Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- ¿Estamos ante una crisis tras otra' La cooperación es más que nunca
una necesidad para afrontar los retos de hoy y de mañana Authors: Jan Feyen Pages: 1 - 4 Abstract: Los años 2020 y 2021 serán, sin duda, recordados como años del coronavirus, pero también como los años en que todo cambió. Hoy pensamos que vencimos al coronavirus, pero ¿no es más realista creer que tenemos un control parcial del virus a través del proceso de vacunación' A pesar de la vacunación, a nivel mundial, en las últimas 24 horas del 4 de octubre de 2022, aún ascendía el número de casos nuevos a 200 000, y nuevas variantes, algunas de ellas más letales, aparecen a la vuelta de la esquina. Lo cierto es que en un período relativamente corto el sector médico y farmacéutico fue capaz de desarrollar vacunas adecuadas para curar a las personas infectadas y controlar la propagación de la enfermedad, y esto contrasta fuertemente con el combate de la gripe española en 1918 PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.18537/mskn.13.02.00 Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
- El profesor efectivo de idioma inglés desde la perspectiva de estudiantes
universitarios ecuatorianos Authors: Daysi Narváez-Cantos Pages: 5 - 14 Abstract: El estudio de la eficacia del docente de inglés como lengua extranjera ha sido un tema constante en la última década. Estas investigaciones se han centrado en las percepciones de los docentes y administradores de la educación. La mayoría de ellos se realizaron en países diferentes a América Latina. Esta investigación tuvo como objetivo crear un perfil de las percepciones de los estudiantes universitarios sobre las cualidades de un profesor efectivo de inglés como lengua extranjera. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo que involucró la aplicación del cuestionario para profesores de inglés efectivos (EELT) de Roya Zamani & Ahangari (2016) a estudiantes de una universidad pública (N=324). Los hallazgos revelaron que los participantes valoran el conocimiento pedagógico como la dimensión más relevante de un docente universitario EFL eficaz por encima de las habilidades de organización y comunicación, las habilidades socioafectivas y el dominio del inglés. De acuerdo con la población estudiantil encuestada, las tres principales características relevantes de un docente universitario de inglés como lengua extranjera eficaz son ´ser flexible con las calificaciones´ (1.70), ‘tener buen sentido del humor´ (1.65) y ´evitar las críticas directas a los estudiantes cuando cometen errores´ (1.61). El artículo concluye esbozando algunas recomendaciones. PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.18537/mskn.13.02.01 Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
- Evaluación de estilos de pensamiento de profesores en la escuela: Un
estudio de caso Authors: Juan Rodríguez-Peralta Pages: 15 - 20 Abstract: Los estilos de pensamiento docente son un marco de referencia que forma parte de la psicología educativa y orienta la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de pensamiento aplicados por los docentes del nivel de educación primaria. Se realizó un estudio transversal con el objetivo de conocer la prevalencia de los estilos de pensamiento docente de una cohorte de 107 docentes seleccionados aleatoriamente de seis escuelas primarias del área urbana de la ciudad de Cuenca en Ecuador, respectivamente: 2 públicas, 2 públicas/religiosas, y 2 privadas. Para recolectar la información se utilizó el Cuestionario Estilos de Pensamiento en la Enseñanza de Grigorenko y Sternberg, validado por Serrano (1994). La investigación revela que los docentes examinados aplican principalmente un estilo de pensamiento creativo (Tipo 1), estilo que corresponde a los lineamientos psicopedagógicas emitidos por el Ministerio de Educación para la orientación de la enseñanza. La investigación también mostró que el estilo de pensamiento de los docentes de las escuelas públicas tiende más hacia el estilo de pensamiento normativo (Tipo 2) en comparación con los docentes de las escuelas privadas. Factores como la edad, el género y el grado en el que labora el docente parecen no incidir en el estilo de pensamiento que emplean los profesores. PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.18537/mskn.13.02.02 Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
- Una revisión sistemática de la literatura acerca de modelos, programas y
estrategias de intervención sobre el acoso y el ciberacoso Authors: Santiago Marín-Balcázar, Michelle Priscila Guachichullca Guamán Pages: 21 - 33 Abstract: El acoso y el ciberacoso representan problemas sociales comunes entre los niños y adolescentes de todo el mundo. Este problema se caracteriza por la intención de herir a alguien física o emocionalmente. El ciberacoso consiste en acosar a alguien a través de Internet. Se han propuesto múltiples programas, estrategias y modelos de intervención para combatir este problema. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica sistemática sobre el estado de la investigación de los modelos, programas y estrategias de intervención para el bullying y el ciberbullying utilizando la metodología de Kitchenham. La investigación se basa en la identificación de 262 artículos de investigación en el campo del bullying y el ciberbullying en las bases de datos digitales Redalyc, Pubmed y SCOPUS, de los cuales se seleccionaron 83 trabajos para su análisis. PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.18537/mskn.13.02.03 Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
