Authors:Eduardo Segovia Montalvan, María Varela Solorzano, Emma Torres Navarrete, Betty Gonzales Osorio Pages: 1 - 6 Abstract: El objetivo de la investigación fue conocer los aspectos socioeconómicos y de comercialización de naranja (Citrus X sinensis) en la provincia de Bolívar-Ecuador, ubicada en las estribaciones de la hoya del río Chimbo Cordillera de los Andes. En esta zona el cultivo de naranja representa el rubro productivo más importante tanto en superficie como en producción. El trabajo se realizó con base en los productores de las comunidades Pueblo Lindo, Yatuví y El triunfo, pertenecientes al cantón Caluma. El estudio fue de tipo transversal y descriptivo. Se utilizó el método de muestreo aleatorio simple (productores de naranja) y censo (comerciantes). Se aplicó un cuestionario a 61 productores y a 21 intermediarios de la fruta. Los resultados indican que un 10% de los productores de naranja utilizan un sistema de comercialización tradicional (venta por lote o en el árbol), lo cual genera un alto grado de intermediación y conlleva a una debilidad en su economía (rentabilidad 15,42 %) y daño en la plantación. Mientras que quienes comercializan por unidades (90%) obtienen mejor rentabilidad 68,32%. Se propone como estrategia de comercialización que los productores se asocien y comercialicen directamente a centros comerciales e industrias extractoras de jugos de tal manera que obtengan mayor rentabilidad y menos intermediación. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.573 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Euro Ignacio Torres-Torres, Ana Ruth Álvarez-Sánchez, Juan José Reyes-Pérez, Abel Guillermo Muñoz Pinela Pages: 7 - 13 Abstract: Los beneficios del uso de bacterias benéficas en la agricultura son numerosos, entre ellos, ayuda a mejorar el rendimiento de los cultivos, inhibe el desarrollo de fitopatógenos, induce respuestas defensivas en las plantas y aumentan su protección contra microorganismos, etc. El principal objetivo de esta investigación fue de evaluar el efecto de diferentes concentraciones bacterianas de Azotobacter sp y Azospirillum brasilense, sobre el crecimiento, desarrollo y control de Mildius causado por Peronospora brassicae Gaumann. El diseño experimental que se empleó en la investigación fue un diseño completo al azar con 8 tratamientos un testigo experimental y cuatro repeticiones. Las semillas de nabo fueron embebidas por 2 horas en cada uno de los tratamientos antes de su plantación posteriormente, los tratamientos se aplicaron a los 10, 20 y 30 días. Para ver las diferencias entre los tratamientos, se implementó la prueba de Tukey (p=<0,05). Los resultados determinaron que, las semillas embebidas en las bacterias no representaron diferencias significativas (p>=0,05) en el parámetro de emergencia de las plantas. En lo que respecta a parámetros de crecimiento y de producción como: altura de la planta, longitud y diámetro de raíz, biomasa fresca y seca de las plántulas y radícula y rendimiento, se observó que los tratamientos inoculados con Azotobacter sp y Azospirillum brasilense a una concentración de 1x109 UFC mL-1 presentaron los mejores promedios siendo estos significativos (p=<0,05) con respecto al testigo experimental. La incidencia de Mildiu fue menor en tratamientos con la aplicación de Azospirillum brasilense en dosis de 1x109 UFC mL-1. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.579 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Jorge Gustavo Quintana Zamora, Fred Eduardo Taranto Moreira, Mercedes Cleotapra Moreria Menéndez, María Aurora Parrales Gallo Pages: 14 - 19 Abstract: Pleurotus ostreatus, es un hongo comestible que se produce en una gran variedad de residuos agrícolas y agroindustriales, debido a su gran capacidad de colonizar y degradar sustratos lignocelulósicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la cinética de crecimiento radial, para la obtención de micelio y la producción de Pleurotus ostreatus en estado fresco, utilizando para su crecimiento cáscara de mazorca de maíz tierno, cáscara de leguminosas (arveja, frejol y haba). En la cinética de crecimiento radial, que fue la obtención de micelio el que mejor comportamiento demostró en el crecimiento de Pleurotus ostreatus fue el medio de cultivo Papa dextrosa agar más la inclusión de cáscara de arveja (Pisum sativum) 74 mm a las 168 horas de crecimiento, mientras que el mejor rendimiento de cosecha de Pleurotus ostreatus fue la cáscara de haba (Vicia faba) 151.40 g de Pleurotus ostreatus, por kilogramo de sustrato en la primera cosecha. Con estos resultados se tiene una alternativa de utilizar los residuos de hortalizas que se generan en el mercado central del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, Ecuador, en la obtención de un alimento y disminuir la contaminación que los residuos generan en el medio ambiente. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.578 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Marlon Fernando Monge-Freile, Ana Ruth Álvarez-Sánchez, Aimé Rosario Batista-Casaco, Wiver Humberto Santana Alvarado Pages: 20 - 24 Abstract: Con el objeto de establecer la evapotranspiración (ETc) y el coeficiente de cultivo (Kc) para el banano cultivado en condiciones tropicales, a través de lisímetros de drenajes se midió el consumo de agua del cultivo al 100% de la ETc, y en condiciones de estrés hídrico, al 40, 60 y 80% de la ETc. En la época crítica (agosto a diciembre), el consumo de agua al 100, 80, 60 y 40% de la ETc fue de 227.78, 79.81, 65.24 y 52.66 mm, respectivamente, mientras, que, en las mismas condiciones evaluadas de ETc, los Kc fueron de 1.12, 0.69, 0.53 y 0.36, respectivamente. Los resultados evidencian que los valores de Kc recomendados por la FAO (Food and Agricultural Organization of United Nations) son menores a los Kc observados en la Costa ecuatoriana, por lo que probablemente la necesidad de agua del banano este siendo subestimada. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.581 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Wellington Pincay-Ronquillo, Jonathan López-Bósquez, Kleber Espinosa-Cunuhay, Christian Alejandro Durán-Mera, Moisés Andrés Lozada Caisa Pages: 25 - 30 Abstract: Con la finalidad de fortalecer el suministro de alimentos básicos para la población del cantón La Maná, se desarrolló el proyecto de huertos hortícolas en siete comunidades urbanas y cuatro rurales del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Con la participación de 25 estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi (extensión La Maná), se intervino en el diseño, instalación y manejo de huertos hortícolas en 11 localidades. Como producto del proyecto, en las localidades participantes, se logró que las familias implementen huertos hortícolas en sus hogares, incrementado la disponibilidad inmediata de alimentos básicos para el consumo familiar. Como producto del proyecto, en las localidades participantes, se logró que a nivel urbano y rural la aceptación de los huertos hortícola se dio en igual proporción. Sin embargo, cerca del 100% de los hombres de la zona rural está dispuesto a colaborar en actividades hortícolas, situación contraria situación contraria que se observó a nivel urbano. Por otro lado, sin considerar el género, hubo un mayor interés en la producción de hortalizas a nivel rural con respecto a la zona urbana. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.584 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Leidy Valencia Carreño , Lady Sornoza Vélez , Liliana Corozo-Quiñónez , Fernando Sánchez Mora, Geover Peña Monserrate, Carlos Salas-Macías Pages: 31 - 44 Abstract: Con la finalidad de recopilar información relacionada al cacao tipo Nacional, la siguiente revisión aborda i) importancia del cacao en Ecuador, ii) bancos de germoplasma y caracterización de genotipos del cacao tipo Nacional, iii) principales zonas de producción y iv) materiales recomendados para las diferentes zonas de producción. Se realizó una búsqueda sistemática de literatura desde 1937 hasta 2022 en bases de datos científicas, como Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex. Además, se recopilaron documentos en repositorios de universidades e institutos de investigación nacionales e internacionales. Para el análisis de la información se realizaron estadísticas descriptivas y multivariantes. La revisión sistemática realizada permite concluir que: i) los recursos genéticos de este tipo de cacao son muy importantes para el sector cacaotero, ii) las principales variables reportadas como discriminantes fueron: número y peso de semillas y menos del 50% de las accesiones han sido caracterizadas genéticamente iii) las principales provincias productoras de cacao tipo Nacional en Ecuador son Manabí, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas y iv) los clones INIAP-EETP-800 e INIAP-EETP-801, con 2.5 y 2 t/ha/año, respectivamente, han reportado rendimientos superiores al clon CCN51. La presente revisión pretende concientizar al sector cacaotero y consumidor sobre la importancia de mantener este importante recurso genético. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.582 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Wendy Jiménez, Andrés Ramírez, Jonathan López, Andry Alvarez Pages: 45 - 54 Abstract: Los problemas fitosanitarios causados por hongos vasculares que afectan a las plantaciones de cacao CCN-51, han tomado gran importancia en las últimas décadas, por los daños que le producen. Especies de la familia Botryosphaeriaceae están asociadas a cancros y secamiento de yemas, muerte descendente, pudrición de frutos y pudrición del cuello, síntomas que se han observados en diferentes zonas y que merman la producción de la planta. Con el objetivo de caracterizar e identificar a nivel molecular aislamientos patogénicos de este hongo, se muestrearon cinco árboles sintomáticos seleccionados de fincas localizadas los cantones: Buena Fe, Mocache, Quevedo, Quinsaloma y Valencia de la provincia de Los Ríos, obteniendo 15 aislamientos de los cuales se extrajo ADN y utilizaron secuencias de las regiones de ITS (Internal transcribed spacer) y EF1-a (Factor de elongación de alpha). Los tamaños de secuencia se verificaron mediante electroforesis y se establecieron las identidades putativas de 3 especies utilizando la herramienta de Basic local aligment (BLAST). Los árboles filogenéticos construidos mediante los algoritmos de máxima verosimilitud y vecinos cercanos, con los aislamientos en cinco cantones, confirmaron la presencia de Lasiodiplodia theobromae en Quevedo, Diplodia seriata en Quinsaloma y Botryosphaeria dothidea en Valencia, Mocache y Buena Fe, resaltando una politomía entre estos últimos. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.583 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)
Authors:Karla Avata Zúñiga, Flor Dorregaray Llerena, Giniva Guiracocha Freire, Jorge Mendoza Mora Pages: 55 - 64 Abstract: En las fincas agrícolas de Mariscal Sucre, Milagro-Ecuador, existen especies arbóreas nativas como Muntingia calabura Linneo, Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns,Brugmansia candida Pers. y Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. que son hábitats de entomofauna benéfica o dañina para algunos de los cultivos de la zona. No se conoce a esta fauna ni sus interacciones con los cultivos, ni la percepción del agricultor al respecto. Estudiar tales aspectos fue la finalidad de esta investigación. Se evaluaron doce fincas de menos de 10 ha que tenían los árboles en estudio. Se entrevistó de manera libre, informada y consensuada a los propietarios sobre cómo percibían la interacción entomofauna-cultivos agrícolas. Se tomaron muestras de la entomofauna en cada especie arbórea en estudio y se trasladaron al Laboratorio de Recursos Fitogenéticos de la Cuidad Universitaria Dr. Jacobo Bucaram Ortiz (Universidad Agraria del Ecuador) para identificación taxonómica más próxima posible y discriminación de especímenes con actividad polinizadora. Se registraron 3665 individuos (tres subfilos, quince órdenes y 50 familias). Los órdenes mejor representados fueron Hymenoptera (59%), Hemiptera (14%) y Coleoptera (12%). Se identificaron cinco grupos polinizadores: Wasmannia auropuntacta Roger, Apis mellifera Linneo, Eristalis tenax Linneo, Familia Muscidae y Familia Coccinellidae. El 83% de los entrevistados mencionaron que las especies vegetales estudiadas no son hospedantes de entomofauna dañina y el 50% considera que la entomofauna cumple un papel polinizador o depredador. Este es el primer aporte al estudio de la entomofauna en árboles nativos en la zona y concientiza sobre la necesidad de conservar ese componente arbóreo. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.18779/cyt.v15i2.580 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2022)