Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Introducción - prólogo
Authors: Nicolás M. Rendtorff, Guido Mastrantonio Pages: I - I Abstract: Nos es muy grato dar a conocer parte de la producción científica de les becaries de la Universidad Nacional de la Plata, a través de los resúmenes presentados al Encuentro de Becaries de la UNLP (EBEC 2022) en la revista Investigación Joven. Este encuentro que continúa la tradición de la Secretaría de Ciencia y Técnica desde hace años, de generar espacios de visibilización del trabajo llevado a cabo por becaries de nuestra Universidad, pero también de intercambio de ideas, debates, construcción de redes y de espacios de formación complementaria a la cotidianeidad en los distintos lugares de trabajo para cada uno y cada una, desde distintas herramientas que permiten la formación de posgrado mediante becas de los programas de la Universidad Nacional de La Plata, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), para quienes transitan carreras de maestrías, doctorados o instancias posdoctorales en el ámbito de nuestra casa. El fortalecimiento de esta instancia implica el claro reconocimiento a las actividades y acciones que desarrollan nuestres becaries en las 17 unidades académicas que conforman nuestra universidad, en las más de 180 unidades de investigación que componen un extenso sistema que conforman cátedras, laboratorios, centros de investigación, institutos de investigación, unidades promocionales de la investigación y desarrollo, divisiones y grupos, en torno al desarrollo científico tecnológico, como también a la docencia, la extensión universitaria y la transferencia tecnológica. Esta nueva jornada del Encuentro de Becaries de la UNLP representó el retorno a los lugares de trabajo con plena presencialidad luego de la crisis sanitaria por COVID-19, representando no solo el desafío de volver a habitar los espacios de nuestra Universidad, sino al cambio en las dinámicas de trabajo y estudio, que convirtieron a la edición 2022 en un acto de reencuentro. El encuentro de becaries fue llevado adelante el día 23 de noviembre del 2022 en el Centro de Posgrado Sergio Karakachoff. El encuentro ofreció una apertura por autoridades de nuestra Universidad y conferencias plenarias para introducir los desafíos en la práctica científica y formativa de cara a las actividades en el marco del EBEC. Posteriormente se realizaron 18 talleres impartidos por diversos referentes de la UNLP con distintos enfoques disciplinares y miradas de temas centrales que interpelan de manera transversal la trayectoria de nuestres becaries. Extendemos el agradecimiento a quienes hicieron posible una nueva edición del Encuentro de Becaries, a todes les asistentes que fueron les principales protagonistas; al comité organizador del encuentro, conformado por representantes de las 17 unidades académicas; talleristas, relatores, moderadores; portal de Congresos de la UNLP, Prensa Institucional, Secretaría Privada de la Presidencia, y a les trabajadores de la Secretaría de Ciencia y Técnica. A su vez, agradecemos especialmente a los editores de la revista Investigación Jóven, por facilitarnos el espacio de difusión. En este número especial se encuentras los resúmenes enviados por becaries de posgrado y de grado, como también relatorías de los talleres y trabajos completos en el marco de la convocatoria “Investigar en la pospandemia. Desafíos de Re-encontrarnos– UNLP 2022” Esperamos volver a encontrarnos en el próximo Encuentro de Becaries. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Patrimonio, desarrollo y turismo cultural. Caso: Anfiteatro Martín
Fierro, La Plata Authors: Agostina Babaglio, Nora Ponce, Cristina Carasatorre Pages: 1 - 2 Abstract: El Anfiteatro Martín Fierro, como se ha hecho mención en la edición anterior del EBEC -2020-, es un espacio de carácter único de la ciudad de La Plata que se encuentra en un profundo estado de abandono, degradación y deterioro, lo cual demanda abordar su rehabilitación. Permanece en la memoria colectiva y representa, al mismo tiempo, un Recurso Turístico Cultural potencial para impulsar el desarrollo de la ciudad. Por lo tanto, la investigación en curso -iniciada en el 2020- propone la construcción de un marco teórico/conceptual y el diseño de estrategias proyectuales que posibiliten su rehabilitación sostenible y, en consecuencia, su reinserción al circuito turístico y cultural platense. Se trata de una investigación de tipo analítica-exploratoria que enfrenta el caso de estudio desde un abordaje integral, cuya metodología se entiende, a su vez, como instrumento de referencia para intervenciones en piezas patrimoniales degradadas que requieren de su rehabilitación para ser integradas a las dinámicas sociales, culturales y urbanas contemporáneas. Se desarrolla en tres etapas: -Etapa inicial analítica-crítica-reflexiva, que contempló la recopilación y análisis de bibliografía conceptual, histórica y de referentes arquitectónicos; la documentación del caso de estudio y su contexto; y la evaluación de su capacidad de adecuación como recurso turístico cultural. -Etapa propositiva, exploratoria a partir de la formulación de Estrategias de Rehabilitación desde un enfoque Integral y Sostenible, Patrimonial, y de adecuación a la vida contemporánea. Donde las exploraciones proyectuales, entendidas como estrategias e instrumentos generadores de nuevos conocimientos, posibilitan nuevas conceptualizaciones, enfoques y brindan alternativas de intervención. -Etapa de evaluación y sistematización de los avances generados durante el desarrollo de la investigación como material posible de ser aplicado a casos análogos, y la generación de conocimiento y reflexiones sobre la temática a partir de su difusión. Por lo tanto, en estos últimos años se ha llevado a cabo un estudio integral que aborda los diversos enfoques que definen la problemática -valor patrimonial, edilicio-arquitectónico, histórico, socio-cultural, urbano-ambiental- y en sus distintas escalas -Anfiteatro como pieza arquitectónica, como parte del paisaje del bosque, y como establecimiento cultural de la ciudad-. Enfoques, de los cuales fueron resultado los distintos ejes de exploración y los lineamientos metodológicos para su abordaje, con los que actualmente se opera. Ante la demanda de superficies al aire libre para el desarrollo de espectáculos en la coyuntura actual, dichos enfoques/valores se han resignificado enriqueciendo aún más el presente trabajo. Se reafirma con ello la necesidad de incorporar nuevamente al Anfiteatro al circuito cultural de la ciudad, asumiendo el rol de un “nuevo escenario” para un nuevo contexto, garantizando su uso en el presente y su permanencia futura. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Proceso de expansión urbana sobre áreas inundables
Authors: Guido Barbero, Juan Carlos Etulain Pages: 3 - 4 Abstract: La investigación a presentar se da en marco de la Beca de Maestría UNLP otorgada en el año 2021, la cual se encuentra en desarrollo. El tema “Proceso de expansión urbana sobre áreas inundables y (des)articulación entre políticas territoriales” trata de una investigación descriptiva y explicativa que combina técnicas cualitativas y cuantitativas con la utilización de fuentes primarias y secundarias. En este caso, se presentarán avances y resultados parciales del proceso en curso, haciendo foco en el proceso de expansión urbana sobre áreas inundables en el Partido de La Plata. Las grandes ciudades latinoamericanas presentan un proceso de urbanización caracterizado por el crecimiento extensivo y de baja densidad. El proceso de expansión urbana constituye una de las mayores amenazas para un desarrollo territorial sostenible por los impactos ambientales, sociales, económicos y territoriales que conlleva (Rocca y Calvo, 2016). En nuestro contexto, las tendencias de crecimiento urbano por extensión conforman periferias de ciudades con espacios socialmente heterogéneos; periferias marcadas por el dinamismo económico y el crecimiento de las desigualdades y de la pobreza (Schapira, 2008). El partido de La Plata no escapa de estas características, es tanto que desde su fundación, los límites del casco fundacional se vieron desbordados. La urbanización, se extiende sobre la denominada Pampa ondulada la cual está compuesta por diez cuencas y sus correspondientes arroyos que discurren hacia el Río de La Plata. La tendencia de extensión de la mancha urbana, acompañado de políticas de suelo que la propician, tienen como resultado ocupación sobre planicies de inundación, es decir, emergen distintos niveles de riesgo. A la condición física local, se le suma el contexto global. El cambio climático tiene consecuencias directas dentro de las ciudades, entre tantas, las precipitaciones extraordinarias tienen más frecuencia, mayor intensidad y en menor tiempo, lo que da como resultado un aumento de su caudal. La ocupación urbana sobre áreas de escurrimiento natural brindan las condiciones necesarias para un nuevo desastre socio-natural. Se intentará responder, ¿cómo es el proceso de expansión urbana sobre las cuencas del Partido de La Plata, y qué relación tiene con las inundaciones registradas históricamente en la región' El evento catastrófico del 2 y 3 de abril de 2013 da muestras del riesgo hídrico latente que conforma la región. A casi una década después del evento, ¿hubo un cambio de tendencias respecto al proceso de expansión urbana sobre áreas inundables' PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Las primeras torres de la Ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La
construcción de un nuevo imaginario Authors: Ana Brandoni, Fernando Aliata, Virginia Bonicatto Pages: 5 - 6 Abstract: El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura y la ciudad. Dentro de este amplio tema, el estudio centra su interés en la construcción en altura, más específicamente en las primeras torres que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires entre 1957 y 1977. A modo de primera aproximación, se entiende como torre a un tipo de edificio de gran altura y de perímetro libre desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX en adelante. Se diferencian de los rascacielos, edificios en altura de la primera mitad del siglo XX que de algún modo conservan un halo mítico vinculado a la vocación humana de proyectarse a los cielos. Los casos de estudio centrales son: la Torre Brunetta (1961-1962), el edificio Fiat Concord (1961-1964), la Torre Unión Industrial Argentina (1969-1974), la Torre Conurban (1969-1973), el Concurso Peugeot (1962), el Concurso para Aerolíneas Argentinas (1974) y la Torre Pirelli (1975). Para este estudio resulta de gran valor la incorporación de herramientas y perspectivas de la historia intelectual y cultural para enriquecer y tensionar la historia de la arquitectura. Por un lado, la historia cultural permite asumir las torres como símbolos, como objetos materiales cargados de significado. Por otro lado, la historia intelectual permite acceder al plano de las condiciones de posibilidad de estas ideas, y pensar en sus condiciones de emergencia, circulación y recepción. Incorporar estas herramientas teórico-metodológicas permite estudiar no sólo la materialidad de los objetos de arquitectura, sino también los discursos que se elaboran en torno a ellos. Esta decisión se sustenta en la premisa de que la historia de un campo disciplinar no se reduce sólo a la historia de sus productos sino también a los debates y prácticas que se dan en el interior del mismo y en relación con otros campos. La presencia de esta tipología en la Ciudad de Buenos Aires se ha leído como una contaminación que deviene de las ligaduras con centros metropolitanos externos que, por un lado, genera meras desviaciones respecto al modelo estadounidense o europeo, y por otro constituye una mera respuesta desencantada al mercado inmobiliario moderno. La hipótesis de la investigación es que estas torres son objetos capaces de atraer experimentaciones de diversas índoles y que su estudio a través de las herramientas comentadas permitirá reconocer estos aportes, poner en jaque el par dualista original-copia, así como el discurso de influencia entre una periferia pasiva y un centro activo. Este tipo de abordaje nos muestra las continuidades y las rupturas en los usos y las apropiaciones heterogéneas de un mismo tipo arquitectónico, según el contexto y las intenciones que los estimulen. En términos más amplios, este episodio específico nos permite explorar las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, que se complejizan desde nuestra situación de periferia, como una carencia que no implica inferioridad. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Crecimiento urbano y acceso al suelo en ciudades intermedias de la
