A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

        1 2 | Last   [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
Showing 1 - 200 of 265 Journals sorted by number of followers
Science     Full-text available via subscription   (Followers: 4953)
Scientific American     Full-text available via subscription   (Followers: 502)
Forensic Science Policy & Management: An International Journal     Hybrid Journal   (Followers: 240)
Journal of the History of Ideas     Full-text available via subscription   (Followers: 160)
Scientific Reports     Open Access   (Followers: 92)
Journal of the Royal Society of New Zealand     Hybrid Journal   (Followers: 49)
Science Advances     Free   (Followers: 42)
American Journal of Applied Sciences     Open Access   (Followers: 22)
Journal of Scientometric Research     Open Access   (Followers: 21)
Studies in Science Education     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Accountability in Research: Policies and Quality Assurance     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Scienze Regionali : Italian Journal of Regional Science     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
Advances in Science and Technology     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
Bioethics Research Notes     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Ghana Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Current Issues in Criminal Justice     Hybrid Journal   (Followers: 14)
American Journal of Humanities and Social Sciences     Open Access   (Followers: 14)
Advanced Science     Open Access   (Followers: 14)
Berichte Zur Wissenschaftsgeschichte     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Configurations     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Kennedy Institute of Ethics Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Journal of Chromatography & Separation Techniques     Open Access   (Followers: 10)
International Journal of Technology Policy and Law     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Scientific American Mind     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Data Curation Profiles Directory     Open Access   (Followers: 9)
Issues in Science & Technology     Free   (Followers: 8)
Advanced Science, Engineering and Medicine     Partially Free   (Followers: 7)
African Journal of Science, Technology, Innovation and Development     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Enhancing Learning in the Social Sciences     Open Access   (Followers: 7)
European Scientific Journal     Open Access   (Followers: 7)
Royal Society Open Science     Open Access   (Followers: 7)
Australian Journal of Social Issues     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Malawi Journal of Science and Technology     Open Access   (Followers: 6)
Scientific Data     Open Access   (Followers: 6)
Current Research in Geoscience     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Analytical Science & Technology     Open Access   (Followers: 5)
Asian Journal of Technology Innovation     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Ethiopian Journal of Education and Sciences     Open Access   (Followers: 5)
Momona Ethiopian Journal of Science     Open Access   (Followers: 5)
SINET : Ethiopian Journal of Science     Open Access   (Followers: 5)
Archives Internationales d'Histoire des Sciences     Partially Free   (Followers: 5)
Globe, The     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
American Academic & Scholarly Research Journal     Open Access   (Followers: 4)
European Online Journal of Natural and Social Sciences     Open Access   (Followers: 4)
International Journal of Innovation and Applied Studies     Open Access   (Followers: 4)
Network Science     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of Diversity Management     Open Access   (Followers: 4)
Tanzania Journal of Science     Open Access   (Followers: 4)
Acta Scientifica Naturalis     Open Access   (Followers: 4)
The Social Studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Theoria     Open Access   (Followers: 3)
National Academy Science Letters     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Східно-Європейський журнал передових технологій : Eastern-European Journal of Enterprise Technologies     Open Access   (Followers: 3)
South East European University Review (SEEU Review)     Open Access   (Followers: 3)
Nordic Studies in Science Education     Open Access   (Followers: 3)
Journal of the Ghana Science Association     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Journal of Science and Technology (Ghana)     Open Access   (Followers: 3)
AFRREV STECH : An International Journal of Science and Technology     Open Access   (Followers: 3)
Science & Diplomacy     Free   (Followers: 3)
International Journal of Network Science     Hybrid Journal   (Followers: 3)
South African Journal of Science     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Advanced Research     Open Access   (Followers: 2)
Asian Journal of Scientific Research     Open Access   (Followers: 2)
Proceedings of the Linnean Society of New South Wales     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Journal of Natural Sciences Research     Open Access   (Followers: 2)
Nuncius     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Digithum     Open Access   (Followers: 2)
Science and Technology     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Science and Technology     Open Access   (Followers: 2)
TECNOSCIENZA: Italian Journal of Science & Technology Studies     Open Access   (Followers: 2)
Springer Science Reviews     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Social Science Research     Open Access   (Followers: 2)
Rehabilitation Research, Policy, and Education     Hybrid Journal   (Followers: 2)
New Directions in the Teaching of Physical Sciences     Open Access   (Followers: 2)
International Journal of Social Sciences and Management     Open Access   (Followers: 2)
Nordic Journal of Science and Technology     Open Access   (Followers: 2)
Australian Field Ornithology     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Politique et Sociétés     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
COSMOS     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Journal of Science and Technology Policy Management     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Ciencia en su PC     Open Access   (Followers: 1)
Ciencias Holguin     Open Access   (Followers: 1)
Ingenieria y Ciencia     Open Access   (Followers: 1)
Investigacion y Ciencia     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Basic and Applied Sciences     Open Access   (Followers: 1)
