Authors:Erick F. Salas Acuña Pages: 4 - 9 Abstract: Este escrito propone una breve reflexión en torno al artículo de divulgación científica. Con este fin, en un primer momento, se define y caracteriza el género dentro del campo de la comunicación de la ciencia. Seguidamente, se ofrecen algunas recomendaciones que guíen su escritura. Por último, se argumenta acerca de la importancia de este tipo de publicación para contribuir al fomento de una cultura científica. PubDate: 2024-05-30 DOI: 10.18845/itec.v17i50.7159 Issue No:Vol. 17, No. 50 (2024)
Authors:Ericka Picado Mora, David Araya Quesada, Nayeli Ruiz Granados, James Sibaja Granados Pages: 10 - 15 Abstract: El uso de sensores de humedad del suelo es esencial para conocer la capacidad hídrica de los suelos y con esto establecer tiempos de riego de forma óptima. La Agricultura 4.0. apunta a crear soluciones tecnológicas que establezcan mecanismos de comunicación y transmisión de información al productor, permitiéndole conocer en tiempo real como se encuentra su cultivo y cuáles son sus necesidades hídricas gracias a la implementación del IoT (por sus siglas en inglés Internet de las Cosas). Este proyecto se enfoca en la transmisión de datos del sensor de humedad “EDANA” a partir de lo cual el productor podrá recibir una alerta vía mensaje de texto que le indique cuando activar y/o desactivar el riego de una forma precisa, logrando no solamente satisfacer las necesidades hídricas del cultivo sino también el ahorro del recurso hídrico, a partir de la conexión tecnológica de la información suministrada en campo y la respectiva calibración en función de la zona de trabajo. PubDate: 2024-05-30 DOI: 10.18845/itec.v17i50.7160 Issue No:Vol. 17, No. 50 (2024)
Authors:Anthony Valverde-Abarca, Francisco Sevilla-Benavides, Ignacio Araya-Zúñiga Pages: 16 - 28 Abstract: El Laboratorio de Reproducción Animal (AndroTEC), ha realizado aportes relevantes a la sociedad costarricense y a la comunidad científica. El desarrollo de proyectos de investigación con la vinculación del sector productivo, la academia y la participación de estudiantes, ha permitido contribuir con el desarrollo integral de estos nuevos profesionales que la sociedad requiere. El trabajo en equipo de AndroTEC y la integración con otros centros de investigación nacionales e internacionales ha permitido la creación de alianzas que promueven campos de trabajo innovadores en la reproducción animal. La validez en cuanto a los estudios realizados, tienen un respaldo científico importante. Esto permite proyectar nuevas oportunidades de trabajo que permitan el desarrollo y la mejora continua de los sistemas de producción, mediante la optimización de los procesos reproductivos y novedosas técnicas de reproducción asistida en el sector agropecuario. Las proyecciones de AndroTEC tienen como propósito integrar espacios para el estudio de la reproducción, mediante el análisis y la conservación seminal en especies que no hayan sido estudiadas hasta el momento, con una relevancia para los pequeños y medianos grupos de productores involucrados, la consolidación de las técnicas de análisis de semen en especies ganaderas, así como la conservación de las razas locales que actualmente se han mantenido en el país. PubDate: 2024-05-29 DOI: 10.18845/itec.v17i50.7161 Issue No:Vol. 17, No. 50 (2024)
Authors:Aura Ledezma-Espinoza, Carlos Enrique Calleja Amador Pages: 29 - 37 Abstract: La contaminación con residuos de fármacos es un problema global que puede afectar la salud ambiental y pública. Sin embargo, todavía existen muchos vacíos en monitoreo, priorización de compuestos, determinación de efectos, legislación y control, especialmente en países con un menor desarrollo. En Costa Rica, los avances se han dirigido al monitoreo, resultando escasas las acciones integradas y sostenibles para estimar realmente el riesgo. La incidencia de enfermedades, consumo de medicamentos, calidad de las aguas de consumo y el tratamiento de las aguas residuales, son parámetros que pueden utilizarse para hacer una mejor estimación de este riesgo. Altos consumos de medicamentos se han registrado en la atención de enfermedades no transmisibles causantes del 81% de la mortalidad, y múltiples residuos de fármacos como sulfametoxazol, atenolol y carbamazepina se han reportado en aguas superficiales y residuales, incluso en niveles capaces de generar efectos adversos sobre especies acuáticas. El manejo de las aguas residuales mediante tanques sépticos o plantas de tratamiento primario se ha asociado como una razón de esta contaminación. Este artículo pretende explicar el contexto general de la problemática en Costa Rica, para valorar las oportunidades de prevención y mitigación, así como la necesidad de prepararse ante una eventual regulación nacional. PubDate: 2024-05-30 DOI: 10.18845/itec.v17i50.7162 Issue No:Vol. 17, No. 50 (2024)
Authors:Kenia García-Baltodano, Dawa Méndez-Álvarez Pages: 38 - 43 Abstract: La arquitectura vernácula está arraigada en la cultura, surgida sin la intervención profesional y basada en técnicas tradicionales transmitidas informalmente. En Costa Rica, este patrimonio ha sido poco explorado, lo que amenaza su conservación. El proyecto “Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de la ciudad de Puntarenas a partir de una perspectiva interdisciplinar” liderado por el Tecnológico de Costa Rica busca comprender y preservar este legado. Involucra a investigadores y estudiantes de Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Forestal y Biología, permitiendo un análisis integral. Se centra en el distrito central de Puntarenas, ciudad histórica marcada por su relación con el mar y el turismo. A través de revisión bibliográfica, análisis de fotografías y talleres participativos, se han identificado 172 edificaciones de madera. Estas fueron clasificadas y se seleccionaron 75 inmuebles para un inventario detallado. Se elaboraron planos arquitectónicos, identificando especies de madera predominantes (cedro y pochote) y se realizaron estudios patológicos para detectar daños biológicos. El proyecto busca documentar y valorar la arquitectura vernácula, generando conciencia sobre su importancia cultural y promoviendo su conservación a través de la investigación y la colaboración comunitaria. PubDate: 2024-05-30 DOI: 10.18845/itec.v17i50.7163 Issue No:Vol. 17, No. 50 (2024)