Authors:Binnie Patricia Luzardo Gorozabel, Enrique Ruíz Reyes, Jean Carlos Pérez Parra Pages: 3 - 22 Abstract: El aumento en la emisión de gases contaminantes causado por las actividades antropogénicas derivadas de la utilización de combustibles fósiles, es una de los principales problemas ambientales al que se le está buscando solución mediante la implementación de energías alternativas, con el fin de minimizar los efectos del calentamiento global y brindar seguridad energética. El aprovechamiento de residuos es uno de estos enfoques, este propone la utilización de materiales de desecho para la creación de nuevos productos sin afectar los cultivos destinados a la alimentación u otros servicios de primera necesidad. Es por ello que en varias investigaciones se ha analizado la utilización de diferentes tipos de biomasas como fuente de energía renovable, debido a que son de fácil adquisición y pueden ser convertidas en combustibles. El objetivo del presente estudio fue analizar el estado del arte del uso de la biomasa lignocelulósica como materia prima para la obtención de biocombustibles de segunda generación a través de una revisión de la literatura de los últimos diez años. Se realizó la búsqueda del empleo de la misma como materia prima para su bioconversión a combustible de segunda generación, desde la identificación de la estructura y composición de la matriz lignocelulósica, pretratamientos y parámetros que influyen en su conversión, posible formación de subproductos de carácter inhibidor, producción de biocombustible en Latinoamérica y Ecuador, hasta las perspectivas futuras de su viabilidad. La revisión de la literatura destacó que la generación de biocombustible a partir de biomasa lignocelulósica es considerada como una alternativa a la demanda energética, siendo así una solución al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero y a la generación de residuos. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4243 Issue No:Vol. 7, No. ESPECIAL (2023)
Authors:Nila Liceth Velez Mendoza, Yulixis Cano, Ligbel Sánchez Pages: 23 - 36 Abstract: En este trabajo se evaluó la distribución temporal de partículas atmosféricas PM10 durante el período comprendido entre diciembre 2018 a noviembre 2019, en la ciudad de Portoviejo, Manabí-Ecuador, y su relación con algunos parámetros meteorológicos. La recolección de las muestras (n=48) se realizó mediante un equipo de recolección de partículas inhalables PM10 Graseby Andersen GMW 10 inlet, empleando filtros de microfibra de cuarzo, durante 24 horas, a una velocidad de flujo de aire de 40 pies3/min. El análisis de resultados mostró que el promedio anual de las concentraciones de PM10 en la ciudad fue de 27,03 ± 5,28 µg/m3, estando por debajo del límite máximo permisible anual establecido por la norma ecuatoriana de calidad del aire; así mismo, las concentraciones diarias de PM10, no sobrepasaron el límite de permisibilidad establecido por la norma. Se observó que no existe diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05) entre los dos períodos estacionales evaluados, siendo el valor de la estación lluviosa de 26,95 ± 6,38 µg/m3 (n=25), y de la estación seca 27,11 ± 4,54 µg/m3 (n=23). Al relacionar las concentraciones mensuales de PM10 con las variables meteorológicas, se obtuvo que no existe correlación significativa entre ellas (p > 0,05), lo que permite entender que la variación de las concentraciones del particulado inhalable es atribuible principalmente a una mayor influencia de las fuentes fijas y móviles de la zona de estudio. La comparación del promedio anual de concentración de PM10 Portoviejo con relación a otras ciudades del mundo establece que es similar a la de megaciudades muy urbanizadas, lo que infiere que los niveles de contaminación del aire en la ciudad pueden llegar a ser significativos, mostrando una alerta importante sobre la acumulación de contaminantes atmosféricos en la ciudad de estudio. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4240 Issue No:Vol. 7, No. ESPECIAL (2023)
Authors:Roberto Johan Barragan Monrroy, Luis Ramón Bravo Sánchez, Julio Cesar Torres Puentes Pages: 37 - 50 Abstract: La contaminación por cadmio y plomo en cultivos agrícolas representa uno de los problemas ambientales más graves, debido a su naturaleza no biodegradable. Las altas concentraciones de cadmio y plomo son un riesgo para la salud de las personas por el consumo de alimentos contaminados. La soja se destaca por tener una alta tolerancia a los metales tóxicos. El objetivo de la presente investigación fue cuantificar los niveles de cadmio y plomo en granos de soja (Glycine max) comercializados en el cantón Quevedo, Ecuador. Para el análisis de las muestras recolectadas aleatoriamente por triplicado, se pesaron aproximadamente dos (2) g de soja que fueron introducidos en la mufla (600°C) durante dos (2) horas. Las muestras una vez calcinadas, se disolvieron en cinco (5) mL de una disolución de HNO3 al 1%. La cuantificación de cadmio y plomo se realizó por espectrometría de absorción atómica con llama. Las concentraciones mínimas y máximas de plomo encontradas en granos de soja fueron 0,61 y 2,06 mg. Kg-1, respectivamente, superando los niveles máximos y los límites máximos permisibles establecidos por el Codex Alimentarius y la Unión Europea. En el caso del cadmio también se encontraron concentraciones significativas (0,02-0,07 mg.kg-1), pero, en este caso, los valores se encuentran dentro de los intervalos establecidos. Considerando estos resultados es necesario llevar a cabo una revisión y modificación de los criterios establecidos sobre la calidad de los suelos agrícolas y el uso excesivo de agroquímicos, fortaleciendo el diseño de estrategias que conduzcan a la prevención de la contaminación de los mismos. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4242 Issue No:Vol. 7, No. ESPECIAL (2023)
Authors:Larissa Sacoto Palacios, Cesar Zambrano Torres, Carlos Rivas Cobo Pages: 51 - 68 Abstract: Las actividades antropogénicas en universidades latinoamericanas y su impacto directo sobre el calentamiento global son un desafío para la gestión medioambiental de los campus universitarios. La cuantificación y medición de indicadores medioambientales como la huella de carbono, permitem establecer políticas y estrategias para mitigar el potencial impacto que esto representa en la sociedad. En este trabajo se propuso calcular las emisiones de dióxido de carbono de los alcances establecidos por la norma ISO 14064 en el programa de maestría en Química Ambiental en comparación con las emisiones de dióxido de carbono emitidas en las viviendas de los estudiantes durante el confinamiento por COVID-19. La estimación se logró realizando un diagnóstico previo de las actividades con mayor relevancia según la norma ISO 14 064:1 de 2018 siendo realizado el análisis tanto en el aula de clases como en los hogares de los estudiantes. Los resultados mostraron que en general los alcances uno y dos de los hogares fueron de 16,64 % y 9,82 %, y los del aula eran de 0,33 % y 0,02 % respectivamente, relacionándose de manera ascendente por motivos del confinamiento; El alcance tres que representaba la movilización de los estudiantes en el campus universitario fue de un 99,65 %, y durante el confinamiento experimentó una reducción de 26,11 % en la emisión de dióxido de carbono. El estudio determinó un resultado un total de 34,34 Ton CO2 eq. durante las actividades virtuales, y 869,47 Ton CO2, durante las actividades en sala de aula. PubDate: 2023-01-03 DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4315 Issue No:Vol. 7, No. ESPECIAL (2023)
Authors:M. Sc. Francis B. Gorozabel Chata Pages: 1 - 2 Abstract: El Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí fue creado el 20 de diciembre del 2013 en el Rectorado del Dr. Vicente Veliz Briones con la visión de ser referente de las Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística en el Ecuador y el mundo. A partir de diciembre del año 2022 el Dr. Santiago Quiroz Fernández, flamante Rector de nuestra Alma Mater, eleva a categoría de Facultad de Ciencias Básicas esta unidad académica, convencido por el arduo trabajo realizado y el compromiso de los docentes, estudiantes y personal administrativo, en cumplir con responsabilidad la visión y misión de esta importante unidad académica. En los años de vida institucional, el personal académico de alto prestigio nacional e internacional han fundado cuatro carreras en el área de interés: las carreras de Matemáticas y Estadística aplicada, así como la carrera de Química y la carrera de Física, además junto al Instituto de Posgrado de nuestra Universidad se han desarrollado los programas de cuarto nivel en Matemáticas, Estadística, Física y Química. En el año 2022, los grupos de investigación adscritos a la Facultad de Ciencias Básicas han publicado 25 artículos científicos en revistas de alto impacto que demuestran la calidad de las investigaciones de esta novel unidad académica, así como 22 artículos regionales en revistas de gran proyección internacional las cuales refrendan el rigor científico por el que deben transitar nuestros maestrantes para convertirse en un referente de nuestros sueños como institución. Agradecemos al equipo editorial de la Revista Bases de la Ciencia, la propuesta de publicar un número especial con trabajos destacados los cuales fueron desarrollados por estudiantes de posgrado de las maestrías adscritas al área de las Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística junto a destacados investigadores de la nuestra Facultad. El proceso de revisión por pares doble ciegos académicos, sirvió para fortalecer la calidad científica de los manuscritos. Con satisfacción me permito asegurar que esta novel unidad académica tiene sus ojos en el horizonte, pero su pies caminan a pasos seguros por el lado correcto de la historia, queda a consideración de la comunidad científica estos artículos científicos, los cuales serán un gran aporte al desarrollo de Ecuador y de la región. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.33936/revbasdelaciencia.v7iESPECIAL.5505 Issue No:Vol. 7, No. ESPECIAL (2022)