Arabian Journal for Science and Engineering     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Frontiers in Science     Open Access   (Followers: 1)
Modern Applied Science     Open Access   (Followers: 1)
OmniScience : A Multi-disciplinary Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Scientific Journal of Pure and Applied Sciences     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Science Foundation     Open Access   (Followers: 1)
Technologies     Open Access   (Followers: 1)
Beni-Suef University Journal of Basic and Applied Sciences     Open Access   (Followers: 1)
MethodsX     Open Access   (Followers: 1)
National Science Review     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Afrique Science : Revue Internationale des Sciences et Technologie     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Applied Science and Technology     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Journal of Applied Sciences and Environmental Management     Open Access   (Followers: 1)
Science, Technology and Arts Research Journal     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Scientific Research     Open Access   (Followers: 1)
Exchanges : the Warwick Research Journal     Open Access   (Followers: 1)
Epiphany     Open Access   (Followers: 1)
Fontanus     Open Access   (Followers: 1)
Образование и наука     Open Access   (Followers: 1)
THEORIA : An International Journal for Theory, History and Foundations of Science     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Revista Theoria     Open Access   (Followers: 1)
ANALES de la Universidad Central del Ecuador     Open Access   (Followers: 1)
Revista MundoFesc     Open Access  
Butlletí de la Institució Catalana d'Història Natural     Open Access  
Innovare : Revista de ciencia y tecnología     Open Access  
Revista Científica de la FAREM     Open Access  
Mutis     Open Access  
Ruhuna Journal of Science     Open Access  
Jurnal Teknosains     Open Access  
Revista Logos Ciencia & Tecnología     Open Access  
World Scientific Research     Open Access  
International Letters of Social and Humanistic Sciences     Open Access  
Bulletin de la Société Royale des Sciences de Liège     Open Access  
Research Ideas and Outcomes     Open Access  
Apuntes de Ciencia & Sociedad     Open Access  
Jurnal Udayana Mengabdi     Open Access  
Conference Papers in Science     Open Access  
Jurnal MIPA     Open Access  
Unnes Science Education Journal     Open Access  
Heliyon     Open Access  
Scholedge International Journal of Multidisciplinary & Allied Studies     Open Access  
Selforganizology     Open Access  
Portal de la Ciencia     Open Access  
Mètode Science Studies Journal : Annual Review     Open Access  
Karbala International Journal of Modern Science     Open Access  
Revista Catarinense da Ciência Contábil     Open Access  
Reviews in Theoretical Science     Full-text available via subscription  
Temas y Debates     Open Access  
Revista de Ciencia y Tecnología     Open Access  
Universitas (León)     Open Access  
Seminário de Iniciação Científica e Seminário Integrado de Ensino, Pesquisa e Extensão     Open Access  
ScienceRise     Open Access  
Zeitschrift für Didaktik der Naturwissenschaften     Hybrid Journal  
Simbiótica     Open Access  
Open Journal of Applied Sciences     Open Access  
Revista UNIMAR     Open Access  
International Journal of Advanced Multidisciplinary Research and Review     Open Access  
Revista UniVap     Open Access  
Ithaca : Viaggio nella Scienza     Open Access  
Sakarya Üniversitesi Fen Bilimleri Enstitüsü Dergisi     Open Access  
Communications in Applied Sciences     Open Access  
Ciencia Amazónica (Iquitos)     Open Access  
Smart Science     Open Access  
Science World Journal     Open Access  
Journal de la Recherche Scientifique de l'Universite de Lome     Full-text available via subscription  
International Journal of Engineering, Science and Technology     Open Access  
Global Journal of Pure and Applied Sciences     Full-text available via subscription  
Población y Desarrollo - Argonautas y caminantes     Open Access  
Journal of the South Carolina Academy of Science     Open Access  
Journal of Unsolved Questions     Open Access  
Journal of Science of the University of Kelaniya Sri Lanka     Open Access  
Metode & Forskningsdesign     Open Access  
International Archives of Science and Technology     Open Access  
Sciences du jeu     Open Access  
Journal of Mathematical and Fundamental Sciences     Open Access  
Cuadernos de Investigación UNED     Open Access  
Interciencia     Open Access  
Ciencia Ergo Sum     Open Access  
Scientific World     Open Access  
Comunicata Scientiae     Open Access  
Uniciencia     Open Access  
SAINSTIS     Open Access  
Diálogos Interdisciplinares     Open Access  
Nepal Journal of Science and Technology     Open Access  
Revista Crítica de Ciências Sociais     Open Access  
Journal of Taibah University for Science     Open Access  
Journal of Integrated Science and Technology     Open Access  
Dhaka University Journal of Science     Open Access  
Karaelmas Science and Engineering Journal     Open Access  
Journal of the National Science Foundation of Sri Lanka     Open Access  
Evidência - Ciência e Biotecnologia - Interdisciplinar     Open Access  
Journal of the Asiatic Society of Bangladesh, Science     Open Access  
QScience Connect     Open Access  
Einstein (São Paulo)     Open Access  
Revista de la Universidad del Zulia     Open Access  
InterSciencePlace     Open Access  
Trilogía     Open Access  
Bangladesh Journal of Scientific Research     Open Access  
BIBECHANA     Open Access  
The Scientific World Journal     Open Access  
Walailak Journal of Science and Technology     Open Access  
Revista Sociedad y Economía     Open Access  
Revista Cientifica Guillermo de Ockham     Open Access  
Entramado     Open Access  
Universitas Scientiarum     Open Access  
Interface Focus     Full-text available via subscription  
Proceedings of the Royal Society of Queensland, The     Full-text available via subscription  
Chain Reaction     Full-text available via subscription  
UNED Research Journal / Cuadernos de Investigación UNED     Open Access  
Journal of King Saud University - Science     Open Access  
Anales del Instituto de la Patagonia     Open Access  
Transactions of Tianjin University     Full-text available via subscription  
Journal of Shanghai Jiaotong University (Science)     Hybrid Journal  
Tydskrif vir Geesteswetenskappe     Open Access  
TD : The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa     Open Access  

