Authors:Sergio Pujol Pages: 019 - 019 Abstract: El presente artículo examina el saber musical de Charly García como diferencial sociocultural en el contexto del rock argentino. Desde su irrupción en 1972 con el dúo Sui Generis hasta su coronación como ícono pop en los años 80, el músico se valió de su formación musical entendida como capital simbólico para legitimarse como artista popular y, al mismo tiempo, legitimar el rock argentino. La medida de su triunfo está dada por su trascendencia más allá de la cultura rock: imposible pensar la música argentina de los últimos cincuenta años sin atender la obra de Charly García. Nos proponemos aquí reflexionar no tanto sobre el “contenido” musical del creador de “No bombardeen Buenos Aires” como sobre los recursos de los que supo valerse para ser reconocido en un género popular que, en los primeros tramos de su historia, fue objeto de destrato y desdén por parte del campo cultural argentino. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e019
Authors:Marcelo E. Arturi Pages: 020 - 020 Abstract: La enseñanza aprendizaje de la interpretación musical en la Universidad puede encararse de manera diferente a la heredada por la tradición educativa. Se dispone hoy de conceptos y marcos teóricos que invitan a revisar y transformar el tradicional modelo de enseñanza en dicho campo. A su vez, la Universidad establece cómo debe ser el proceso de enseñanza aprendizaje otorgando a las nuevas teorías y conceptos, respaldo institucional. ¿En qué fundamentos teóricoconceptuales puede basarse una posible transformación en la enseñanza aprendizaje de la interpretación musical en la Universidad' ¿Qué lineamientos institucionales respaldan y demandan esta transformación' Para comenzar a dar respuestas se propone aquí el concepto de “texto musical”. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e020
Authors:Gabriela Susana Galván Pages: 021 - 021 Abstract: El artículo explora las vinculaciones existentes entre retórica y música en torno a la construcción y análisis de discursos musicales, con la finalidad de aplicarlos en la interpretación de obras barrocas que forman parte importante del repertorio abordado por estudiantes de música en su formación. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e021
Authors:Cristian Secul Giusti Pages: 022 - 022 Abstract: El Taller de Lectura y Escritura I, dictado durante el primer año de la Licenciatura en Comunicación Social y de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), articula comunicación, contexto y lecto-escritura. Desde ese plano, el recurso pedagógico de la música y las canciones permiten construir un abordaje intertextual y recuperar, como en el caso del presente artículo, el contenido del álbum Tales of Mystery and Imagination, debut de Alan Parsons Project (1976) y homenaje conceptual a la primera colección de cuentos de Edgar Allan Poe (publicados en 1908). PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e022
Authors:Guillermina Piatti Pages: 023 - 023 Abstract: Abordamos la caracterización de la sintaxis de la oralidad enmarcada en la intersubjetividad. Su organización es el resultado de las opciones de los hablantes a partir de criterios pragmáticos: la propia expresividad y la atención a la inteligibilidad. La coconstrucción, junto con la elipsis y la repetición aseguran el fluir conversacional, tal como se ilustra en los casos del corpus de estudio. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e023
Authors:María Cecilia Pavón Pages: 024 - 024 Abstract: Retrato de la Lozana andaluza es un libro particular, una rara avis en la extensa cantidad de obras continuadoras de La Celestina. El Retrato fue publicado aproximadamente en 1530, en Venecia, pero fue concebida en el espacio fronterizo, tanto geográfico como ideológico, entre España y Roma. Su autor, Francisco Delicado compartió con Lozana el mismo destino de exilio y olvido hasta que Ferdinand Wolf en 1845 logró reencontrar autor y obra en una referencia. En esta obra desmesurada, hilarante, provocadora, de contenido obsceno y realización sumamente culta analizaremos cómo se construye y representa la identidad femenina alrededor del eje de la corporeidad y cómo se resignifican los rasgos de femineidad promulgados por la mentalidad patriarcal dominante del siglo XVI. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e024
Authors:Jesús Miguel Delgado Del Aguila Pages: 025 - 025 Abstract: El propósito de este artículo es sistematizar los estudios críticos acerca del adiestramiento castrense en los personajes de La ciudad y los perros (1963). Para conseguirlo, se confrontará con la hermenéutica de Gadamer, orientada a la propalación de estrategias heurísticas y taxonomías que consoliden el corpus de la novela cotejada. Así, se reconocerá el efecto que cumplen las variantes extrínsecas de la lectura, tales como las jerarquías y las percepciones idóneas y erróneas de la educación del Colegio Militar Leoncio Prado. Por ello, la adecuación de este contenido permitirá una mayor dilucidación del tema cuestionado con su respectivo soporte crítico. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e025
Authors:Matías Zucconi Pages: 026 - 026 Abstract: Obteniéndose la ciudadanía plena, con el sufragio universal, se saldan gran parte de las demandas inauguradas por la Revolución Francesa. Cabe preguntarse, entonces: ¿cuál es el horizonte para la democracia cuando los clásicos objetivos son ya logros constituidos' En el siglo XX avanza la democratizacióncon la ampliación definitiva del derecho al voto o el acuerdo internacional sobre la forma y la tarea de los Derechos Humanos; pero también hay retrocesos palpables: el fascismo, los crímenes de lesa humanidad o la simple apatía de la ciudadanía hacia el poder político. Así, es necesaria una reflexión que no descarte el autoritarismo como un fenómeno del pasado. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e026