Provincia de Buenos Aires. Análisis de las políticas públicas y sus implicancias para un el desarrollo territorial inclusivo e integral Authors: Jose Manuel Breide, Luis Adriani, Guillermo Curtit Pages: 7 - 8 Abstract: En el desarrollo de la tesis se pretende estudiar las políticas públicas de producción y regulación del suelo urbano en ciudades intermedias de PBA, enmarcadas en los procesos de producción del espacio socio residencial (producción mercantil capitalista, vivienda social, urbanización popular) y en diálogo con los procesos de crecimiento urbano (extensión, completamiento, densificación), el acceso al suelo y el desarrollo territorial inclusivo e integral. La elección de las ciudades intermedias tiene que ver con varios factores: escaparle a la sobre-producción de estudios sobre el AMBA y las principales ciudades de PBA; sostener la idea, que por su situación territorial, estas ciudades tienen menos recursos pero mayor dinamismo y apertura en sus procesos de crecimiento; la voluntad de producir conocimiento que pueda ser útil para los procesos de gestión locales; la hipótesis de que la articulación de redes de ciudades intermedias al interior de la provincia puede promover modelos territoriales más equilibrados y con mejor calidad de vida. El objeto central en las políticas públicas urbanas de producción y regulación del suelo urbano tiene que ver con la perspectiva teórica de la cual parto para entender a las ciudades. Esto es que las ciudades son sistemas complejos en constante transformación y en constantes procesos de reproducción, donde intervienen agentes económicos, políticos, sociales y culturales, pertenecientes a distintas escalas, que se relacionan entre sí, sobre un territorio que es el producto de los procesos de producción pasados y que a su vez está constantemente en producción. Desde esta mirada de la ciudad, es central entender los procesos de producción para lograr entender cómo se están reproduciendo las ciudades e incidir en su conformación futura. El foco en las políticas públicas parte de suponer que son el elemento con mayor posibilidad de impacto (aunque no el único) y capacidad de articular intereses, actores y dimensiones diversas, en los procesos de producción de ciudad. Y por último, la mirada integral del desarrollo territorial contemplando inclusión, integralidad y sustentabilidad, tiene que ver con una posición epistemológica, política y hasta ética. Entender la multidimensionalidad y multiescalaridad del desarrollo territorial, implica la necesidad de pensar en conjunto ciudad y territorio, eficiencia económica, inclusión social y calidad de vida, acceso al suelo y equilibrio con el medio ambiente. En esa clave es que se buscan analizar las políticas públicas en términos de sus impactos vinculados a: la inclusión con el foco puesto en las posibilidades de acceso al suelo urbano; a la integralidad y sustentabilidad con el foco en el impacto territorial (lógicas de expansión, completamiento o densificación). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Paisajes de oportunidad. Análisis y lineamientos para la recuperación
paisajística de cavas en el partido de La Plata Authors: María Elisa Cremaschi, Leandro Varela, Martín Hurtado Pages: 9 - 10 Abstract: El plan de investigación se propone formular estrategias de intervención para la recuperación de canteras en el Partido de La Plata, a partir de indagar sobre el concepto de paisaje como elemento clave en la recuperación de áreas degradadas. La hipótesis que guía la investigación plantea que en las áreas urbanizadas, las canteras abandonadas y capturadas por la expansión de la ciudad, se traducen en una alteración significativa de la calidad del paisaje, constituyendo un obstáculo para el desarrollo urbano y un peligro para la salud y la seguridad pública. A partir de lo anteriormente dicho, la investigación pretende incorporar la dimensión paisajística para la recuperación de áreas degradadas por la presencia de canteras en el Partido de La Plata, a través de estrategias que permitan revalorizar estos espacios residuales en espacios de oportunidad pasibles de ser incorporados en la trama urbana, disminuyendo la exposición de la población al peligro y ofreciendo nuevas áreas de uso compatibles con las necesidades urbanas actuales y futuras. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis, la metodología a aplicar será de carácter teórico-empírico adoptando como estrategia la denominada triangulación metodológica, a través de la cual se analizarán diversas aproximaciones teóricas y prácticas paisajísticas realizadas como factor de mitigación de espacios degradados. Luego de la indagación teórica, se procederá a la constatación empírica a partir del relevamiento y la fotolectura de Google Earth y la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a efectos de una diseñar una matriz de análisis para la caracterización y valoración de las canteras comprendidas en el área de estudio. Dicho análisis permitirá construir el catálogo desde las dimensiones geográficas urbanísticas, biofísicas, estructurales y estéticas, y la posterior determinación de estrategias de intervención para la recuperación paisajística de canteras en zona urbana del Partido de La Plata. Esto se basa en el sustento que son las canteras que mayor potencial de amenaza para la salud y la seguridad de los vecinos presentan por encontrarse capturadas por la trama urbana y lindera a urbanizaciones formales e informales. Asimismo, se espera que los resultados obtenidos de la investigación, colaboren en la aplicación de políticas territoriales, acciones de planificación y ordenamiento territorial y resulten de aporte a los organismos encargados del manejo de estas áreas para la propuesta de actividades de recuperación a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, se considera que construir una mirada desde el concepto de Paisaje puede contribuir de manera sustancial para abordar la problemática de modo integral y contribuir al conocimiento teórico metodológico de las canteras resultantes de actividades extractivas en la ciudad, a través del nuevo concepto propuesto: “Paisaje de Oportunidad”. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- El Paseo del Bosque de La Plata. Recuperación y expansión de un
parque urbano y regional Authors: Emanuel De Felippe, Nora Ponce Pages: 11 - 12 Abstract: La ciudad de La Plata fue funda en 1882 como ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires. Una ciudad planificada ex novo, con un sistema de espacios verdes públicos que materializaba las teorías sanitaristas de fines del siglo XIX. Su trazado fue diseñado con criterios estéticos y paisajísticos y en base a fundamentos ambientales y funcionales propios del Higienismo (Garnier, 1994). Sin embargo, pasada su fundación, la ciudad fue manifestado procesos de crecimiento y continua transformación de sus características fundacionales, repercutiendo de manera directa sobre los espacios públicos. La presente investigación, iniciada en el año 2020, aborda al principal parque urbano de la ciudad, el Paseo del Bosque, un claro exponente que, desde su fundación hasta la actualidad ha pasado por diversos estadios formales y funcionales de estructura y ocupación. El sector posee un alto significado social, ambiental y patrimonial, e incorpora una diversidad de infraestructuras y equipamientos con una connotación respecto del urbanismo del siglo XIX sumamente importante, pero que por ignorancia y desconocimiento de las acciones que se llevan adelante, están desapareciendo. El complejo cambio de paradigma exige nuevas técnicas de valoración para incorporar de manera efectiva en los procesos de planificación urbana y gestión del paisaje. El reconocimiento de conceptos y herramientas metodológicas necesarios para aplicar a un proyecto de paisaje requiere de una visión holista e integradora que interpele las prácticas tradicionales. En ese sentido, el concepto de paisaje como enfoque de análisis del espacio público, agrega una nueva mirada sobre el ambiente y el patrimonio, y posibilita el abordaje integral y multiescalar, necesario para implementar políticas de gestión que apunten a su recuperación y consolidación en el ámbito urbano-regional. El trabajo parte del concepto de paisaje como una construcción social y cultural, siempre anclado en un substrato material, físico, natural (Nogué 2011). Paisaje: Naturaleza + cultura Se pretende trabajar en el reconocimiento y aplicación de herramientas valorativas que permitan detectar áreas que cuentan con bienes tangibles e intangibles de valor identitario, ambiental y patrimonial, sometidas a transformaciones, pero que se posicionan como un potencial nuevo paisaje a incorporar en el espacio público. Para eso se propone un abordaje metodológico que abarque desde la micro escala del parque y equipamiento urbano, hasta la macro escala de infraestructura y desarrollo urbano-regional. Con todo ello se busca un aporte a la identificación, revalorización y difusión de dichos paisajes del parque, así como establecer, desde la dimensión del paisaje, pautas y criterios que contribuyan de manera sostenible a la gestión del parque urbano y su área de influencia para su rehabilitación y conservación. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Arquitectura viva: metamorfosis de la vivienda desde una perspectiva de