        1 2 | Last   [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Revista de la Sociedad Científica del Paraguay
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0379-9123 - ISSN (Online) 2617-4731
Published by Sociedad Científica del Paraguay Homepage  [1 journal]
  • Presentación

    • Authors: Antonieta Rojas de Arias
      Pages: 7 - 8
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.7
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Dependencia emocional y distorsiones cognitivas en mujeres víctimas
           de violencia conyugal

    • Authors: María Alexandra Bogarín Azuaga, Andrea Isabel Gamarra Méreles, Ana Laura Bagnoli Peralta, Nara Giuliana Mongelós Gamarra, Hugo Arsenio González Ramírez
      Pages: 9 - 23
      Abstract: Esta investigación estudia la relación entre Dependencia Emocional y Distorsiones Cognitivas en mujeres víctimas de violencia conyugal. Se trata de un estudio cuantitativo de alcance correlacional. Se trabajó con una muestra intencional de 42 mujeres con edades comprendidas entre 18 a 54 años víctimas de Violencia Doméstica quienes asisten a instituciones públicas que brindan asistencia jurídica y psicológica a estas personas. Se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional y el Inventario de Pensamientos Automáticos. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS 20. Los resultados indican que existen relaciones positivas entre la mayoría de las dimensiones de dependencia emocional y los tipos de distorsiones cognitivas.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.9
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Reorganización de establecimientos escolares en el departamento de
           Caazapá mediante un modelo programación matemática

