Authors:Felipe A. Matti Pages: 9 - 26 Abstract: En este trabajo se analizará la estética del cineasta Jean Epstein, desarrollada en su escrito La lirosofía, con el fin de que sea incluida dentro de la estética de las afecciones. A su vez, la lirosofía debe ser considerada como una de las formas más desarrolladas de dicha estética. Para establecer el vínculo entre la lirosofía y la estética de las afecciones se determinarán los elementos de la última, partiendo por establecer en qué medida y cómo nos afecta el arte. Es a través de la vivencia estética que se comunican la experiencia estética y el estado anímico y emotivo actual de la persona. De esta manera se conoce el modo en que la obra de arte le afecta a la persona. Finalmente se concluirá por qué considero esencial a la lirosofía en el estudio de la estética de las afecciones. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84831 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:María Gila Moreno Pages: 27 - 44 Abstract: Murdoch fue una ferviente admiradora de la obra de Proust, pero nunca aceptó su concepción del sufrimiento como aprendizaje para el artista. Frente a la convicción del narrador de En busca del tiempo perdido de haber redimido su vida con su arte, Murdoch arguye en Metaphysics as a Guide to Morals el carácter irredimible del daño infligido y sufrido. Esta oposición se observa asimismo en las tres novelas en las que la autora replica el motivo de la prisionera, tomado de Proust: El unicornio, El mar, el mar y An Accidental Man. Las tres muestran la crueldad y el dolor propios de la situación y, no obstante, celebran la variedad y la contingencia de la realidad. Frente al drama presentado por Proust, del que resulta un aprendizaje esencial para el artista, para Murdoch el sufrimiento es origen y fruto de miseria moral. Y el olvido, una huida legítima del dolor mediante la aceptación de la contingencia. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84832 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:Josefa Ros Velasco, César San Nicolás Romera, Miguel Ángel Nicolás Ojeda Pages: 45 - 65 Abstract: La muerte es habitual en los videojuegos y uno de los elementos clave para alcanzar el estatus de superventas. Desde una perspectiva antropológica, la experiencia cercana a la muerte en los videojuegos permite al jugador familiarizarse con este fenómeno inexplorado a través de la interacción, necesaria para comprenderlo e incluirlo naturalmente en la vida desde un punto de vista metafísico, dada la naturaleza lúdico-comunicativa de los videojuegos y su capacidad de crear cultura y horizontes de significado, no ya solo el videojuego como dispositivo, sino toda la narrativa promocional transmedia en la que los jugadores participan de primera mano. En este artículo analizamos los componentes antropológicos y metafísicos de la representación de la muerte en los videojuegos siguiendo la teoría del absolutismo de la realidad del filósofo alemán Hans Blumenberg, así como el caso de Blasphemous y su narrativa promocional para determinar cómo la muerte aparece como un concepto de venta en la publicidad por su lugar en la conciencia simbólica común de los jugadores. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84833 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:Mª Dolores Sánchez-Pérez Pages: 67 - 81 Abstract: El siguiente escrito sitúa y estudia las écfrasis desde su carácter de obra de arte, dónde la experiencia estética es clave tanto para el origen como para la lectura de estas. Nos introducimos en el amplio contexto de las écfrasis, tratando de averiguar cuándo es apropiado utilizar el término, acotándolo a textos que se vuelven independientes de aquella obra visual que le dio origen y deteniéndonos en qué ocurre con los textos de crítica de arte y su posible consideración dentro de las écfrasis. Por último, centraremos el estudio en cómo debe el lector afrontar la lectura de una écfrasis, y abogaremos por la experimentación estética de la obra de arte cómo forma de comprensión de estos textos únicos defendiendo la emoción estética como generadora de conocimiento transformador. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84834 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:Inmaculada Murcia Serrano Pages: 83 - 99 Abstract: Muy desarrollados ya en el panorama académico contemporáneo, los Estudios Visuales cuentan con una tradición breve pero intensa en la que algunas obras han resultado ser determinantes. Más que examinar las premisas filosóficas sobre las que se asienta esta nueva disciplina, se estudian aquí los textos de los principales precursores de los estudios sobre la imagen en lo que concierne al ámbito anglosajón, con la finalidad de mostrar los presupuestos fundamentales y el precedente histórico sobre los que han asentado sus teorías. Se eligen las obras de Berger, Bryson, Lowe y Mitchell como las más representativas. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84835 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino, Javier Francisco Raposo Grau Pages: 101 - 119 Abstract: Las Vidas de Giorgio Vasari es el tratado más influyente del renacimiento y una de las obras más importantes de la historia del arte. Valiéndose de la historiografía como estructura, la biografía como método y la crítica y teoría del arte, como objeto de estudio, documenta y fabula la historia del arte, tal y como la conocemos hoy; describiendo postulados teóricos, técnicos, procedurales y estéticos de una época clave. Con todo, la obra posee aspectos que no han sido bien tratados. Es el caso del término “maniera” –concepto clave y transversal a la obra y época–, traducido a menudo como “estilo”. Esto ha propiciado severos deslizamientos conceptuales, desplazando la artisticidad desde el cómo se hace con las manos (maniera), al cómo se juzga estilísticamente (semiótica/lingüísticamente) el resultado de dicho hacer (obra). En este contexto y auxiliándose del vínculo entre “maniera” y “manuaje”, este artículo revisa la centralidad de lo manual en Las Vidas; mostrando cómo el neologismo manuaje, 1) abre una vía teórica para restituir el deslizamiento conceptual aludido; y 2) lejos de ser nuevo, es basamento silencioso de un tratado seminal. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84836 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:Miguel E. Vásquez R. Pages: 121 - 135 Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo revisar los juegos de oposiciones y de silencios existentes en la novela de Arturo Uslar Pietri titulada Las lanzas coloradas (1931) a propósito de la contraposición entre sus protagonistas, a saber; entre el personaje de Fernando Fonta y Presentación Campos. Para ello, se estudiará la forma desde la cual ambos se enfrentan en medio de un contexto tremendamente complejo como lo fue la guerra de independencia venezolana, más específicamente, en el contexto del auge y caída de la llamada Primera República. Nuestro objetivo, aparte de dar cuenta de las especificidades del proceso dialéctico desde el cual emerge el conflicto ambos personajes, es también dar cuenta de los silencios narrativos que exigen que el lector complete el relato desde sus propios prejuicios e inferencias a partir de las diferencias raciales y de clase que marca el conflicto entre ambos. Este proceso, si bien hace que la narración sea más compleja de lo que a simple vista parece, abre el debate acerca de la forma en la cual se conciben los procesos deliberativos de orden emancipatorio dentro la literatura histórica venezolana de comienzos del siglo XX. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84837 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:Blanca Millán Pages: 137 - 157 Abstract: A principios de los años setenta aparece en Italia la polémica revista de poesía visual Lotta poetica. Dirigida por los poetas Isaia Mabellini, alias Sarenco, y Paul de Vree, nace con una clara vocación internacional y con una abierta intención de lucha social. Ya desde el número uno van a abrir una intensa polémica que ocupará los primeros años de la revista, centrada en demostrar que el arte conceptual americano fue un plagio de la poesía visual. A través de este artículo vamos a abordar qué es Lotta poetica, la manera en que se produce este debate y cómo se inserta en el entramado político y cultural del momento. Analizaremos también cómo se interpretó desde Lotta poetica el arte conceptual como un producto más del colonialismo cultural estadounidense, así como sus intenciones al crear esta polémica. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84838 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:David Peidro Pages: 159 - 175 Abstract: Se trata en este artículo de esclarecer el modo en que el lenguaje poético supone una singular divergencia respecto a la discursividad técnica, usando términos heideggerianos. El texto realiza la lectura del Coloquio sobre Dante de Ósip Mandelstam en atención a la noción de escritura y la inconmensurabilidad que a ella se asocia. De tal modo, se siguen las formas en que la escritura del poema conmueve los dispositivos fundamentales, no sólo de la interpretación crítica, sino de la discursividad ontoteologica preminente y, con ello, las formas en que el poema se erige como un choque posible, singular y diverso con el dominio correlato de esta discursividad. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84839 Issue No:Vol. 18 (2022)
Authors:Jean-Luc Nancy, Jordi Massó Castilla Pages: 207 - 218 Abstract: En agosto de 2021 falleció el filósofo francés Jean-Luc Nancy. En el cuaderno monográfico que dedicó Escritura e Imagen a su pensamiento en el número 15 (2019), quisimos recalcar la importancia que su obra tiene para la Estética. En esta ocasión nos gustaría incidir en cómo sus textos invitan a pensar de otro modo la relación entre escritura e imagen. Tanto es así, que en el momento de la fundación de esta publicación quisimos contar con su apoyo, lo que se tradujo, en uno de los gestos de generosidad tan frecuentes en él, no sólo en acceder a formar parte del Comité científico de Escritura e Imagen, sino en proporcionarnos un trabajo entonces inédito, «La imagen: Mímesis & Méthexis», que vio la luz en el segundo número de la revista. Allí Nancy reflexionaba, precisamente, sobre la relación entre lo dicho y lo escrito a propósito de un cuadro de Cézanne: “por el solo hecho de su naturaleza de citación, la imagen hace ya oír algo. Hace resonar la palabra del Eclesiastés, la vanitas vanitatum que no puede sino resonar porque es pronunciada más que escrita, pronunciada en su escritura, dirigida y lanzada como una advertencia, como una moción, como un aviso y como un recordatorio”1. A modo de homenaje, queríamos que la nueva sección que en adelante va a llevar Escritura e imagen, el “Artículo invitado”, recibiera como primer huésped a uno de los últimos textos que escribió Jean-Luc Nancy, en el que, de nuevo, aborda la relación entre la palabra y la imagen desde otra perspectiva. No se nos ocurría un modo mejor para seguir recordando la vigencia de su obra para quien quiere pensar esa conjunción que hace que se toquen la escritura y la imagen en una relación, en una compartición, partage, casi siempre problemática y, al mismo tiempo, inevitable. Por último, queremos agradecer a Hélène Nancy las facilidades que nos ha dado para poder publicar esta traducción, así como a Michel Surya, director de la revista Lignes, en donde apareció este texto por vez primera en 2021. PubDate: 2022-12-13 DOI: 10.5209/esim.84841 Issue No:Vol. 18 (2022)