las estructuras vegetales Authors: Lautaro Dumón Lamarque, Nora Ponce, Pablo Ruiz Pages: 13 - 14 Abstract: El árbol como lugar tiene principal origen en el reino animal, donde homínidos y primates obtienen la sensación de seguridad y protección gracias a la altura proporcionada por estos. Tal es así que los primates nómadas, como los simios, trenzan ramas creando nidos nuevos cada atardecer, aprovechando la seguridad proporcionada por la altura. Sin embargo, el habitar no es el único uso que se le brinda a estos elementos, como es el caso de los lémures tarseros, que utilizan para parir los huecos en los árboles. Así es cómo el árbol pasa de ser un objeto simbólico a convertirse en refugio por la capacidad que tiene de definir límites y crear nuevas leyes de orden arquitectónico. Los seres humanos hemos querido introducir a la naturaleza en las zonas que habitamos durante toda nuestra historia, tal vez como un intento de domesticarla al mismo tiempo que le permitimos seguir formando parte del paisaje. Pero, ¿Qué sucedería si la casa fuera entorno natural y el entorno territorial fuera conformado por la casa' Los árboles vinculados al hábitat siguen figurando como fuentes de inspiración y como herramienta de proyecto incluso hasta la actualidad, casos como los Tiñitiñas en el Orinoco con sus plataformas sobre los árboles, los Tilos danzantes en Alemania y la Capilla en un roble de 900 años de Alouville, marcan precedentes arquitectónicos que nos permitieron desarrollar el concepto de “Arquitectura viva”. Lo que se intenta desde esta arquitectura es reemplazar el sistema estructural clásico con estructuras vegetales, por ende, los edificios comenzarían a ser sostenidos por reticulados hechos de plantas pequeñas capaces de conformar espacios de diversas escalas. Para lograr que miles de pequeños esquejes se conviertan en un mismo organismo se utiliza una técnica llamada anastomosis por la cual se los mantiene unidos con pequeños tornillos que no los dañan -manteniendo el cambium de los ejemplares en contacto hasta que logren intercambiar la información necesaria para soldarse-. El tiempo es fundamental no solo para el crecimiento de las plantas sino también para la percepción de una casa que crece al mismo tiempo que lo hacemos nosotros, por lo tanto, es un factor predominante en estos diseños, en los cuales se debe esperar al menos 18 años para poder ver a la casa funcionando como un organismo integral. Los límites de estas arquitecturas adquieren mayor profundidad debido a la superposición de capas de hojas, en consecuencia, las cubiertas también pueden ser reinterpretadas en tanto el mismo árbol es quien termina de encargarse de encerrar el espacio interior. En cuanto al crecimiento del proyecto, la inteligencia biológica de las plantas es la que controla los esfuerzos ocasionados por la estructura tutora, engrosando aquellos puntos dentro de la retícula que tengan mayor carga de fuerzas. Luego de cierto tiempo, cuando los tutores se retiran progresivamente, las personas no habitan una casa, sino que viven en un árbol. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Formulación, análisis y evaluación de estrategias energéticas
alternativas para el subsector salud, en el marco de la construcción de escenarios Authors: Santiago Fondoso, Irene Martini, Carlos Discoli, Pedro Chévez Pages: 15 - 16 Abstract: El presente trabajo aborda la problemática energética del subsector salud de la micro-región del Gran La Plata, a partir de la construcción de escenarios orientados a evaluar el comportamiento energético de la red sanitaria. El subsector salud está conformado por un sistema en red, en el cual los establecimientos de salud (nodos) se relacionan entre sí atendiendo a las necesidades sanitarias originadas en un área determinada. Estos edificios, considerados energo-intensivos, producen un impacto en el territorio debido a las grandes cantidades de energía consumida y la consecuente emisión de material contaminante. En función de lo expuesto, este estudio propone formular estrategias energéticas, interviniendo sobre los edificios hospitalarios que conforman el sector en estudio, en forma global (establecimiento) y desagregada (áreas). De esta manera, se busca configurar una plataforma técnico-instrumental capaz de brindar alternativas específicas de mejoramiento en el corto, mediano y largo plazo, para disminuir la demanda energética y reducir la utilización de combustibles provenientes de fuentes fósiles. Para llevar adelante esta investigación, se propone la construcción de una base de datos cuali-cuantitativa integrada por la interacción de las variables energéticas estructurales. A partir de esta base de datos, se plantea la formulación de escenarios: el "Tendencial" y los denominados "Eficientes", teniendo en cuenta distintas estrategias de eficiencia energética y del aprovechamiento de energías renovables aplicables al subsector salud. Por último, se propone un análisis comparativo que permita evaluar la viabilidad de estrategias, considerando aspectos sociales, económicos y energético-ambientales. La construcción de escenarios para el subsector salud expondrán los factores que determinan el comportamiento energo-intensivo de los establecimientos de la red, y el efecto generado por las alternativas propuestas en los distintos niveles de intervención (áreas y/o establecimiento). La formulación y ensayo de estrategias permitirá mejorar el grado de optimización de los recursos energéticos destinados a la mencionada red edilicia, y, en consecuencia, una reducción de contaminación hacia el medio ambiente. De este modo, se concibe una metodología de abordaje y una instrumentación útil capaz de argumentar la toma de decisiones de los organismos de gestión pertinentes para el desarrollo de estrategias en distintas escalas y horizontes temporales. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Patrimonio, turismo y ordenamiento territorial: el caso del Programa
Turístico Argentino Pueblos Auténticos (2016-2020) Authors: William Lopes de Oliveira, Fernando Aliata, Laura Dornelles, Leonardo Civale Pages: 17 - 18 Abstract: El turismo se ha consolidado como una actividad central en el ámbito de planificación y ejecución de políticas territoriales en múltiples lugares. Los destinos turísticos ya consolidados siguen manteniéndose como metas de visitación de masa, bajo las categorías tradicionales de sol y playa, montaña o mismo en la esfera hiper dinámica que cualifica las ciudades globales. Sin embargo, determinadas localidades de menor extensión demográfica/territorial afuera de los circuitos hegemónicos han ido ganando relevancia en el contexto evolutivo de dicha actividad. El interés turístico por estos territorios se revela, entre otras cosas, tras los matices temporales materializados en sus paisajes que, al evocaren la noción de patrimonio cultural, otorgan a estos lugares la posibilidad de inserción en el sistema mundo contemporáneo por medio de sus singularidades culturales. En ese sentido, el presente trabajo se concentra en analizar el programa argentino Pueblos Auténticos vigente en el quinquenio 2016-2020. Esta iniciativa ha buscado confluir diferentes instituciones nacionales hacía el desarrollo turístico de 18 localidades a lo largo del país, inspirándose en experiencias internacionales. El programa se lanzó como la primera propuesta turística a nivel nacional al abarcar específicamente pueblos de interés patrimonial, evidenciando así la heterogeneidad geográfica que describe el vasto territorio argentino. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Territorialidades, economía popular y género. El caso de las feriantes y
manteras de la Ciudad de La Plata, 2018-2023 Authors: Maira Muiños Cirone, Natalia Czytajlo, Sandra Ursino Pages: 19 - 20 Abstract: Con la desestructuración neoliberal del mercado laboral y la profundización de las crisis económicas en América Latina en general y en Argentina principalmente, tras las reformas y las crisis laborales en los años noventa, las economías populares han asumido una dinámica político-organizativa muy fuerte y también muy singular (Gago, Cielo y Gachet, 2018, p.14). Partiendo de que los usos del espacio urbano se han establecido históricamente de manera diferenciada y binaria según las relaciones de poder existentes, los usos valorizados, las clases sociales legitimadas y la espacialización jerarquizada en función del género (Gago y Quiroga, 2020), la incorporación de la mujer al mercado o economía extra-doméstica (Maceira, 2014), produjo un desborde de la dimensión doméstica a la pública y política, irrumpiendo en los espacios urbanos tradicionalmente atribuidos al hombre. Esto generó la apertura de nuevos espacios de mercantilización, de sociabilidad, de encuentro y de acción/resistencia en el espacio público. Según Gago y Quiroga (2020) estas prácticas han surgido desde un sentido reproductivo, alternativo a sus propias necesidades, para pensar la ciudad por fuera de las regulaciones estipuladas por el Estado y el mercado. Esto se relaciona con los aportes dados por la economía feminista, que analiza las formas y la organización que las mujeres adoptan para apropiarse simbólica y materialmente de un espacio, articulando simultáneamente distintos roles y actividades, constituidas dentro de la categoría del triple rol o triple jornada (Col.lectiu Punt 6, 2014; Quiroga Diaz y Gago, 2020; Del Valle, 2001). Sin embargo, son escasos aún los trabajos alrededor de las territorialidades que generan las trabajadoras de la economía popular en y sobre el espacio urbano, para pensar cómo llegan, cómo es usado y transformado el espacio existente, y si producen espacios como movimiento alternativo a las lógicas capitalistas existentes o se atañen a estos. En este sentido, se propone estudiar las territorialidades -individuales y colectivas- producidas sobre el espacio público, indagando en la dialéctica espacial que allí se produce. Se busca aportar de qué manera estas territorialidades producidas son condicionadas por el espacio urbano existente y las representaciones creadas sobre el mismo, y a su vez, como las modifican o transforman en sus actividades y formas de organización. Para ello, el análisis de sus usos, apropiaciones y representaciones serán referencias claves para comprender sus territorialidades situadas espacial y temporalmente. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar
Authors: Juan Ignacio Rojas Chediac, Sandra Valeria Ursino, Matías Donato Laborte Pages: 21 - 22 Abstract: En el actual sistema de acumulación por desposesión (Harvey, 2004), las transformaciones de las ciudades latinoamericanas pueden ser comprendidas, en términos generales, a partir de la producción capitalista y, en términos particulares, en el marco del urbanismo neoliberal realmente existente (Theodore et al., 2009), es decir, bajo una lógica de neoliberalización del espacio que les demanda a las ciudades que sus esfuerzos se orienten hacia el rendimiento y la generación de ganancias. De esta manera, pensar y proyectar la ciudad para la reproducción del capital no sólo supone transformaciones en su morfología (Abramo, 2012), sino que también conlleva consecuencias en los modos de habitar (Duhau & Giglia, 2008), redefiniendo y reconfigurando la cotidianeidad urbana (Gualteros Trujillo, 2009). Las acciones políticas y económicas llevadas adelante bajo dicha lógica se desarrollan no sólo a partir de mecanismos puramente mercantiles, sino que requieren de regulaciones estatales que legitiman las transformaciones urbanas (Del Río et al., 2014; Pradilla Cobos, 2009). Este modelo de urbanización producto de la convergencia de intereses característicos del actual capitalismo globalizado, produce espacios fragmentados, lugares mudos, tierras de nadie, guetos clasistas, zonas marcadas por el miedo, la marginación (Borja, 2014). Supone una profundización de las desigualdades socioterritoriales a la vez que, una mayor segregación urbana, cuyas principales fuerzas son los procesos tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos asociados a la globalización y al neoliberalismo, viéndose reflejado la privatización del espacio público y la fragmentación urbana (Burgess, 2009). En este contexto, la presente investigación indaga en los modos de habitar, a partir de las transformaciones urbanas neoliberales, en sectores periféricos de la ciudad de La Plata, particularmente se observan las delegaciones de Los Hornos y City Bell, desde la salida de la crisis del año 2001 hasta el año 2020. El problema de investigación nace de la siguiente pregunta: ¿cómo son los modos de habitar en las periferias de las ciudades a partir de las transformaciones urbanas latinoamericanas en el marco de la producción capitalista en la era neoliberal' PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Resiliencia frente a inundaciones. Hábitats informales, percepción del
riesgo y abordajes al problema caso: cuenca Maldonado, Gran La Plata Authors: Florencia Senise, Isabel López Pages: 23 - 24 Abstract: Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por ser las más urbanizadas del mundo y, al mismo tiempo, las que presentan mayor inequidad de ingresos. Las desigualdades estructurales que impregnan la región, presentan fenómenos tales como la pobreza, la fragmentación, la segregación y la exclusión, a tal punto que el proceso de urbanización informal es uno de los elementos dominantes en la producción de ciudades en Latinoamérica. A su vez, existen factores que amplifican los problemas que se manifiestan en las áreas informales: el territorio presenta diversas configuraciones de riesgo, entendido éste como la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, ya sean materiales, económicas o humanas. Particularmente, en el caso del Gran La Plata (GLP) los asentamientos informales (AI) cobraron visibilidad a partir de 1980 y, es a partir de los 90, cuando estas formas de urbanización se constituyen como núcleo duro y persistente de la problemática urbana, en coincidencia con la profundización del neoliberalismo. Desde entonces, los AI crecieron notoriamente y en la actualidad existen 267 urbanizaciones informales, según ReNaBaP (2022). Muchos de ellos, se localizan en márgenes de arroyos o áreas anegables, lo cual hace que se ocupen tierras vacantes con peligro de inundación. Este escenario resulta aún más comprometido si se incorpora la variable del cambio climático que ya se hizo visible en abril de 2013 cuando la región sufrió la mayor inundación: llovieron casi 400 milímetros en pocas horas (más del doble que el promedio de todo el mes) ocasionando 89 muertes registradas y numerosos daños materiales y sociales. En este marco, el tema a investigar se centra en la discusión del concepto de resiliencia en relación al riesgo hídrico, a partir de su estudio empírico en un área de alta vulnerabilidad socioambiental expuesta a inundaciones. El objetivo es indagar en una estrategia para la búsqueda y ampliación de resiliencia de la población que habita asentamientos informales localizados en la cuenca del Arroyo Maldonado del GLP, a partir del estudio de la percepción del riesgo que poseen los habitantes, con el fin de reducir la incertidumbre ante el desastre. Para ello, se plantea una metodología de enfoque cualitativo, pues se considera necesario profundizar en aquellos factores que inciden y condicionan el accionar de los actores en análisis, poniendo en relieve las prácticas que surgen a partir de sus propios saberes y consideraciones. De este modo, la investigación pretende aportar al marco teórico-metodológico en relación al concepto de la resiliencia aplicado a la problemática de las inundaciones. Lo esperable es que los resultados hallados permitan determinar que su análisis conforma una fase analítica indispensable para la selección y puesta en práctica de estrategias de gestión de riesgo; sobre todo, si lo que se busca es la participación activa de la comunidad afectada. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis, proposición y evaluación de estrategias tecnológicas
constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud Authors: Emilia Urteneche, Irene Martini, Dante Andrés Barbero, Carlos Alberto Discoli Pages: 25 - 26 Abstract: El parque edilicio actual de Argentina es, en general, ineficiente con respecto al consumo energético, especialmente en sectores de alta sensibilidad, que incluyen servicios energo-intensivos, como el sector salud. Esto genera desequilibrios entre la habitabilidad, las altas tarifas y los presupuestos necesarios para afrontar las demandas requeridas de climatización, entre otras. A partir del análisis de la situación observada, se advierte la necesidad de actuar sobre dicha demanda, principalmente en políticas que incidan sobre el uso final de la energía en el sector construido, a través de estrategias, metodologías y herramientas que permitan evaluar, dimensionar y accionar sobre la edilicia existente, mejorando la eficiencia de su envolvente. La aplicación de dichas estrategias implicaría no solamente una reducción del consumo de energía, sino también una disminución de los gastos presupuestarios correspondientes y de las emisiones asociadas, manteniendo las condiciones de habitabilidad y contribuyendo a una mejor calidad de vida. A los efectos de profundizar en esta temática, se plantea una metodología orientada al reciclado edilicio que permita identificar y cuantificar la situación técnico-constructiva de base de la edilicia construida y analizar las variables de diseño, relacionadas a la envolvente edilicia, que tengan mayor incidencia en el ahorro energético y la habitabilidad, tanto a nivel global (establecimiento) como diferencial (áreas). Esto tiene por objetivo proponer alternativas tecnológicas constructivas orientadas al reciclado integral de la envolvente edilicia, a partir de técnicas de “diseño pasivo”, para luego realizar un estudio comparativo y determinar la estrategia óptima aplicando el método de evaluación multicriterio, considerando simultáneamente aspectos relacionados con la eficiencia energética y el costo de la inversión, que sirvan como insumo a la construcción de escenarios energéticos de la red de salud en el ámbito urbano. Esta temática se incluye en la línea de investigación de “Hábitat, energía y medio ambiente” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), IIPAC-CONICET/UNLP. Asimismo, el presente plan de trabajo se fundamenta en la necesidad de avanzar sobre las líneas prioritarias del CONICET, en el marco de los Temas Estratégicos para la Convocatoria de Becas Internas Doctorales y Postdoctorales 2018 del Plan Argentina Innovadora 2020. En particular, esta temática se incluye en las líneas de Hábitat del Sector Desarrollo y Tecnología Social. Los avances producidos con respecto a la edición anterior del EBEC (2020), se sintetizan en la presentación de tres (3) artículos a congresos, 2 (dos) artículos en revistas con referato de la especialidad y 2 (dos) informes técnicos. Parte de los avances metodológicos desarrollados se transfirieron al Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos (HIAC) Dr. Alejandro Korn y al UIDET-IAME, a partir de una auditoría energética de primer orden. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estrategias de comunicación pública de políticas de movilidad
sustentable, el caso de las ciclovías en la Ciudad de La Plata en el periodo 2016-2023 Authors: Camilo Vazquez Wlasiuk, Laura Aón, Irene Martini Pages: 27 - 28 Abstract: La situación del mundo actual, el calentamiento global y la saturación urbana, impulsó a que los gobiernos de diferentes países tomen medidas concretas para fomentar medios de transporte urbanos más amigables con el medio ambiente, como lo es el uso de la bicicleta. Bajo estas condiciones, países como España, Francia y México implementaron diversas políticas, entre ellas la construcción de ciclovías en aquellas ciudades con alta densidad de movimiento vehicular. En Argentina, dichas estrategias se aplicaron en ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Rosario y La Plata, donde se desarrollaron diferentes tipos infraestructuras ciclistas. El espacio público urbano en el cual convergen diversos usuarios de transporte es desigual, se encuentra en tensiones y disputas por quienes lo transitan Este espacio jerarquiza en principio a los transportes motorizados, promoviendo desigualdad y vulnerabilidad en quienes transitan en transportes no motorizados. Las condiciones espaciales urbanas, requieren una comunicación clara y eficaz para disminuir las tensiones y desigualdades. Durante el periodo comprendido entre 2016 y 2023, el municipio de La Plata desarrolló y ejecutó infraestructura ciclista con el objetivo de incrementar el uso de la bicicleta. Esto trajo aparejado una multiplicidad de nuevas lógicas en el territorio urbano, como también tensiones y conflictos entre quienes transitan en diferentes medios de transporte en la ciudad. La problemática propuesta prevé abordar las estrategias comunicacionales implementadas por el municipio de la ciudad de La Plata en relación a la infraestructura ciclista, en el periodo comprendido entre 2016-2023, el cual corresponde a dos periodos administrativos municipales. Se indagará sobre la estrategia de comunicación pública impartida por el municipio local, haciendo foco en su comunicación digital y su comunicación en el entorno. Se plantea describir la situación contextual de la movilidad urbana en la ciudad de La Plata en relación a la implementación de proyectos de movilidad sustentable durante los años 2016-2023. Por otra parte se abordará una categorización de las piezas de comunicación que fomenten y aborden el uso de modos de transporte no motorizados. También se caracterizarán las piezas de comunicación gráfica en el espacio público urbano de la ciudad en relación al uso de las ciclovías. A su vez se realizará un análisis y la profundización sobre los productos comunicacionales digitales, dentro de las redes sociales municipales, que abordan la temática a fin de identificar el feedback de los usuarios. Por otra parte se plantea realizar una caracterización de los actores que intervienen en la generación de las piezas de comunicación, en materia de movilidad sustentable. Para finalizar se analizará la experiencia de los usuarios que componen la movilidad urbana de la ciudad, en relación con la comunicación de las ciclovías existentes a fin de identificar sus tensiones, motivaciones y oportunidades. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de
pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos. Estudio de caso: el Gran La Plata Authors: Javier Matías Viñuela, Gustavo San Juan, Irene Martini Pages: 29 - 30 Abstract: El contexto energético nacional, fuertemente incidido por la participación de gas natural (descubrimiento de Loma La Lata en 1977), y el programa político neoliberal adoptado, fundamentalmente en la década del ’90, profundizaron la liberación del mercado energético a actores privados, desplegando un escenario de regulación estatal institucionalmente fragmentado, que impulsó, entre otros aspectos, la monopolización de redes y prestación de servicios públicos. Estas políticas se tradujeron en serias consecuencias en el costo y la calidad del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente. Posteriormente, si bien es posible identificar una serie de políticas tendientes a reforzar el rol del Estado en materia energética, entre 2002 y 2015; en 2011, la balanza comercial del sector energético fue deficitaria, proceso que se acentuó hasta el año 2015, donde se produce un cambio de gobierno y de bandera política, con una nueva gestión que, a fin de reducir el déficit fiscal, llevó a cabo una serie de ajustes y recortes en los subsidios a los servicios energéticos. A partir de esta reestructuración y del aumento en las tasas de desempleo, inflación, pobreza e indigencia, el gobierno nacional comunicó la incorporación del concepto de “Pobreza Energética” (PE), en la órbita del Ministerio de Energía y Minería. La definición del concepto de PE surge de las investigaciones posteriores a la crisis del petróleo de 1973 y refiere a la imposibilidad o las dificultades que tiene un hogar para acceder o costear los requerimientos energéticos considerados como básicos para el desarrollo y el mantenimiento de la vida digna. Y si bien existen numerosos indicadores que abordan la problemática desde distintos enfoques conceptuales, el más utilizado en la bibliografía nacional define en pobreza energética a aquellos hogares que destinan más de un 10% de sus ingresos al pago por el conjunto de servicios energéticos (electricidad, gas y/u otros). Sin embargo, se reconocen limitaciones teórico-metodológicas por parte de este indicador, a partir de aportar una mirada sesgada y unidimensional de la PE, que no contempla la privación de necesidades en un determinado tiempo y espacio, y la percepción de las personas, de acuerdo a las costumbres y cultura de la sociedad a la que pertenecen Por lo expuesto, la investigación aborda el desafío de desarrollar una metodología analítica para la identificación y caracterización de hogares en Pobreza Energética, adoptando como caso de estudio la región del Gran La Plata. Para ello, se analizarán variables socio-demográficas, socio-económicas, energéticas y constructivas, identificando áreas de comportamiento homogéneo en el territorio, que permitan construir escenarios urbano-energéticos prospectivos y desarrollar pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas tendientes al acceso universal y la equidad energético-territorial. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La construcción de visualidades en torno a prácticas socioestéticas en
el espacio público. Representaciones, performatividad y fotografía Authors: Zaira Sabrina Allantuni, Guillermina Valent, Silvina Valesini Pages: 31 - 32 Abstract: El presente plan de trabajo se propone analizar la construcción de visualidades sobre prácticas socioestéticas desarrolladas en el espacio público, a través de la producción fotográfica realizada por el colectivo argentino Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs, M.A.F.I.A., durante el periodo 2012-2018. Las prácticas socioestéticas plantean experiencias que presentan una configuración particular desde la producción de acontecimientos conviviales (Dubatti, 2012) complejos, que se caracterizan por su condición de efímeros, procesuales y colectivos. Por lo que dichos procesos se abordan mediante una perspectiva liminal (Diéguez, 2007), que posibilita reflexionar sobre fenómenos escénicos situados en un conjunto de relaciones que los afectan. Y asimismo, pensar las categorías de teatralidad y performatividad como dimensiones que configuran las manifestaciones escénicas locales. En este marco, se considera que el acto fotográfico (Dubois, 2008) adquiere un rol destacado, ya que trasciende el carácter único e irrepetible del acontecimiento y lo perpetúa en el tiempo a través de la construcción performativa de las visualidades de dichas prácticas socioestéticas. Serán por eso objeto de análisis las producciones fotográficas del colectivo M.A.F.I.A., a partir de las cuales se planea indagar en las representaciones, procedimientos y estrategias formales como recursos estético-poéticos que proponen, desde los modos propios del arte, otras maneras de construir discursividades político-críticas. Avances Los avances del proyecto denominado “La construcción de visualidades en torno a prácticas socioestéticas en el espacio público. Representaciones, performatividad y fotografía” se desarrollaron a partir del abordaje de una trama teórica que desde el giro performativo en las artes se abocó a reflexionar sobre un conjunto de producciones fotográficas del Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs, M.A.F.I.A. De esta manera se enfocó en cuestiones relativas a la indagación de una serie de nociones que constituyen el marco teórico de la presente investigación. Para ello se llevó a cabo la lectura de bibliografías específicas que colaboraron en revisar las siguientes categorías: performatividad, precariedad, prácticas socioestéticas y prácticas fotográficas. En esta línea se realizaron análisis conceptuales y formales de fotografías de M.A.F.I.A., los cuales supusieron establecer una selección del material fotográfico en vistas de las categorías estudiadas. Asimismo, el proceso de realización de los análisis promovió la implementación de otras conceptualizaciones que complejizan las interpretaciones en torno al estudio de las posibles configuraciones político-performativas de escenificaciones latinoamericanas. Entre estas nociones se destacan los conceptos de cartografía, gestos y digitalidad que continúan siendo elementos de reflexión sobre las prácticas fotográficas de M.A.F.I.A. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Muralismo, territorialidad y perspectiva decolonial: Hacia una teoría y
análisis del muralismo comunitario en argentina desde las experiencias de museo a cielo abierto en las localidades de Pipinas y CABA Authors: Daniela Anzoátegui, María de los Ángeles de Rueda Pages: 33 - 34 Abstract: El muralismo comunitario es una práctica artística de intervención socio-comunitaria que propone operar en territorios con problemáticas específicas (sociales, culturales, identitarias, etc.). A pesar de la cantidad de experiencias situadas que pueden enmarcarse dentro de esta tendencia, no se ha desarrollado aún una teoría del muralismo comunitario contundente y unívoca que permita enmarcar estas producciones. La intervención no radica únicamente en la producción de una pieza mural, sino en las experiencias colaborativas, participativas y comunitarias en las que se enmarca la obra. Estas experiencias, prolongadas en el tiempo, anteceden y se extienden más allá del momento de realización del mural. Para este trabajo se abordan dos casos principales de proyectos comunitarios-artísticos de Museos a Cielo Abierto: Museo Abierto Pipinas (MAPI), en la localidad de Pipinas (Punta Indio, provincia de Buenos Aires, Argentina), y Museo a Cielo Abierto (MACA) en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). El objeto de estudio es una selección que implica un corpus total de aproximadamente 30 (treinta) murales, monumentos e intervenciones en el espacio público realizadas entre 2013 y 2020. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Discursos para una historia de las artes escénicas platenses: Archivos
personales, afectos y formas documentales Authors: María Eugenia Bifaretti, Gustavo Mario Radice Pages: 35 - 36 Abstract: El proyecto de investigación “Discursos para una historia de las artes escénicas platenses: archivos personales, afectos y formas documentales” aborda la problemática sobre las formas posibles de historizar, recuperar y/o archivar las prácticas escénicas en tanto acontecimientos efímeros. Como objetivo general se propone investigar los modos discursivos y las posibilidades de construcción y reflexión histórica a partir de la revisión de restos documentales materiales e inmateriales presentes en (potenciales) archivos y colecciones personales de dos artistas escénicas que produjeron y producen en el circuito independiente local (desde 1980/1990 hasta el presente) para la construcción discursiva de la(s) historia(s) de las artes escénicas platenses. Como objetivos específicos busca, por un lado, reflexionar sobre las potencias del archivo -en sus múltiples acepciones- para la recuperación e historización de las realizaciones escénicas en tanto acontecimientos efímeros y distinguir las particularidades de cada conjunto de materiales como potenciales archivos, los modos de guardarlos y reactivarlos, qué formatos de registros prevalecen en los conjuntos, cómo y por qué se deciden resguardar. Por otro lado, a partir del trabajo en conjunto con las artistas y sus memorias, experiencias y relatos, interpretar los discursos en torno a las prácticas escénicas locales que se construyen desde los restos, entendidos como material de archivo tangible e intangible. Asimismo, problematizar la noción de “archivo personal” en relación a los procesos de creación colectiva y colaborativa que atraviesan a las prácticas escénicas. Por último, se propone construir una cartografía sincrónica de realizaciones escénicas acontecidas en la ciudad de La Plata en el circuito independiente desde los años 80 hasta la actualidad a partir de los documentos presentes en los archivos y desde una perspectiva histórica crítica, latinoamericana y de la diferencia que aporte a la construcción de la historia de las artes escénicas platenses. Respecto al marco teórico, a partir de una trama conceptual que enlaza diversas disciplinas como la Historia del Arte con perspectiva latinoamericana y de género, Historia del Teatro, Filosofía de la Historia, Teoría del Arte, Teoría Teatral Estudios de Performance, se busca transitar el objeto de estudio y sus posibles derivas desde y hacia una perspectiva con foco en la historiografía crítica y alternativa. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Convergencias entre arte y ciencia. Apropiación de la imagen técnica y