    • Authors: Tadeo Román Saldívar Patiño, Jorge L. Recalde-Ramírez, María M. López
      Pages: 24 - 40
      Abstract: La actual localización y el nivel de utilización de establecimientos escolares en el departamento de Caazapá, como en otras regiones del Paraguay, propician un incremento sostenido de costos de mantenimiento e inversión en infraestructura, destinándose a nivel nacional en los últimos 8 años 537 millones de USD a infraestructura. Hoy día, existen 469 establecimientos escolares localizados en este departamento, con un promedio de 83 alumnos por escuela. Si también se considera que el 66% de los establecimientos tiene menos de 25 alumnos se puede inferir que existe una subutilización de la infraestructura y sobrecostos de funcionamiento. En contraste, apenas el 1% de los establecimientos tiene más de 49 alumnos por aula. Esta distribución espacial de establecimientos escolares, y sus niveles de ocupación generan en el tiempo elevados costos de inversión para la mejora y mantenimiento, y ocasiona a su vez problemas de gestión de los recursos, que son escasos. Es imperativa, entonces, la aplicación de estrategias orientadas a la optimización de los recursos disponibles. Con este trabajo, se generó una distribución de escuelas, con la búsqueda de la mejor selección de establecimientos escolares, en el sentido de la minimización de los costos operativos, de inversión en infraestructura y de transporte de estudiantes. Para ello, se identificó previamente un modelo de programación matemática, existente en la literatura, y compatible con el caso de Caazapá en términos de variables, parámetros, restricciones y función objetivo. Las implicancias de este nuevo conjunto reorganizado de establecimientos abarcan el cierre de algunas escuelas, el cambio de la capacidad de otras, o bien, la continuidad sin cambio alguno. El modelo fue modificado, adaptado al caso paraguayo, y combinado con el uso de sistemas de información geográficas (SIG) para el análisis del problema y la presentación de los resultados.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.24
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Vocablos y expresiones del español antiguo, y una creencia peninsular,
           conservados en la cultura rural del Paraguay

    • Authors: Domingo Adolfo Aguilera Jiménez
      Pages: 41 - 53
      Abstract: En este artículo se analizan algunas expresiones y una creencia de la cultura española o gallega antigua, registradas en la novela La madre Naturaleza (1887), de la escritora Emilia Pardo Bazán (1851-1921), y que están conservadas en la lengua guaraní y la cultura rural del Paraguay. Expresiones como ¡hasta verte, Jesús mío!, que se decía al tomarse una copa, mi ama como tratamiento nobiliario antiguo, Dios se lo pague, como agradecimiento, entre otras, y la creencia de no mojar los pies enseguida después de descalzar porque puede provocar “un mal” son parte de este repertorio folclórico heredado. La comprobación de la vigencia de dichas piezas se realizó a través de los corpus escritos de la lengua guaraní, y las que no figuran en ellos, a través de una consulta realizada a informantes de la capital y algunos departamentos de la región Oriental del país. Las zonas donde se realizaron estas consultas son Asunción, departamentos de Caazapá, Central, Concepción, Ñeembucú y Paraguarí. Igualmente, se estudia una lista de préstamos del español antiguo, algunos en desuso en la lengua castellana actual, pero que siguen vigentes en el repertorio oral del guaraní.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.41
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Modelo de aguas rasas para la distribución de contaminantes en Lago
           Ypacarai

    • Authors: Diego Bareiro, Enrique O’Durnin, Laura Oporto, Christian Schaerer
      Pages: 54 - 76
      Abstract: En este trabajo, analizamos la distribución de un contaminante no reactivo en el lago Ypacarai. Proponemos un modelo de aguas rasas que considera las corrientes inducidas por el viento, las condiciones de entrada y salida en los afluentes y los efectos del fondo debido al lecho del lago. La hidrodinámica se basa en las ecuaciones de Navier-Stokes promediadas en profundidad, considerando las tensiones del viento como términos de fuerza y funciones de la velocidad del viento. La tensión del lecho (fondo) se basa en la ecuación de Manning, las características del lecho del lago y las velocidades del viento. El transporte de contaminantes se modela mediante una ecuación de convección-difusión 2D que toma en consideración el nivel del agua. Las comparaciones entre la simulación del modelo, las soluciones analíticas y los resultados de laboratorio confirman que el modelo captura la compleja fenomenología dinámica del lago. En las simulaciones, se pueden ver las regiones con mayor riesgo de acumulación de contaminantes. Se observa el efecto de cada término y cómo se pueden utilizar para mitigar el impacto de los contaminantes.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.54
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Composición florística de la formación forestal y sabánica en el
           Cerrado Aguará Ñu, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay

    • Authors: Rafael Cárdenas, Lidia Pérez de Molas
      Pages: 77 - 99
      Abstract: El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación ecológica rápida de la flora nativa de la formación forestal y sabánica del Cerrado Aguará Ñu, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú de Paraguay, determinando la riqueza de especies y las diferencias de composición entre las mismas, de manera a complementar los levantamientos florísticos ya existentes. Se registró in situ la flora vascular nativa del Cerrado mediante diez transectos de 50 m x 2 m (1000 m2) en cada formación vegetal (forestal y sabánica). Se obtuvo un total de 171 especies en 61 familias. La formación sabánica presentó la mayor riqueza de especies en relación a la formación forestal, con 106 especies en 40 familias y 81 especies en 40 familias, respectivamente. Las especies más frecuentes en la formación sabánica fueron Axonopus cfr. siccus (Nees) Kuhlm., Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey, Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Benth. & Hook. f., Campomanesia adamantium (Cambess.) O. Berg, y Pradosia brevipes (Pierre) T.D. Penn. En cuanto a la formación forestal, las especies más frecuentes fueron Copaifera langsdorffii Desf. var. langsdorfii, Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch., Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand, y Vochysia tucanorum C. Mart. Ambas formaciones vegetales sólo compartieron 14 especies de plantas. La familia Fabaceae registró el mayor número de especies. Por otro lado, se evidenció la disimilitud florística típica entre las formaciones forestales y sabánicas del Cerrado en el área de estudio, lo que sugiere un buen estado de conservación del área protegida. No obstante, dadas las características y limitaciones de la evaluación ecológica rápida, se recomienda seguir monitoreando el área de manera a avanzar hacia una mejor comprensión de la dinámica vegetacional local y una mejor valoración de su biodiversidad.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.77
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Eficiencia de la absorción de cobre (Cu) y cromo (Cr), una propuesta de
           fitorremediación de efluentes mediada por Typha domingensis

    • Authors: Antonio Samudio Oggero, Héctor Nakayama, Claudia Raquel Avalos, Isaura Cantero, Juan Venancio Benitez, José Ayala, Ryad Elkhalili, Inocencia Peralta
      Pages: 100 - 113
      Abstract: El rápido crecimiento de la población mundial y la consecuente demanda de recursos naturales se reflejan en los problemas medioambientales que afectan a todo el planeta, uno de estos problemas es la creciente contaminación de los recursos hídricos por metales pesados. El Paraguay no escapa a esta problemática, la contaminación de ríos, arroyos y lagos aumenta progresivamente, siendo uno de los componentes más peligrosos el alto contenido de metales pesados. Typha dominguensis, más conocida como totora (Sudamérica), es una planta palustre, cosmopolita, ampliamente adaptada tanto en la región Oriental como Occidental del Paraguay. Esta especie es estudiada por sus propiedades de biorremediación de aguas contaminadas. En el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas CEMIT/UNA se llevó a cabo el experimento para evaluar la absorción de metales pesados comúnmente encontrados en aguas residuales: cromo y cobre, en soluciones acuosas, en tres concentraciones diferentes, en tres repeticiones. El diseño utilizado fue el de completamente al azar. En el invernadero del CEMIT se acondicionaron plantas de T. domingensis dispuestos en baldes conteniendo 50 L de solución metálica, cada balde contuvo 5 plantas. Las plantas inicialmente fueron aclimatadas por un periodo de 30 días, posteriormente fueron expuestas a las soluciones metálicas. Se tomaron valores de la solución metálica del contenido de cromo, cobre, pH, O2, Tº, los días 1, 17 y 45, a partir de la exposición, las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Calidad de Aguas del CEMIT/UNA. Se utilizó como testigo soluciones metálicas sin el tratamiento con las plantas de T. dominguensis y plantas sin contacto con las soluciones metálicas. Los resultados fueron cotejados por el programa estadístico InfoStat® realizando un ANOVA y test de Tukey. Los resultados indicaron diferencias significativas en la remoción del contenido de cobre y cromo en las tres concentraciones de soluciones metálicas, demostrado de esta manera que la planta tiene la capacidad de absorber metales pesados, sin embargo en los testigos (soluciones metálicas sin plantas) no se observaron cambios en el contenido de estos dos metales.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.100
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Caracterización de investigadores del área de Ciencias de la Salud,
           Biología Animal y Química categorizados en el PRONII. Período 2011-2016
           

