Open Access journal ISSN (Print) 2077-172X - ISSN (Online) 2410-891X This journal is no longer being updated because: RSS feed has been removed by publisher
Authors:Gonzalo Heraclio Rivera Garay, Daniel Gálvez Veliz Pages: 7 - 19 Abstract: La aparición de la pandemia del covid-19 determinó el establecimiento de la emergencia sanitaria, por consiguiente el confinamiento obligatorio, para continuar con el sistema educativo fue necesario implementar la educación remota, este nuevo sistema ocasionó una sobre carga laboral en los maestros afectando principalmente su salud mental, por esta razón se propuso como objetivo de este estudio determinar la relación existente entre el síndrome de Burnout con el compromiso organizacional en docentes de educación secundaria durante la emergencia sanitaria por el covid -19, se realizó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, empleando cono muestra 323 profesores, el procesamiento estadístico permitió concluir que existió relación inversa y significativa entre el síndrome Burnout y el compromiso organizacional en docentes de educación secundaria. PubDate: 2021-12-29 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2021)
Authors:Evelyn Mery Abanto Carrión, Reydelinda Reátegui Guerra, Oscar Mario Aco Miranda, Cristian Gumercindo Medina Sotelo Pages: 21 - 33 Abstract: La crisis sanitaria desatada por el covid-19 ha logrado convertir a la economía peruana en el sexto país con mayores índices de contadio en el mundo, pero a la vez, ha incrementado la informalidad laboral e inestabilidad económica, especialmente, en trabajadores independientes, quienes han encontrado un medio de subsistencia ante la pérdida o reducción de sus ingresos, muchas de ellas relacionadas a la venta en las calles, sin importarles poner en riesgo su propia salud. El propósito del artículo es efectuar una revisión sistemática de la bibliografía existente en el mundo académico respecto a la informalidad en el Perú y su relación con la emergencia sanitaria que vive el país. La metodología adoptada fue la revisión bibliográfica sistemática, encaminada a recolectar, comparar y analizar fuentes bibliográficas de las distintas bases de datos académicos y revistas indexadas. Las conclusiones extraídas de la investigación, establecen que la informalidad se ha incrementado en los últimos años a consecuencia del Covid-19, siendo un problema social originado por la falta de oportunidades, débiles políticas públicas y la dificultad para acceder a la formalización y financiamiento. PubDate: 2021-12-29 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2021)
Authors:German Alexis Pineda Villavicencio, Paola Corina Julca Garcia, Julio Ricardo Capristán Miranda Pages: 35 - 43 Abstract: La investigación titulada los efectos de la corrupción en la gestión de los recursos públicos de los gobiernos regionales del norte tiene la finalidad de dar a conocer que consecuencias presenta la corrupción en los gobiernos regionales del norte de nuestro país, cuando se le otorga o transfiere recursos públicos y hace uso de estos. Tiene como objetivo principal determinar si existen consecuencias por la corrupción que se dan en los gobiernos regionales del norte que incidan en la gestión del uso de sus recursos públicos otorgados. En el presente artículo la metodología utilizada fue a nivel descriptivo, explicativo y correccional, usando la encuesta y la entrevista como técnicas de obtención de datos para la obtención de resultados reales. La muestra fue de 92 funcionarios regionales del norte, de zonas de mayor reflejo de corrupción. La presente investigación tiene como hipótesis que la corrupción en los gobiernos regionales del norte inciden negativamente en la gestión del uso de los recursos públicos asignados, con la finalidad de sancionar por las malas prácticas realizadas por los colaboradores de los gobiernos regionales e implementar políticas públicas en la lucha contra un buen servicio al ciudadano. PubDate: 2021-12-29 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2021)
Authors:Alejandrina Magdalena Carhuachin Herrera Pages: 61 - 69 Abstract: La pandemia del Covid-19 provocó mundialmente una sensación de miedo y ansiedad en toda la población, este fenómeno ha dado lugar a implicancias psicosociales y de salud mental a corto y largo plazo en los diversos grupos etarios, quienes han sufrido este impacto de la pandemia ocurrida por varios factores de vulnerabilidad, como edad de desarrollo, educación, salud mental preexistente, sus condiciones económicas o por cuarentena para evitar contagio. El propósito de este artículo de revisión es conocer la gestión pública, como los países aplicaron políticas públicas para enfrentar la pandemia, siendo el primer esfuerzo construir infraestructura para enfrentarlo y evitar el incremento de los contagios; dejando en segundo plano, enfrentar a la pandemia en su tratamiento para reducir sus incidencias en la salud mental. El presente artículo, fue descriptivo; efectuó la verificación de artículos indexados y libros publicados durante el año 2020, relacionados al tema “Impacto del Covid-19 en la salud mental”, planteados en la investigación. Como resultado se obtuvieron 23 artículos, entre los años 2012 al 2020, de diversos países, en idioma español e inglés, obtenidos de fuentes como Scopus, Springer, Scielo, entre otros. Se llegó a la conclusión que los países no han aplicado correctamente políticas y programas para atender la salud mental del personal de salud y de la población, que se encuentran afectados por el Covid-19. PubDate: 2021-12-29 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2021)
Authors:Oscar Melanio Dávila Rojas Pages: 71 - 90 Abstract: La transformación de la educación en el mundo empieza con políticas educativas que garanticen el derecho a una educación de calidad. La implementación de estas en la escuela es responsabilidad de los directores, quienes cumplen el rol de líderes pedagógicos y acompañan a los docentes en la loable misión de garantizar que la institución educativa brinde a la comunidad un servicio de calidad. El estudio tuvo como objetivo general describir las principales características de publicaciones científicas que tengan como una variable de interés el LPDir en instituciones educativas peruanas. Es un estudio cualitativo que consistió en una revisión sistemática de 12 artículos publicados entre 2016 y 2021; estos difunden resultados principalmente de investigaciones cuantitativas, de corte transversal, correlacionales o correlacionales-causales. Se comprobó que hay pocas publicaciones académicas en las que esta es una de las variables de interés. Por consiguiente, es necesario incentivar la producción académica referida al tema abordado en el artículo, dada la importancia de la gestión pedagógica en la persona del director, visto este como líder principal de una institución educativa. En ellas aparecen como variables asociadas al LPDir: clima institucional, competencia directiva, acompañamiento pedagógico, trabajo colaborativo, desempeño docente, evaluación del desempñeo docente, entre otras. PubDate: 2021-12-29 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2021)
Authors:Gladys Maricela Sánchez Gonzales, Mercedes María Nagamine Miyashiro Pages: 91 - 103 Abstract: El objetivo de esta revisión bibliográfica fue analizar resultados de investigaciones sobre el uso de metodologías activas y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes, basados en producción científica publicados en las bases de datos de Scopus, Web of Science, Scielo y Latindex en el período 2016-2021. Para evidenciar que el uso de estas metodologías favorece el desarrollo del pensamiento crítico. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica tomando en consideración el objetivo, tamaño muestral, metodología y los resultados que muestran la relación entre el uso de metodologías activas y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de cualquier nivel. Se concluyó que la producción científica respecto al uso de metodologías activas y su relación con el pensamiento crítico ha demostrado que, si existe una relación directa. Lo que implica que los docentes deberían estar capacitados en esta metodología para su adecuada aplicación y lograr los resultados esperados. PubDate: 2021-12-29 Issue No:Vol. 13, No. 2 (2021)