científica en la obra de Xul Solar (1912-1924) Authors: Agustín Bucari, Natalia Matewecki, Paola Sabrina Belen, Maria de los Angeles De Rueda Pages: 37 - 38 Abstract: Tema: Convergencias entre arte y ciencia. Subtema: Apropiación de la imagen científica en la obra de Xul Solar. El rol del dibujo como articulador entre la imagen técnica y producción del artista desde una perspectiva morfológica. Objetivo General: Indagar y describir los vínculos con la ciencia presentes en la obra de Xul Solar a partir del estudio de sus producciones artísticas y paratextuales -conservadas en la Fundación Pan Klub- y de la relación intertextual que establecen con escritos de artistas y científicos de su época. Objetivos Particulares: 1.Describir el proceso de apropiación y asimilación de la modernidad alemana presente en la obra de Xul Solar. 2. Analizar en los Atlas y cuadernos de dibujo las metodologías de organización y sistematización de las referencias visuales al mundo técnico y científico. 3. Estudiar el uso de la ilustración y de la fotografía científica en las composiciones artísticas de Xul Solar. 4. Analizar el lugar del dibujo como nexo entre la ilustración científica y su producción pictórica. 5. Sistematizar las correspondencias formales a partir de indicadores visuales tales como: bidimensión, reencuadres circular, fondos simple figura compleja, composición en “lámina” y dominancia de patrones regulares. Hipótesis: La producción de Xul Solar presenta marcas que determinan el uso y la apropiación de elementos provenientes del campo científico y técnico. A partir del análisis, tanto de su obra como de otros elementos paratextuales conservados en el archivo de la Fundación Pan Klub (cuadernos de notas, escritos, manuscritos, carpetas de recortes, textos científicos de la época, entre otros), se describirán y sistematizarán estas apropiaciones con el fin de ampliar y actualizar las lecturas sobre la producción del artista. El problema central es determinar el uso de las imágenes científicas y técnicas en la obra de Xul Solar en el período de producción en el cual el artista reside en Europa (1912-1924), a su vez, poner en relación dichas fuentes con las obras producidas e intentar describir el complejo proceso productivo que involucra estrategias de archivo, montaje, y reorganización en nuevas producciones. En este sentido, esta nueva lectura de las obras de Xul Solar teniendo en cuenta su proceso productivo (contacto con la imagen técnica y teorías científicas, interpretación y reformulación mediante el dibujo, y, finalmente la producción de la obra) permitirá edificar una original descripción de convergencia entre arte y ciencia. En cuanto a los problemas secundarios podemos identificar específicamente la problemática de la imagen en su dimensión epistemológica y el rol gráfico en el hacer artístico de Xul Solar. El plan para finalizar esta investigación es de dos años y está financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. El póster visualiza los avances en la investigación, con nuevos casos a partir de la imagen radiográfica y anatómica. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Transdisciplinariedad y transmedialidad como estrategia pedagógica y
construcción en el arte. Aportes desde una mirada con perspectiva de género Authors: Betiana Mariela Burgardt, Alicia Filpe Pages: 39 - 40 Abstract: El propósito de esta investigación es que contribuya a reflexionar sobre la importancia de la educación en el arte en este mundo globalizado, que permita transicionar el paso del conocimiento universitario (disciplinar y descontextualizado) a un conocimiento pluriuniversitario (contextualizado y transdisciplinar) (De Sousa Santos, B. 2007) especialmente en Latinoamérica, como procesos que jerarquizan la inclusión y vinculación con otras personas en su diversidad, creatividad, expansión de los límites geográficos, sociales, culturales, educativos y artísticos. El objetivo general es poder comprender, desglosar y visibilizar cómo se logran estas ecologías simbólicas (González, J. A. 2013) como objeto de estudio (Quiroga Branda, P. E. 2014) tanto en lo presencial como lo virtual, que van más allá de un cruce interdisciplinar y nos permiten trascender del conocimiento compartimentado, a una construcción más macro y compleja en la praxis- acción y reflexión en el arte- (Freire, P. 1970), para generar estrategias pedagógicas de construcción colectiva y colaborativa con perspectiva de género. El objetivo específico de la investigación es indagar y explorar como objeto de estudio a la Facultad de Artes – UNLP, para poder reflexionar y visibilizar sobre los procesos transmediales y transdiciplinares que aparecen entre los diferentes espacios presenciales, virtuales, formales e informales en la educación en el arte, de dicha institución académica. A partir de este discurrir entre la realización, docencia e investigación surgió la necesidad de poder reflexionar y explorar sobre: ¿Cómo estas experiencias se pueden replicar y planificar desde lo institucional' ¿La Facultad de Artes es un espacio transdisciplinar y transmedial' Para poder responder esto es fundamental indagar sobre si ¿Todas las experiencias interdisciplinarias se pueden transformar en transdisciplinares' ¿Qué implica lo transmedial en el arte' ¿Cómo se generan los roles y/o jerarquías dinámicas que permiten flujos de trabajos artísticos y construcción de conocimiento horizontal, en red y/o circular' En esta interfaz entre personas, relaciones y procesos (Carlos Scolari, 2019) de encuentro dialógico de reflexión entre estudiantes y docentes (Paulo Freire, 1996) las voces autorales de mujeres y personas trans encuentran una equidad de género que no permite la verticalidad de un modelo de construcción lineal. Para sintetizar, la indagación parte de una experiencia concreta transmedial y transdisciplinar, situada y explorada en la Facultad de Artes, que no tiene antecedentes de estas características y poder realizar la presente investigación permitiría contribuir a explorar estos dos conceptos claves para el desarrollo institucional, pedagógico y artístico. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Las representaciones del cuerpo femenino en las producciones escénicas de
carácter performático realizadas en la Ciudad de La Plata a partir del año 2015 Authors: Natalia Ailen Carod, Gustavo Mario Radice Pages: 41 - 42 Abstract: La historia de las imágenes que abordan el cuerpo de la mujer (cis) ha sido una de las más reguladas por la iglesia, el estado y sus instituciones; definiendo los roles de lo femenino y lo masculino y, en consecuencia, sus representaciones (Giunta,2018). En la actualidad, los movimientos feministas que se llevan a cabo luego del 2015, como lo son las movilizaciones Ni Una Menos o el Paro Plurinacional de Mujeres y Disidencias del 8 de marzo, al formar parte del entramado social y político, han logrado unir en su lucha al campo cultural, al campo social y al campo político para manifestarse en contra del campo de poder, este último visible en las políticas patriarcales que rigen a las sociedades contemporáneas. En paralelo con ello, desde el campo artístico se han visibilizado, e incrementado, producciones artísticas que reconfiguran las representaciones del cuerpo femenino. En esta línea, surgen los siguientes interrogantes: ¿Cómo es representado el cuerpo femenino en obras escénicas de carácter performático después del 2015', ¿Cuáles son las estrategias escénicas y poéticas empleadas por las/los artistas para construir corporalidades' ¿Qué corporalidades se hacen presentes en escena a partir de estas representaciones' A partir de ello, esta beca de investigación tiene como objetivo indagar en las diferentes formas de representación del cuerpo femenino que se visualizan en las producciones escénicas de carácter performático -específicamente aquellas que rozan lo liminal entre danza, teatro y performance-, del circuito teatral platense a partir del año 2015. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Operaciones del audiovisual en el teatro. Estudio de experiencias
convivial, tecnovivial y liminal en un corpus de obras del grupo Galpón Momo Teatro de La Plata (2018-2021) Authors: Pablo Ceccarelli, Natalia Matewecki, Eva Noriega Pages: 43 - 44 Abstract: El proyecto de investigación se propone indagar sobre la intervención del dispositivo audiovisual en un corpus de producciones de Galpón Momo Teatro, grupo de investigación y producción en artes escénicas de La Plata, entre 2018 y 2021. El periodo elegido para el estudio coincide con la participación, desde la disciplina audiovisual, en el registro, asistencia de producción, difusión y/o exhibición de estas producciones tanto en el contexto pre-pandémico de 2018-2019 como el pandémico de 2020-2021, funcionando como una etapa inicial dentro de una investigación-acción-participativa (Ynoub, 2015). Para esto, se partirá de los estudios provenientes de la filosofía del teatro desarrollados principalmente por Jorge Dubatti, tomando en particular los conceptos de experiencia convivial, tecnovivial y liminal. Este enfoque sirve, en primer lugar, para despegarse de ciertas nociones manifestadas por estudios canónicos de la historiografía del cine y las artes audiovisuales, y concentrarse en las problemáticas vinculadas tanto al acto de captura y reproducción del acontecimiento teatral como su convivencia en escena con el dispositivo audiovisual. Para esto, se retomarán y actualizarán algunos de los desarrollos en torno al dispositivo, especialmente los vinculados a los medios de registro y reproducción de imagen, de igual modo que estudios sobre el concepto de experiencia, partiendo inicialmente de aquellos desarrollados por autores como Walter Benjamin, John Dewey y Giorgio Agamben. A nivel metodológico, el estudio se apoyará en la noción de conceptos viajeros (Bal, 2006) para abordar los conceptos trabajados desde la óptica de diversas disciplinas del arte, la comunicación y las humanidades con el fin de elaborar un marco teórico apropiado para el estudio. Sumado a esto, al estudiar la captura de un acontecimiento que desde su concepción tiene una condición efímera, se desplegará un conjunto de estrategias para la reconstrucción del hecho escénico originario (Radice, 2021) que incluirá el relevamiento de material de archivo de diversa índole. De esta forma, el proyecto de investigación tendrá como objetivo indagar sobre las tensiones producidas dentro del acto teatral en el corpus de obras elegido entre 2018 y 2021 donde interviene el dispositivo audiovisual en sus diversas operaciones. Si en un primer enfoque se determina que en el teatro «el cuerpo del actor, el del técnico y el del espectador participan de la misma zona de experiencia» mientras que en el cine y el audiovisual, «el cuerpo del actor y el cuerpo del espectador no participan de la misma zona de experiencia» (Dubatti, 2015), en este estudio propondremos que el dispositivo audiovisual se configura en su intervención como interfaz, un «espacio de acción energética, de intercambio vibracional y/o kinestésico gestual» (Aschieri, 2021) que produce un desdoblamiento de la zona de experiencia del acto originario, construyendo nuevas instancias de expectación. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Dirección de fotografía en el cine argentino reciente
