Authors:Karina A. Bustos Vinci , Giampiero Finocchiaro Vinci Pages: 11 - 35 Abstract: Las instituciones de atención médica y educativa necesitan una perspectiva metodológicamente orientada a la identidad del ser humano (pacientes y alumnos, y también profesionales de la salud y la educación) como respuesta adecuada a la incertidumbre del contexto y a las interferencias de todo tipo que caracterizan el elemento más representativo de la postmodernidad: la comunicación. Exponemos el itinerario que llevó a dos experiencias básicas que han dado origen al Método Vetas-Educando®: el trabajo de neurorehabilitación de la Fundación AlunCo de Vicente López (Argentina) en el ámbito de la salud y el trabajo de la escuela Laura Lanza de Carini (Italia) en educación. En ambos casos, presentamos una reflexión sobre el camino que nos ha conducido a tomar la perspectiva transdisciplinaria y la referencia a la teoría de la complejidad para darle forma a los dos proyectos y al desarrollo de un abordaje metodológico específico. Los aspectos comunes han determinado la fusión de las dos experiencias en el Método Vetas-Educando®. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:María Cristina Chen Stanziola Pages: 36 - 50 Abstract: El objetivo de esta investigación fue demostrar el procedimiento que regula la liquidación y reactivación de sociedades anónimas en Panamá. Para esto, se seleccionaron las teorías que discuten los hechos a través de libros, sitios web oficiales, leyes y jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, bajo el amparo del trabajo de gabinete, por observación (registro visual), donde se compilan los textos y se procede a discriminar las fuentes primarias útiles desde 1927 (Ley sobre sociedades anónimas), hasta el 2012 (Ley que incorpora la figura de reactivación de sociedades); a seguir, se compulsan los contenidos para deslindar la situación real, y por medio del análisis documental sistemático, se sintetizan los aportes teóricos para alcanzar los resultados. Los mismos, debidamente referenciados, demuestran la existencia de procedimientos claros que regulan los fenómenos investigados, en donde se destaca la existencia de un procedimiento de liquidación de las sociedades y se establecen consecuencias jurídicas importantes para las sociedades anónimas reactivadas. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Raúl De Gracia-Harrison Pages: 51 - 65 Abstract: La investigación ha demostrado que el índice de ventaja relativa de exportación es importante para identificar oportunidades de políticas comerciales en el sector de la palma aceitera. Por tal motivo, se tiene como objetivo identificar las ventajas en la exportación del aceite de palma a Costa Rica, y determinar su nivel de competitividad. Para el análisis, se optó por una metodología cuantitativa, exploratoria y descriptiva, donde se analizan las variables relacionadas como: la producción, los costos, el aporte a la economía del sector productivo, la importancia de la especialización, las provincias productoras, entre otras. En el período bajo estudio, Panamá tiene un índice de ventaja relativa de exportación con signo positivo, que indica la existencia de especialización y de competitividad del producto en el mercado de Costa Rica. Además, se propone un incremento en la producción con eficiencia productiva para mejorar la competitividad internacional y explorar otros mercados de exportación. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:María A. Carballeda Pages: 66 - 81 Abstract: Aproximarse al mundo de los “locos” ha sido tema de interés constante a lo largo de la historia en general y de la representación artística en particular. Abordar este tema no es tarea sencilla, ya que habría que incluir referencias y estudios psiquiátricos. Sin embargo, no es el interés de este artículo realizar un análisis exhaustivo, ni inferir en el campo de la medicina, sino más bien, un pequeño recuento de cómo las enfermedades mentales han tocado el arte a través del tiempo mencionando algunas obras y artistas destacados en el abordaje de este tema. Las primeras representaciones referidas a padecimientos mentales lo hacen, seguramente, por necesidad de entender de qué se trataba o por el asombro que estos seres ocasionaban entre sus congéneres. La eterna pregunta ¿Qué es lo que hace a un hombre perder la razón', ¿Qué pasa con estos sujetos que se comportan de un modo tan diferente y, sin embargo, en ocasiones, parecen captar una realidad desconocida para nosotros', que ha generado una gran cantidad de literatura, opiniones