Authors:Mariela Viñas Pages: 027 - 027 Abstract: Debido a la pandemia, las instituciones educativas se han visto obligadas a transformar su modelo de educación tradicional por uno en línea. Los involucrados en este proceso (estudiantes, profesores y padres) tuvieron que organizarse, incorporando tecnologías como medio para la interacción educativa, adaptándose a nuevos estilos de aprendizaje. A partir de esto, el modelo tradicional se está convirtiendo en un modelo mixto, conocido como educación híbrida. En este trabajo, se intenta reflexionar sobre qué es, cuáles son sus beneficios y desventajas, y sobre todo si es que éste será el modelo de la educación del futuro. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e027
Authors:Analía Amalia Geymonat Pages: 028 - 028 Abstract: Vivir sin comas o pausar la vida, en cualquier caso, estas notas se proponen como un fast forward a la condición antitética del ser 2020, cuando el flujo ininterrumpido de datos posibilitó una ilusión: “yo elijo”, pero nunca un “nosotros”. Dejamos de ser newbies para convertirnos en internautas full time, cambiando de forma coerciva la fricción de los abrazos por el choque de puños y la corporalidad por la pantalla. ¿Pensábamos que Black Mirror era una lejana distopía' Fue una mirada corta. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e028
Authors:Silvia Acosta, Cecilia V. Motta Pages: 029 - 029 Abstract: La obra del arquitecto Luis Barragán, nos emociona y nos suspende en el tiempo. Las formas que él acuña, fruto de su sensibilidad y su espiritualidad, su opinión con respecto a la Arquitectura, su recolección de formas de otras culturas, lo dotan de un léxico formal que en una mística síntesis, nos posiciona ante su arquitectura en el lugar exacto que nos quiere poner. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e029
Authors:Patricia Elizabeth Bantar Pages: 030 - 030 Abstract: El presente trabajo propone al lector un recorrido por diferentes músicas creadas en los campos de concentración y/o exterminio nazi. Invita a la escucha atenta y situada de las producciones artísticas a fin de apelar en el presente, tanto a la memoria como a la reflexión susceptible de compromiso. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e030
Authors:Pablo Loudet Pages: 031 - 031 Abstract: Luis Gorelik comenzó sus estudios en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP, colegio del que egresó en 1980. Desde aquel momento inició una importante y extensa carrera en el mundo de la música, destacándose como director de orquesta. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e031
Authors:Jesús Miguel Delgado Del Aguila Pages: 032 - 032 Abstract: En este trabajo, se realizó una entrevista al docente Ángel Misari, quien explica cómo aplica sus conocimientos adquiridos en la Maestría en Escritura Creativa que hizo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su intervención es de utilidad, ya que profundizará en la transferencia oportuna de ese saber en tres ámbitos: en su función como crítico de la producción artística, en su interés ficcional en la parte creativa y en la educación con estudiantes. En suma, la experiencia que manifiesta revela su formación literaria, así como las influencias y los motivos que lo impulsaron a desenvolverse en esta carrera. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e032
Authors:Paula C. Niemelä Pages: 033 - 033 Abstract: La propuesta se enmarca en el “Extenso BBA”, una jornada que se asienta en el concepto de “aula abierta”, y propicia la búsqueda de creatividad en un sentido amplio y abarcador. Los objetivos de la experiencia son: generar una instancia de creación colectiva y colaborativa; poner en contacto la literatura y la escritura con lenguajes visuales/espaciales; resignificar los modos de leer y de escribir para dar paso a estructuras de lectura/escritura no lineales, fragmentarias, pero estéticamente significativas; evocar la metáfora del tejido, el hilado, el entramado, en relación con la construcción del discurso literario. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e033
Authors:Carolina Jodurcha Pages: 034 - 034 Abstract: La propuesta pedagógica presentada está orientada a estudiantes que cursan la materia Geografía en 5to. año del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo”. A partir del abordaje de temas que involucran los procesos de desigualdad socioespacial y el reconocimiento de la importancia del trabajo y el empleo para la sociedad contemporánea, se busca situarlos/as en su propia experiencia social y del espacio, bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos. De este modo, se analizan, desde la perspectiva de género, estudios de caso, permitiendo el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e034
Authors:Jorge de Larrañaga Pages: 042 - 042 Abstract: Obra para Coro mixto a 4 partes: Flauta traversa, Oboe, Clarinete en Sib, Fagot, Viola, Violoncello, Contrabajo y Percusión (Tam-tam o plato grande suspendido, tambor tipo Taiko o gran casa). El Espantapájaros. Poema 1, es la primera de un grupo de tres piezas basadas en antiguos poemas de origen japonés referidos a los espantapájaros. Esta figura, triste metáfora del hombre sometido a las fuerzas de su destino, constituye un tema recurrente de la literatura japonesa. El breve texto, las escuetas pinceladas de un escaso material melódico y rítmico, los efectos del coro y la percusión tratan de configurar una imagen sin tiempo de un paisaje desolado que sirve de marco al drama del espantapájaros. PubDate: 2021-10-29 DOI: 10.24215/18536212e042