Authors: Franco Cerana, Marcos Tabarrozzi Pages: 45 - 46 Abstract: La presente investigación propone conocer, describir e interpretar la praxis artística de las directoras y los directores de fotografía (DF) de Argentina, profundizar la trama en donde diversos aspectos como la interdisciplinariedad, la dramaturgia, las tendencias, los cambios tecnológicos y los diseños de producción se tejen para formar el estilo. Para ello se tomará como caso de estudio la práctica, las ideas y las formas de producción de miembros de la Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina (ADF), durante los primeros 20 años de la institución (1996-2016). La motivación y el problema de conocimiento respecto a este tema surgen de la necesidad de destacar la importancia de contar con una lectura estética de la labor del DF, entendida como eje fundamental de la creación audiovisual, y de la falta de trabajos o reflexiones académicas que interpelen su práctica artística. El recorte se hace en varios niveles. En primer lugar, se circunscribe a Argentina, país desde el cuál se realiza el estudio y que puede ser considerado como un exponente importante e influyente de la producción audiovisual latinoamericana. En segundo lugar, se limita al formato largometraje debido a sus posibilidades expresivas y a cierta accesibilidad al corpus. Por último, el estudio parte de 1996, año en que se funda la ADF: asociación sin fines de lucro ni actividad gremial, que agrupa a muchos de los más importantes directores y directoras de fotografía argentinos, con el objetivo de buscar soluciones a los problemas comunes, formarse y actualizarse. La elección de este punto de partida contempla la existencia de un espacio reflexivo de la actividad, a la vez que permite incluir destacados films de lo que se conoció como la Generación del ´90 (Peña, 2003) y, finalmente, analizar el impacto que tuvo en el diseño de la imagen la crisis económica y política del 2001, la renovación generacional del periodo y la transición tecnológica de los procesos fotoquímicos a los digitales. Siguiendo a Henk Borgdorff (2010), el presente estudio se caracteriza por partir desde la propia disciplina, desde la práctica cotidiana de la dirección de fotografía argentina —en las artes—, para luego hacer un estudio sobre las artes, sistematizando y problematizando conocimientos y prácticas de una disciplina que tiene una escasa tradición teórica/académica. Y finalmente obtener resultados que permitan construir nuevos puntos de vista sobre el cine, no sólo académicos sino también prácticos: para las artes. Si bien esto propone una mirada equilibrada, consideramos que gana valor el posicionamiento inscripto en las artes, por partir desde la praxis, y sobre todo teniendo en cuenta que el autor de la investigación es también director de fotografía. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Enfoques singulares del diseño industrial en el ecosistema emprendedor
bonaerense: aspectos culturales y discursivos de egresados de la Universidad Nacional de La Plata. (2009-2019) Authors: Enrique D´'Amico, Federico Del Giorgio Solfa Pages: 47 - 48 Abstract: El diseño industrial es una profesión de emprendedores, dado que solucionar problemas y crear sentido a través de productos, servicio o experiencias innovadoras, implica vincularse con el riesgo, la incertidumbre y la detección de oportunidades. Sin embargo, entre la cultura del diseño y la cultura del emprendedurismo se establece una relación de tensión que dificulta que los diseñadores puedan desarrollarse como gestores de sus propios emprendimientos y llevar a cabo el “doble rol” de diseñadores y empresarios. Dado que esa construcción cultural del perfil profesional, está condicionada por el contexto en el cual se desenvuelven los diseñadores, y entendiendo a las instituciones formativas como un espacio en el que se “diseñan diseñadores”, consideramos necesario indagar y caracterizar el perfil profesional de los diseñadores industriales emprendedores egresados de la FdA-U.N.L.P y diagramar estrategias para fomentar la intención emprendedora en el ámbito del ecosistema de la provincia de Buenos aires. A partir de las unidades de análisis privilegiadas de la profesión, es decir, las prácticas, los productos y los modos de pensamiento, la investigación se estructura en base a dos núcleos problemáticos: el primero, vinculado a los aspectos discursivos, los cuales definen los métodos y pautas que subyacen a la práctica emprendedora; el segundo, aborda los aspectos culturales, que implican el modo en que los diseñadores piensan y se piensan en relación al emprendedurismo, y de qué manera se relacionan la cultura del diseño y el emprendedorismo en el quehacer profesional. La hipótesis de trabajo es de tipo explicativa, y supone que el “choque cultural” entre el ámbito del diseño y el empresarial, está fundado en el enfoque objeto-centrista con el que han sido formados los diseñadores industriales egresados de la Universidad Nacional de La Plata. Esto resulta en un proceso de formación a partir de ejercicios proyectuales que priorizan las funciones práctica, estética y simbólica del producto (Lobach, 1981), excluyendo el abordaje de la función sistémica (Sosa Compeán, 2017) de los mismos. El estudio implica el análisis de casos múltiples, correspondientes emprendimientos basados en diseño llevados a cabo por egresados de la FdA- UNLP situados en el ecosistema emprendedor de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de mostrar enfoques singulares de diseño industrial que pongan de manifiesto el potencial que tienen los diseñadores industriales para convertirse en agentes claves para lograr la innovación en los entramados productivos que caracterizan a la provincia. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Archivos e imágenes. Estrategias poético-políticas y curatoriales en
exhibiciones de arte contemporáneo Authors: Sofía Delle Donne, Paola Sabrina Belen Pages: 49 - 50 Abstract: En este resumen se desarrollarán los avances y principales publicaciones del plan de beca homónimo a esta presentación. La primera etapa de trabajo ha permitido a la becaria cursar los seminarios del Doctorado en Artes (FDA, UNLP). A la luz de los conocimientos adquiridos se han examinado las estrategias curatoriales que, al valerse de archivos de imágenes, ponen en cuestión los sentidos históricos y la hegemonía cultural impuesta y, paralelamente, generan alternativas de relecturas. Además, se ha trabajado en torno a la pregunta por el rol que cumple la reorganización del material sensible (Rancière, 2016) en las exhibiciones seleccionadas. Se ha trabajado con el concepto del carácter mimético del arte (Gadamer, 1991). Además, se profundizó sobre la cualidad ardiente del archivo (Didi-Huberman, 2012) y en la desnaturalización del sentido impuesto (Richard, 2007), cuestión que ha a travesado la mayoría de las publicaciones. También hemos avanzado sobre nuevos interrogantes vinculados a la cualidad epistémica de los casos trabajados (Delle Donne, 2019, 2021). Actualmente la becaria se encuentra definiendo cuestiones relativas al esquema de la tesis doctoral. Los avances preliminares han sido transferidos, especialmente, al área de la docencia como así también en publicaciones y eventos académicos y culturales. Su lugar de trabajo es el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) y se encuentra bajo la dirección de la Dra. Paola Sabrina Belen. Referencias bibliográficas: Didi-Huberman, G. (2012) Trad. Antonio Ennis, J. El archivo arde. Gadamer, H-G. (1991). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Ed. Sígueme. Rancière, Jacques (2016) El Malestar en la estética. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual. Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Avellaneda, Argentina: Siglo XXI editores. Publicaciones destacadas a partir del año 2020: Delle Donne, S. & Santarsiero, F. (2020). Tiempo desquiciado. Entrevista a Darío Sztajnszrajber. Octante, (5), 1-6. BELEN, P. S. & DELLE DONNE, S. (2021) (Comps.) La dimensión epistémica de la imagen. Una perspectiva relacional y situacional del proceso artístico. La Plata: EDULP DELLE DONNE, S. (2021). Interpretación y presencia en exhibiciones de arte contemporáneo. En BELEN, P. S. & DELLE DONNE, S. (Comps.) La dimensión epistémica de la imagen Una perspectiva relacional y situacional del proceso artístico. La Plata: EDULP BELEN, P. S. & DELLE DONNE, S. (En prensa). Aportes de la hermenéutica y de los efectos de presencia a la interrogación sobre los procedimientos artísticos. En Actas VII Jornadas Internacionales de Hermenéutica. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La articulación consonántica en el español cantado: Usos expresivos e
implicaciones identitarias Authors: Mariano Nicolás Guzmán, Favio Shifres Pages: 51 - 52 Abstract: En la interpretación del canto, la pronunciación tiene un lugar destacado, pues permite la comunicación de un contenido semántico/referencial (la letra sobre la cual se canta). Por eso, la formación de cantantes líricos promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto en italiano, alemán y francés, las principales lenguas del repertorio clásico (Carranza, 2013). No obstante, advertimos que, en favor de una ejecución "bella" construida sobre las ideas estéticas modernas centroeuropeas, la formación lírica impone un canon basado en características fonéticas de las lenguas predominantes que ignora requerimientos del español y el papel expresivo e identitario que la pronunciación desempeña en la comunicación entre músicos y audiencias de habla hispana. Dentro de las prácticas pedagógicas del canto lírico, las prescripciones de este canon fonético-estético pueden considerarse rastros de colonialidad epistemológica, puesto que establecen jerarquías entre los sujetos, sus modos de conocer y la concepción que tienen de sí mismos, subalternizando, invisibilizando y suprimiendo aquellas que difieren del modelo de subjetividad moderna (Lander et. al, 2000; Grosfoguel y Castro-Gómez, 2007). Con el objeto de profundizar en el conocimiento del canon fonético-estético del canto lírico y su incidencia en la interpretación y comunicación de música en español, hemos venido realizando diferentes estudios. Primeramente, obtuvimos registros de voz de 14 estudiantes argentinos de canto lírico (7) y folklórico (7) de La tempranera de Carlos Guastavino, una conocida canción de cámara en español con aires de zamba, en dos modalidades: canto y recitado (Guzmán y Shifres, 2020). Advertimos que la pronunciación cantada de los participantes folklóricos se asemeja más al español hablado que la de los líricos, que, por el contrario, recuerda a la de las lenguas hegemónicas. Algunas tendencias extranjerizadas fueron, por ejemplo, distinguir be de ve, conservar la oclusión de /b d g/, no aspirar eses, duplicar nasales simples, aspirar /p t k/, etc. Posteriormente, examinamos las actitudes lingüísticas del público hacia las pronunciaciones canónicas mediante un test de tipo matched-guise, donde 136 músicos argentinos (7 especialistas en canto lírico y 129 no especialistas) valoraron tres versiones de La tempranera con diferentes grados de extranjeridad: nativa, intermedia y extranjera. Los resultados sugieren una fuerte incidencia de la formación canónica en las valoraciones efectuadas, puesto que los oyentes especialistas, al contrario de los no especialistas, se inclinaron por la forma más extranjera como arquetipo de buena dicción para el canto, ignorando sus marcadas diferencias fonéticas con respecto al habla. Así, el canon fonético-estético se presenta como una forma de ejercer control sobre la expresividad natural del español en el canto lírico y el modo en el que cantantes y oyentes hispanohablantes interactúan y experimentan la música en la lengua materna. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La performance de la voz cantada hacia una pedagogía del canto como