y hallazgos significativos en lo que al modo de representación se refiere. La locura ha pasado por diferentes estadios antes de ser diagnosticada como una enfermedad. Sin embargo, ha fascinado y capturado la atención de los artistas a través del tiempo como ninguna otra condición orgánica. Los años nos han demostrado que el arte y la locura se han tocado en múltiples ocasiones. Diversos estudios psicológicos han puesto de manifiesto que gran parte de las personas con sensibilidad artística padecen de algún trastorno psicológico o se enfrentaron a situaciones que marcaron profundamente sus vidas.La consideración social de “el loco” va desde la fascinación que ejercieron estos seres en algunas culturas antiguas, considerándolos mediadores entre este mundo y el más allá, hasta la persecución y aislamiento que sufrieron en tiempos modernos. Pasa considerarse un ser inspirado, privilegiado, capaz de percibir y de decir lo que otros no captan a un sujeto relegado que debe ser aislado del resto del mundo. A través del tiempo, se han hecho numerosos intentos por representar las enfermedades mentales. La historia del arte se ha caracterizado por un incesante interés por el tema, desde su captación psicológica hasta las terribles consecuencias de sus padecimientos. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Mario Enrique De León Pages: 82 - 107 Abstract: El presente trabajo explica la articulación de las principales categorías de la propuesta teórica-metodológica de Pierre Bourdieu, (el conocimiento praxeológico o teoría de la economía de las prácticas sociales). Estas categorías son: formas de capital, campo, habitus y agente. El objetivo es facilitar la utilización (crítica) de este enfoque teórico en futuros estudios que se propongan los investigadores que pertenecen al campo de las Ciencias Sociales. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Zoribell Anays Salcedo Murillo Pages: 108 - 122 Abstract: En este artículo se presentan algunos lineamientos sobre el texto argumentativo, el cual al redactarlo exige una función cognitiva más amplia que debe ser canalizada, en el caso de los escolares, con una didáctica de enseñanza bien planificada. El objetivo de esta investigación es el de reflexionar sobre la didáctica de la enseñanza y construcción de textos argumentativos en los escolares. Para el desarrollo de este estudio, se considera el enfoque cualitativo, apoyada en la revisión bibliográfica o documental de diferentes fuentes. Los resultados de esta investigación documental o teórica demuestran que los docentes al ocuparse de la enseñanza de los textos argumentativos deben apropiarse de técnicas o estrategias que desarrollen en el estudiante el dominio sobre la elaboración de estos tipos de textos, con la finalidad de defender sus ideas, sus puntos de vistas u opiniones acerca de una determinada temática. Por último, en cuanto a la enseñanza del texto argumentativo, se recomienda que su escritura debe aprenderse en el aula, ejercitándola o aplicándola a diversos contextos comunicativos que permitan probar la validez de una tesis por medio de la sustentación o demostración de los hechos planteados. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Seyna Almengor Pages: 123 - 139 Abstract: Aunque se ha tomado en cuenta lo precaria de la información nacional sobre el tema, este breve estudio exploró una de sus aristas más representativas, con el objetivo de determinar el nivel de liderazgo en la gerencia de empresas panameñas. Esta condición fue revisada en tres empresas comerciales panameñas. La metodología fue descriptiva, transeccional y no experimental; la muestra por conveniencia llevó a la selección de 150 individuos que trabajaban en tres empresas comerciales (A, B y C). Se elaboraron los instrumentos de acuerdo con el perfil de los encuestados: gerentes generales, gerentes supervisores, y subalternos. Los gerentes de la empresa A quedaron clasificados de manera general por sus colaboradores en la categoría de ‘excelentes como gerentes’ al igual que los de la empresa B, mientras que los de la empresa C descendieron en la escala a solo gerentes. En contraste, los gerentes generales de las tres empresas calificaron a sus gerentes como ‘excelentes gerentes’. Sin embargo, ninguno de los gerentes pudo ascender a la categoría de líderes, según la apreciación de los colaboradores y la evaluación de los gerentes generales. Este estudio determinó que todavía falta un camino por recorrer en cuanto al desarrollo de líderes en el país, visto desde la perspectiva del talento humano (que es el componente más valioso) como base para potenciar esas áreas, ya que los estilos de liderazgo son vitales para transformar a las empresas en organizaciones competitivas. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Franklin Esteban Jaén Pages: 140 - 159 Abstract: El propósito de la investigación fue analizar la buena redacción en ensayos científicos publicados en revistas indexadas de la Universidad de Panamá. Se considera el enfoque cuantitativo, tipo de investigación de campo, diseño no experimental, transversal, con alcance descriptivo, transversal. Las técnicas de recolección de datos: la observación y la encuesta. Como instrumento, el cuestionario. La población/muestra (36) pares académicos que han laborado como árbitros externos en las revistas: Tecnociencias, Scientia y Societas. La validación a través de juicios de experto. Los datos fueron tabulados utilizando el programa SPSS versión 11.5. Como consideraciones finales, la opinión de los árbitros, donde plantean que la redacción de los ensayos que se presentan no han sido buenos; los autores han debido atender las observaciones correspondientes a: contenido semántico global, siendo este mejorable, así como la composición del texto y, los aspectos gramaticales, coherentes y cohesivos que presentan altos niveles de deficiencias. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Carlos A. Camacho Pages: 160 - 178 Abstract: El propósito de este artículo es el de realizar un estudio analítico que sirva para informar la interpretación de Tian-Ho, para percusión solo, de Samuel Robles. Para esto, la discusión se ha dividido en tres secciones: La primera indaga sobre el perfil biográfico de Robles para determinar las condiciones que lo llevaron a componer para la percusión. La segunda analiza las influencias musicales y extra musicales que inspiraron la composición de Tian-Ho. Por último, se relaciona el texto con los recursos tímbricos y los procesos sonoros para comprender la manera en que Robles genera material temático en los instrumentos de percusión. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Alex Mariscal-Mariscal Pages: 179 - 199 Abstract: Crítica de dramaturgia de la obra “Juicio final”, de José de Jesús Martínez (1929-1991), escritor y dramaturgo panameño de postguerra. Desde el paradigma hermenéutico y con una metodología cualitativa se abordó el texto dramático y espectacular de la obra de teatro para indagar a través del método de análisis de contenido: ¿cómo relaciona, Martínez, en el universo dramático de “Juicio final”, ¿las categorías vida, muerte y creencias religiosas en el sistema cristiano (católico) contrapuesto al existencialismo (sartreano)' “Juicio final”, de Martínez propone que el hombre solo tiene trascendencia en su existencia concreta; antes de la vida y después de la muerte, sólo existe la nada. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)
Authors:Almaida Aneth Pineda-Vergara , José Ruiloba -Pineda Pages: 200 - 215 Abstract: El objetivo de este artículo es conocer las repercusiones de las políticas de confinamiento por el COVID-19 en el mercado laboral en Panamá; señalando de antemano, que fueron muchas las acciones realizadas por la presidencia de la república, junto al Ministerio de Salud (MINSA); desde el cierre total de las empresas hasta cuarentena para toda la población istmeña. Estos hechos traen consigo una serie de medidas que serán detalladas en el desarrollo de este artículo de gran relevancia para la comprensión de la actual crisis en la economía nacional. La metodología utilizada en el desarrollo de este artículo es un estudio descriptivo con un enfoque cualitativo sobre las fuentes bibliográficas que muestran evidencias sobre las consecuencias en el mercado laboral en Panamá producto del COVID-19 desde el 2020 hasta la actualidad. Los resultados producto de las medidas que tomó el gobierno en cuanto a las políticas de confinamiento por el COVID-19 en el mercado laboral en Panamá, trajo aumento del desempleo, el trabajo informal, aumento de la deuda externa, alto costo en la canasta básica y la gasolina, cierres definitivos de empresas, pérdidas millonarias en varias empresas en Panamá.Se concluye que las políticas de confinamiento por el COVID-19 generó pérdidas en el mercado laboral en Panamá; que se subsanará con los años, siempre y cuando se administrare la cosa pública con verdadero compromiso y eliminando las peores de las causas que es la corrupción y las políticas partidista. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 7, No. 1 (2023)