    • Authors: Mariana Cáceres Ruiz Díaz, Emilce Noemí Sena Correa
      Pages: 114 - 126
      Abstract: Este estudio tuvo como objetivo describir las características demográficas y de categorización de los investigadores del área de Ciencias de la Salud, Biología Animal y Química categorizados durante el período 2011-2016 en el PRONII. Para ello se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transversal. Se caracterizó a un total 242 investigadores categorizados. Se observó que la mayor proporción de los investigadores eran mujeres, alrededor del 75%. En torno a la mitad se concentraba entre los 30 a 44 años de edad. Aproximadamente el 50% pertenecía al nivel inicial de categorización. Cerca del 66% se encontraba en la categoría activo o asociado al año 2016. Los resultados alcanzados indican una visible presencia de las mujeres, relevante proporción de investigadores en franjas etarias con altas posibilidades de productividad científica venidera. En la categorización destaca que en torno a la mitad pertenece al nivel inicial de jerarquización.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.114
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Percepción de dos Comunidades Rurales y una Comunidad Indígena sobre la
           Pandemia del COVID-19

    • Authors: Alicia Raquel Eisenkölbl Closs, Bianca Herenia Franco Salinas, Lauria Soledad Wessely Bogado
      Pages: 127 - 149
      Abstract: Ante la presencia del COVID-19, se identificó que en Paraguay la información de generación propia es escasa y en ocasiones, falsa; aun así, es diseminada por los medios de comunicación, a ello se suma que, en poblaciones rurales, la información sobre como el coronavirus afecta la salud es insuficiente y los comunicadores de estas zonas no están capacitados en la difusión de este tipo de noticias. La investigación se desarrolló en dos comunidades rurales y una comunidad indígena del distrito de Alto Vera, Itapúa, Paraguay. El objetivo principal fue elaborar un diagnóstico participativo para determinar la percepción de las comunidades de Poncho, Caraguata y Mberu Pirapo’i sobre la pandemia del COVID-19. Se aplicó una investigación con enfoque mixto, en lo cuantitativo se trabajó con un diseño no experimental, transaccional descriptivo, en lo cualitativo con grupos focales (personal de salud, líderes/referentes comunitarios y autoridades). Al concluir la investigación, se comprobó que la población accede a informaciones sobre el COVID-19 principalmente a través de medios radiales, seguido de la televisión y las redes sociales; sin embargo, no pueden confirmar si la información recibida a través de esta última es real o no. Además, se identificó una disminución en la implementación de medidas sanitarias en el área; la información obtenida es insumo necesario para establecer una estrategia comunicativa utilizando tecnologías existentes en la comunidad, a fin de permitir una comunicación fluida y real sobre la pandemia del COVID-19 a ser implementada en el área de estudio y con posibilidad de ser replicada.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.127
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Micronúcleo en células exfoliadas orales y factores asociados en
           jóvenes adultos en el extremo sur de Brasil

    • Authors: Merlyn dos Santos, Mariana dos Santos, Caroline Lopes Feijo Fernandes, Edariane Menestrino Garcia Garcia, Samuel de Carvalho Dumith, Flavio Manoel Rodrigues da Silva Júnior
      Pages: 150 - 162
      Abstract: Existe un interés creciente en la aplicación de ensayos de micronúcleos (MN) en el entorno clínico para invertir el impacto de las condiciones ambientales, genéticas, de estilo de vida y socioeconómicas en el ADN. Sin embargo, no se ha estudiado la evaluación del daño mutagénico en población joven y la intervención temprana en esta población puede prevenir varias comorbilidades de salud. Así, el presente estudio tuvo como objetivo investigar la presencia de MN en adultos jóvenes y sus factores asociados. Se trata de un estudio transversal, compuesto por 155 adultos jóvenes (entre 18 y <30 años) de ambos sexos. Los datos socioeconómicos y de estilo de vida se recopilaron mediante un cuestionario semiestructurado. Se recolectaron células exfoliadas orales para evaluar la frecuencia de células MN. Las condiciones socioeconómicas y los factores del estilo de vida no se asociaron con la presencia de MN. El veinte por ciento de los participantes reportó alguna enfermedad crónica no transmisible y casi doce por ciento reportaron uso continuado de medicación, ambas variables presentan un factor de riesgo para la prevalencia de NM. Si bien la mutagénesis es un proceso generalmente más relacionado con las personas mayores, este estudio destaca la importancia de monitorear el daño del ADN entre los adultos jóvenes y promover hábitos saludables para prevenir el desarrollo y peor pronóstico de enfermedades crónicas no transmisibles y el consecuente uso de medicamentos.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.150
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Plantas usadas en afecciones digestivas en Paraguay

