Authors:Célimo Porras Aguilar, Juan Carlos Brenes Torres, Rebeca Solís Ortega Pages: 4 - 11 Abstract: En este artículo se presentan los resultados de un proyecto para seleccionar y desarrollar un sistema de comunicación entre robots de un enjambre. Se implementó como parte del proyecto Planificación de Rutas Óptimas por medio de Enjambres (PROE) y se abordó la limitación del sistema de comunicación existente en donde se daba una interpretación inadecuada de las señales por parte del enjambre. Como resultados, se creó un nuevo sistema de comunicación, un protocolo de inicio para el enjambre y un comportamiento colectivo para los experimentos del laboratorio. PubDate: 2023-05-08 Issue No:Vol. 16, No. 47 (2023)
Authors:Geisel Alpízar Brenes, Rebeca Solís Ortega, Cindy Calderón Arce Pages: 12 - 17 Abstract: A pesar de los avances en la inclusión de mujeres en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), aún existe una brecha de género en estas áreas, especialmente en lo que se refiere a la participación de niñas y mujeres jóvenes. Este es una realidad preocupante, ya que se trata de áreas de conocimiento fundamentales para el desarrollo tecnológico y económico de cualquier sociedad. Con el objetivo de exponer esta situación y tomar acciones positivas, se presenta el proyecto “Niñas Supercientíficas”, el cual busca motivar, apoyar e incentivar el interés de las niñas en estas áreas. Este proyecto se enfoca en trabajar con niñas y niños del segundo ciclo de Educación General Básica, a través de talleres y actividades que promueven el interés en actividades STEM. Además, se busca enfatizar la importancia de la colaboración y la igualdad de oportunidades para todas las personas, destacando que la ciencia es una tarea que puede ser realizada por cualquier persona, sin importar su género. De esta manera, se busca inspirar a las niñas y niños a trabajar juntos y mostrarles que son capaces de desempeñar un papel importante en el avance de la ciencia y la tecnología. PubDate: 2023-05-08 Issue No:Vol. 16, No. 47 (2023)
Authors:Patricia López Estrada, Luis Gerardo Meza Cascante Pages: 18 - 24 Abstract: El teletrabajo es una modalidad relativamente reciente en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), que alcanza su mayor nivel de consolidación al aparecer como recurso idóneo para enfrentar el reto de sostener la actividad institucional en las fases más agudas de la pandemia COVID-19. El teletrabajo en el extranjero, de creación aún más reciente, resulta una nueva modalidad para el desarrollo de las actividades universitarias; el ITCR es pionero en incorporarlo en el ámbito universitario estatal costarricense. Este artículo presenta el contexto de esta modalidad y de su origen en el ITCR. También, evidencia los datos más actuales de la situación de teletrabajo en el extranjero en la institución. Finalmente, brinda algunas reflexiones con respecto al valor estratégico de esta modalidad en el contexto universitario. PubDate: 2023-05-08 Issue No:Vol. 16, No. 47 (2023)
Authors:Mauricio Guevara Murillo, Tomás Francisco Martínez Baldares Pages: 25 - 30 Abstract: El mayor desafío del Centro Histórico de San José ha sido recuperar el uso residencial y potenciarse omo destino turístico. La pandemia por COVID 19 alteró la planificación para revitalizar el Centro Histórico de San José y profundizó su subutilización y deterioro. Se suma la ausencia de los funcionarios públicos y privados ante la implementación del teletrabajo. El proyecto de investigación San José RISE explora modelos idóneos para la recuperación física de edificios, y la incorporación de nuevos formatos residenciales mixtos que respondan a nuevas realidades en la demanda, requerimiento de teletrabajadores, cambios en el modelo de tenencia, y apertura a nuevos usuarios. Se plantea como recurso fundamental la mediación de incentivos y recursos tecnológicos que faciliten acoger financiamiento bajo un modelo accesible y colaborativo. PubDate: 2023-05-09 Issue No:Vol. 16, No. 47 (2023)
Authors:Dyalá de la O Cordero, Juan Pablo Caballero Polancos Pages: 31 - 36 Abstract: El artículo presenta la economía experimental y la economía del comportamiento como herramientas didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de la ejecución de experimentos controlados en laboratorio, podemos poner a prueba teorías sobre el funcionamiento y propiedades de los mercados, el comportamiento de las personas y como realizan dichos intercambios. Para dar a conocer dicha herramienta llevamos a cabo un “classroom Experiment” con 140 estudiantes, voluntarios e incentivados, de la carrera de administración de empresas del Tecnológico de Costa Rica. Para este experimento se utilizó la plataforma de la Universidad de Virginia llamada Veconlab, y como juego, el “dilema del voluntario”. Se realizaron 7 sesiones experimentales con 10 parejas de jugadores en cada sesión. Se observaron diferentes estrategias de decisión e inversión en los participantes que fueron explicadas a los participantes junto con la teoría, para así lograr una mejor comprensión. PubDate: 2023-05-08 Issue No:Vol. 16, No. 47 (2023)