas conjuntas y descentralizadas sobre el ejercicio creativo que permita otras maneras de comprender la práctica artística. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.21429 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Hanna Kholod Pages: 330 - 359 Abstract: En el artículo, el autor aclara los conceptos de «fotografía de siluetas» y «collage de fotografías», y explora las particularidades de los collages de fotografías de la revista ucraniana «Kino», del año 1927. El investigador analizó su sistema visual, fotografías a partir de las cuales se crearon collages, fuentes y elementos geométricos. El autor analizó las peculiaridades de su uso para atraer la atención del destinatario y crear simbolismo y subtexto filosófico. Asimismo, propuso interpretaciones de significados construidos; llamó la atención sobre la presencia o ausencia de un entorno de texto que incide en la ampliación o reducción de las funciones de un collage de fotografías y también presentó los medios y técnicas para crear intriga en collages de fotografías. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.21293 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Alexandra Trujillo Tamayo Pages: 360 - 369 Abstract: En este artículo, buscamos poner en diálogo los conceptos de arte-tecnología-naturaleza, a través de observaciones sobre la capacidad que tienen los hongos para transmitir mensajes fotosensibles, cinéticos y orgánicos; acercando el proceso curatorial de obras artísticas al proceso comunicacional generado por la red de micelio. La red de micelio como un modelo comunicacional que performa en la curaduría de obras de arte y la tecnología ubicuiscente podría ser una forma de entender los fenómenos referenciales que se llevan a cabo en la creación artística. Consideramos que el proceso de creación artística está arraigado en una serie de dinámicas relacionales que, en su interacción con los contextos en los que se desarrollan, generan propuestas curatoriales que se relacionan de tal forma que expanden posibilidades varias de conexión estética. Nos preguntamos, más allá del uso de tecnologías y dinámicas referenciales en el campo de las artes, ¿cuáles son los mecanismos comunicacionales que operan en el arte contemporáneo para la realización de obras con similitudes conceptuales e incluso estéticas, en este marco histórico-temporal particular' PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20696 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Rennier Ligarretto Feo Pages: 370 - 389 Abstract: El texto deriva del proyecto de investigación-creación sometido al Doctorado Media-Arte Digital. La pesquisa presenta el desarrollo de una puesta pedagógica de educación artística a través de prácticas visuales experimentales ligadas a la post fotografía. Se fundamenta la necesidad formativa de experimentar con narrativas audiovisuales de la cultura remix otras formas de generar alfabetización mediática (media literacy). La metodología desarrolla enfoque post cualitativo, partiendo del pensamiento en diseño con instrumentos como etnografía afectiva, diarios de campo, mapas de empatía, talleres de experimentación visual y acciones colaborativas con estudiantes de asignaturas cuyo enfoque teórico-práctico incluye participación comunitaria interviniendo espacios. Los resultados evidencian la expansión del acto comunicativo con formatos análogos y digitales de la post fotografía, probando que la experimentación visual motiva el proceso formativo para trabajar media literacy. En conclusión, el trabajo colaborativo genera sinergias en el proceso creativo, al tiempo que la práctica artística en la acción colectiva facilita ejercer la ciberciudadanía. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.21297 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Alejandro Gamboa Medina Pages: 390 - 407 Abstract: En Latinoamérica existe una larga historia de prácticas artísticas, cuyo propósito es participar de la esfera de lo público para intervenir en asuntos que nos competen como comunidad. Sin embargo, buena parte de los marcos de análisis desde los que estas se analizan parecen reproducir el cisma entre práctica artística y acción política, al asumir lo “político” como una condición accidental de lo “artístico”, o lo “artístico” como un epifenómeno subsidiario de lo “político”. El propósito de este artículo es identificar algunas de las maneras como se ha analizado la relación entre “arte” y “acción política”, relación que, aunque siempre inestable y controversial, es recurrentemente visitada. En este caso, más que un intento de definición es un recorrido por algunos de los tópicos sobre los que se puede proyectar una analítica que dé cuenta de sus recorridos y herencias. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20835 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Imanol Sánchez Díez Pages: 408 - 429 Abstract: Este artículo ahonda en las instalaciones lumínicas de carácter atmosférico producidas en localizaciones naturales. Es decir, son obras que modifican un emplazamiento a través de la intervención lumínica y permiten la visita del público. En esta tipología de creación artística se le concede un valor esencial a la percepción individual y a la exploración de los estímulos visuales. Esta concepción se vincula con la visión de la teoría fenomenológica, corriente filosófica que explica el ser y su consciencia a través del análisis de los fenómenos observables. Asimismo, el concepto del viaje hasta el emplazamiento está integrado en la configuración de la obra, tanto en el proceso de producción como en el de visualización. Por otro lado, las dificultades técnicas y económicas para mantener un acceso al público permanente abren un debate sobre el uso del registro; especialmente sobre la fotografía. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.20445 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Juan David Manco, Sidney Alejandra Cárdenas Jaramillo Pages: 430 - 445 Abstract: Este artículo se propone analizar, desde la perspectiva de la investigación-creación, las prácticas de resistencia a través del paisaje sonoro del sector de Barbacoas en el centro de Medellín. Para ello, se llevó a cabo un trabajo de campo desde la observación y el caminar como práctica estética a través del cual se hicieron diversas capturas del paisaje sonoro, así como un trabajo de archivo que permitió comprender, a partir del referente teórico, la diversidad de prácticas de resistencia que emergen desde la cotidianidad de este territorio. Como resultado, se obtuvo una serie de cinco piezas sonoras que proponen cinco categorías de sonidos y a través de las cuales se identificaron expresiones de resistencia en este sector de la ciudad de Medellín. Se espera con este trabajo contribuir, desde una reflexión estética vinculante, a la resignificación de un territorio afectado por la exclusión institucional y la estigmatización social. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.21016 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)
Authors:Julia Romanenkova, Natalia Kolosova Pages: 446 - 460 Abstract: El objetivo del artículo es esbozar el estado de los procesos artísticos en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022, fecha en la que inició la invasión a gran escala de Rusia. Se caracteriza un breve período de conmoción, una especie de silencio en la cultura, durante el cual los artistas se vieron confrontados con una encrucijada —ser o no ser—, así como con la cuestión de la autoidentificación y la determinación de perspectivas: ¿Formar un nuevo sistema de orientación nacional, un código cultural, o dirigir la energía a la supervivencia y la transformación de los objetivos, abandonando el arte a su suerte' Se considera el complejo grupo de aspectos que condujeron a un auge de la actividad artística a mediados de 2022 y la primera mitad de 2023, al tiempo que se esbozan los factores formadores de cultura y los estímulos de la vida artística de los ucranianos. Se analizan también los procesos que actualmente sostienen la escena artística ucraniana: la constante desaparición de obras de arte existentes y la organización de exhibiciones dentro de Ucrania en aras de preservar la vida artística del país. PubDate: 2024-05-20 DOI: 10.14483/21450706.21745 Issue No:Vol. 19, No. 36 (2024)