    • Authors: Nelida Soria
      Pages: 163 - 176
      Abstract: La OMS promueve el uso de la Medicina Tradicional en la Atención Primaria de Salud debido a que ésta ha demostrado ser eficaz como tratamiento y prevención de primera línea para enfermedades agudas, tales como resfriados, diarreas, dolores de estómago, fiebres ligeras, entre otras, especialmente en sus fases iniciales. Este trabajo forma parte de la actualización de plantas medicinales que se realiza cada año, para ello se realizaron muestreos en los mercados de Asunción, San Lorenzo, Caaguazú, Villarrica, Pilar, durante todo el año 2019. En cada una de las comunidades estudiadas, se realizaron 14 entrevistas semi estructuradas a los vendedores y usuarios de plantas medicinales que asistían a consultas en las Unidades de Salud Familiar. Se identificaron las especies empleadas por los usuarios para las afecciones del sistema digestivo. 70 especies se emplean para uso digestivo. La familia mejor representada fue la Asteraceae con 11 especies y 9 géneros. El órgano vegetal más utilizado fue la hoja. Se calculó la importancia relativa de las enfermedades, encontrándose que el dolor de estómago es la afección más frecuentemente mencionada y las tres especies citadas con mayor frecuencia para el uso como antiespasmódico estomacal fueron Mentha x piperita “menta í”, Lippia alba “salvia rã”, Mangifera indica “mango”. Los estudios científicos confirmaron que dos de las especies mencionadas en este grupo presentaron acción similar a la mencionada en los conocimientos tradicionales.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.163
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Incidencia de Microdochium oryzae en semilla de arroz en las principales
           zonas de producción del Paraguay

    • Authors: Lidia Augusta Quintana Viedma, Susana Gutierrez , Diego Arriola
      Pages: 177 - 184
      Abstract: El cultivo de arroz en el Paraguay es afectado por varias enfermedades fúngicas y entre éstas, la escaldadura de la hoja de arroz causada por Microdochium oryzae. En los últimos años se observó un incremento de la enfermedad en el cultivo y la presencia del hongo en la semilla, por lo que el objetivo de esta investigación fue cuantificar la incidencia del patógeno en semillas de arroz, procedentes de las principales regiones productoras del país. Para el análisis sanitario, se colectaron semillas de arroz de la variedad IRGA 424 en distritos de los departamentos Itapúa, Misiones y Caazapá, utilizando el método del papel de filtro. El patógeno se detectó en muestras de todas las localidades analizadas, con incidencias promedio entre 0,15 y 15%. El 53% de las muestras analizadas, presentó una media de 2,32% de incidencia del patógeno, en tanto solo un 3% tendría una media de 20,26% de incidencia. Estos resultados indican la necesidad de analizar semillas de otras variedades de arroz, considerando la importancia que representa la misma como fuente de inóculo para la enfermedad.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.177
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
  • Desinfectantes para la descontaminación de superficies e instrumental
           odontológico durante la pandemia del COVID-19

    • Authors: Alexandra Amaro Collachagua, Cesar Bernal Yzaguirre Bernal Yzaguirre, Manuel Antonio Mattos-Vela
      Pages: 185 - 196
      Abstract: Se ha avanzado en el conocimiento de las características y comportamiento del COVID-19, lo cual debe ser aprovechado por los profesionales de la salud a fin de proteger a sus pacientes y a ellos mismos. El objetivo de esta revisión actualizada de la literatura fue informar sobre los desinfectantes que se pueden utilizar para descontaminar superficies e instrumental en la consulta odontológica. Se realizó una exploración electrónica para seleccionar información científica en PubMed a través del NCBI, Biblioteca Virtual en Salud y en bases de datos SciELO, Redalyc, Dialnet, Latindex, Cochrane Library, LILACS y repositorios académicos, la información utilizada comprendió artículos de revisión, artículos originales y tesis relacionadas con SARS-CoV-2/COVID-19 y desinfectantes durante el periodo enero 2019 a enero 2021, considerando también algunos artículos relevantes sobre desinfección, de años anteriores.
      PubDate: 2021-11-30
      DOI: 10.32480/rscp.2021.26.2.1185
      Issue No: Vol. 26, No. 2 (2021)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.59.31
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-