- Políticas de desposesión y resistencias generadas: el caso de
Cerro de Pasco Authors: Sofía Palacios-Jerves, Susy Torres-Chicoma, Eva Álvarez-de-Andrés Pages: 34 - 43 Abstract: Los recursos naturales de Latinoamérica han sido intensamente explotados a través de procesos de desposesión con el fin de obtener un flujo de recursos económicos del Sur hacia el Norte Global. En este contexto, el siguiente trabajo tuvo el objetivo de analizar los procesos de acumulación y los procesos de desposesión generados en Cerro de Pasco (Perú) entre los años 2006 y 2021 así como los procesos de resistencia de la población generados en diferentes escalas: local, nacional y transnacional. Metodológicamente, el trabajo se llevó a cabo mediante la aplicación sistemática de un marco analítico que contempla los procesos de acumulación, desposesión y resistencia, de los cuales se estudiaron los aspectos físico, social, económico y de políticas públicas en las tres escalas de análisis. Los resultados del estudio muestran que en Cerro de Pasco existen procesos de acumulación transnacional y nacional que facilitan la generación de procesos de desposesión local. Frente a estos procesos de desposesión se generan resistencias que se limitan al ámbito local dado que no existe una capacidad organizativa de la población, ni el poder suficiente para reivindicar los procesos de acumulación del resto de escalas. PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.18537/mskn.13.02.04 Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
- El “refugio de los delincuentes”: un análisis exploratorio de la
estigmatización territorial en la periferia de Cuenca, Ecuador Authors: Katia Barros-Esquivel, Pablo Cabrera-Barona, Gustavo Durán-Saavedra Pages: 44 - 55 Abstract: La estigmatización territorial es un fenómeno que surge como resultado del etiquetamiento y estereotipación de un determinado lugar, y la consiguiente discriminación y pérdida de estatus. Este fenómeno está estrechamente relacionado con la disminución de los vínculos y las relaciones sociales de la población estigmatizada, y la concentración de barrios en condiciones de precariedad semejantes. La presente investigación estudia un barrio ampliamente estigmatizado de la periferia de la ciudad de Cuenca, Ecuador, mediante la aplicación de enfoques cuantitativos y cualitativos (entrevistas, grupos focales, modelos de regresión). Los resultados principales del estudio permiten concluir que la estigmatización territorial al estar vinculada con el aislamiento social de la población estigmatizada y la segregación residencial del barrio en general influye en la situación laboral de su población con respecto a las posibilidades de acceso al mercado laboral generando impactos negativos que se sobreponen a carencias previas. PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.18537/mskn.13.02.05 Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
- Evaluación del valor diagnóstico de la calprotectina fecal en
pacientes con dispepsia Authors: Camila González, Ana Vásquez, Diego Córdova, Paula Abad, Juan González, Guillermo López, Juan Cordero, Esteban González Pages: 56 - 61 Abstract: El diagnóstico de pacientes con dispepsia representa un desafío ya que en la mayoría de los casos se requieren observaciones endoscópicas complejas y costosas. En este estudio, evaluamos el rol del diagnóstico de la calprotectina fecal en pacientes con dispepsia. Para ello, en el año 2019 se realizó un estudio observacional en 149 pacientes con dispepsia registrados en el Centro de Especialistas en Gastroenterología de la entidad privada Cuenca, Ecuador. Los datos disponibles abarcaron edad, sexo, signos de alarma, valores de calprotectina fecal (CF) y hallazgos endoscópicos. Los pacientes en el grupo de edad >65 años fueron los más representados, el 56.4% de la población eran del sexo femenino, el 48.57% eran CF positivos de los cuales el 86.8% poseían valores significativos de CF. CF+ se asoció significativamente con los hallazgos por EDA/colonoscopia (p<0.001). Las patologías más diagnósticas en pacientes con CF+ fueron gastropatía congestiva, metaplasia intestinal, giardiasis y poliposis. La CF se correlacionó positivamente con la presencia de hallazgos patológicos en las pruebas diagnósticas invasivas (r=0.298) y es un biomarcador no invasivo útil que se correlaciona positivamente con los hallazgos endoscópicos en el tracto gastrointestinal de pacientes con dispepsia. PubDate: 2022-12-24 DOI: 10.18537/mskn.13.02.06 Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
|