expresión Authors: Daniel Ricardo Machuca Tellez, Joaquín Blas Pérez Pages: 53 - 54 Abstract: En esta investigación se propuso analizar la performance cantada y la experiencia de cantantes en la práctica de músicas populares en contexto de concierto con el fin de determinar, la relevancia e impacto de la significación experiencial en el surgimiento, producción y percepción de expresiones sonoro-corporales en la performance cantada, así como su importancia en el desarrollo vocal en el ámbito pedagógico. Como hipótesis, se planteó que las expresiones sonoro-corporales de la performance cantada, resultan de la significación y corporeización de nuestras experiencias a lo largo de la vida. Estas, involucran a la dimensión corporal, emocional, psíquica y socio-cultural, fundamentales a la hora de reflexionar y construir una perspectiva abierta en torno a la pedagogía vocal cantada. Avances Del trabajo de campo y el análisis de las performances de cantantes se deduce que: (i) se hace evidente que hay grados y/o niveles de profundidad perceptiva –general y específica– de acuerdo a la experiencia con el fenómeno performativo cantado, lo que genera que algunas interacciones con el sonido vocal sean más complejas de sentir y queden en acciones de índole intramodal, o sea, representaciones del hecho sonoro-corporal; (ii) la observación y análisis de la entonación y fluctuación como aspectos acústicos de la voz, permite ampliar la comprensión de formas expresivas en su dimensión corporal, principalmente las dinámicas fisiológicas, energéticas y articulatorias de la palabra, contribuyendo a la idea de voz como cuerpo expresivo que trasciende el fenómeno físico-acústico (Machuca y Pérez, 2022); (iii) se reconocen cuatro patrones dinámicos de movimiento corporal que se presentan de forma individual o paralela en la totalidad del cuerpo: Marcación; Desvanecimiento; Crecimiento y Contención. Estas dinámicas además pueden ser identificadas en una parte específica del cuerpo o trasladándose de una zona corporal a otra, pudiendo ser vinculadas o no con las formas sónicas de la producción vocal; (iv) los análisis descriptivos sobre la experiencia perceptual propia del sonido vocal cantado, resultan ser una vía metodológica relevante para la comprensión de formas expresivas corporales, tanto interoceptivas –anatomo-fisiológicas– como exteroceptivas –dinámicas de movimiento corporal–; (v) las experiencias en cada cantante configuran distintas ontologías de canto; se advierte una ontología ligada al imaginario colectivo que es inherente a la dimensión socio-cultural, y una ontología ligada al fenómeno performativo cantado in situ inherente a la dimensión psíquica, emocional y corporal. Esta confluencia ontológica deriva en la construcción de un yo performativo, interactivo y espacial en el que dialogan los supuestos y creencias dentro de un marco objetivo consciente, y la identidad, el deseo y los estados de absorción en el marco de lo subjetivo inconsciente. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Música, movimiento y construcción participativa de sentido: la
experiencia musical corporeizada e interactiva durante el baile social Authors: María Marchiano, Isabel Cecilia Martínez Pages: 55 - 56 Abstract: El plan “Música, movimiento y construcción participativa de sentido: la experiencia musical corporeizada e interactiva durante el baile social” de beca doctoral 2018-2023 indaga sobre el rol (i) del movimiento, (ii) las conceptualizaciones metafóricas y (iii) los vínculos interpersonales en la cognición musical corporeizada. Estos aspectos son generalmente considerados contextuales por las disciplinas dominantes en el estudio científico de la música, pero desde hace dos décadas se han convertido en el objeto de estudio central de la psicología de la música. La experiencia en fiestas de música electrónica fue estudiada como un caso idóneo para la indagación sobre estas áreas de la cognición, principalmente por la centralidad del baile en este contexto de práctica musical. Hasta el momento se ha realizado un trabajo etnográfico en fiestas de la ciudad de La Plata, un estudio microanalítico de la música y el movimiento del público en registros audiovisuales tanto preexistentes como ad hoc, y entrevistas a DJs y asistentes asiduos a fiestas. Los resultados que obtuvimos muestran que (i) los movimientos están vinculados con la música por sincronizaciones temporales en varios niveles, tanto a nivel de la métrica como de la macro-forma musical, (ii) los vínculos entre la performance del DJ, los estados psicológicos atravesados durante el baile y la música son conceptualizados a partir de metáforas comunes que establecen relaciones causales complejas entre las 3 áreas, (iii) hay movimientos comunes entre las personas, que conforman una forma o género de baile propio de la música electrónica, y la elección de la música por parte del DJ durante la fiesta es dependiente de cuánto baila el público con esa música. Esta investigación constituye un aporte sobre la experiencia corporal e interpersonal a la discusión de las ontologías de la música (con aplicaciones potenciales en diversos ámbitos de desarrollo musical como la pedagogía de la música o la práctica profesional del DJ), como también a la discusión filosófica sobre el dualismo mente/cuerpo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Educación universitaria inclusiva y de calidad: Concepciones y estado de
desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas Authors: Juan Félix Pissinis, Isabel Cecilia Martínez Pages: 57 - 58 Abstract: El ingreso de estudiantes a la vida universitaria con un criterio de inclusividad no refiere solamente a una cuestión de cantidad, más estudiantes dentro de las aulas, sino también, y no menos importante, a una cuestión de calidad. Esto último implica que para poder atender a las diversas demandas del estudiantado, la institución debe acompañarles considerando sus concepciones y saberes, entre otros aspectos. En el caso de las carreras de Música de la Facultad de Artes, en los últimos años, más del 30% de lxs ingresantes manifestó no contar con estudios musicales específicos previos. Las investigaciones en psicología de la música y del desarrollo que la música muestran que su práctica y su experiencia integran el desarrollo humano desde la infancia temprana y aún antes, atestiguando la presencia de un mundo musical antes de la academia. Muchxs de lxs estudiantes ingresantes poseen un sentido común acerca de la música informado por concepciones derivadas del modelo conservatorio (la ontología de la música como objeto y como contemplación y la notación musical tradicional como vía de acceso primordial hacia el conocimiento musical), el cual condiciona sus vivencias en torno a la música y las significaciones que a éstas les asignan, impidiéndoles, en muchos casos, valorar aquellas experiencias musicales que se desarrollan por fuera de las ontologías privilegiadas por el paradigma mencionado. Las instituciones de formación musical también adscriben, en líneas generales, al modelo conservatorio, y las unidades de análisis seleccionadas para la enseñanza musical en el aula se basan en una teoría en la que los constructos conceptuales surgen de una consideración de la música que responde más a la notación de la escritura musical que a su práctica. En consecuencia, dichos constructos no son necesariamente isomorfos con las unidades de la experiencia musical, dando lugar a conflictos epistemológicos y tensiones pedagógicas. Un camino para resolver dicho conflicto consistiría en la elaboración de una ontología de la música más inclusiva, que contemple las variables emergentes de la propia experiencia de lxs estudiantes ingresantes en las intervenciones pedagógicas que se les brindan. Y para ello es necesario que el modelo pedagógico se informe en base a una indagación en profundidad de la ontología y el estado de desarrollo actual de lxs aspirantes al ingreso a las carreras de música, lo que constituye el objeto de la realización de la investigación que aquí se propone. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La performance del productor y el intérprete en las músicas
electrónicas de baile: Estableciendo vínculos entre la interacción corporeizada músico-sintetizador y la resultante musical sonora Authors: Patricio Pretti, Joaquín Blas Pérez Pages: 59 - 60 Abstract: En la producción e interpretación de las Músicas Electrónicas (ME), la interacción con los sintetizadores puede ser comprendida como un modo particular de performance musical, que trasciende la condición ontológica de la música como obra/objeto (Cook, 2003; Bohlman, 2001; Moran 2014). Consideraremos a la interacción con las interfaces (perillas, sliders, patchbays, cables, superficies táctiles, capacitivas, teclados tradicionales, programación textual y por bloques, entre otros) como parte de la performance del músico de ME, comparable a las acciones interactivas de un compositor, intérprete o improvisador de otros estilos musicales. Las tecnologías de las ME son comparables a otras con las que interactúan los músicos en general, como la partitura y los instrumentos musicales (Ong, 1982; Pérez, 2019). En este proyecto se aborda la interacción performativa con los sintetizadores en el marco de la cognición musical corporeizada y social (Leman, 2008; Gallagher, 2013, Martínez, 2007; 2008; Johnson, 2007). Esta perspectiva entiende al significado musical como producto de la experiencia corporal en relación al entramado sonoro-kinético expresivo de la música (Martinez, 2014). Los sintetizadores como instrumentos principales de las ME pueden ser considerados tecnologías de mediación en nuestro vínculo con ella. A diferencia de los instrumentos tradicionales, para los que la retroalimentación háptica es natural, los instrumentos utilizados en el marco de las ME no disponen de una interfaz energético-mecánica. Así mismo, la interfaz y los dispositivos de control gestual están desacoplados del dispositivo de producción de sonido. Estas particularidades imposibilitan que el instrumento se experimente como parte del cuerpo por la pérdida de sentido de contacto, de no-mediación producto de las libertades de mapeo y/o la desconexión entre la interfaz y su manipulación. Algunas de las acciones performativas que involucra la práctica musical con sintetizadores son el “patcheo” (recableado de las conexiones entre módulos), y el “perilleo”, (ajuste de los parámetros a través perillas, potes, pads entre otros) (Bjørn y Meyer, 2018). Estas actividades, entre otras a estudiar, son susceptibles de ser pensadas en el marco de una forma corporeizada de lenguaje musical de programación en vivo, “Livepatching” (Noble, 2019). Se propone avanzar sobre el estudio de las mismas con el objetivo de ampliar nuestra comprensión de la síntesis sonora como performance. En el presente proyecto se analiza la manipulación de parámetros sobre el dispositivo —en relación a la resultante sonora y sus significados— incorporando al mismo tiempo el estudio de las acciones corporales y la experiencia fenomenológica. El estudio de las mismas se hace necesaria y es relevante tanto para el desarrollo de propuestas pedagógicas vinculadas a estas músicas, la producción artística y musical como así también para el desarrollo tecnológico de software y hardware. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Tramas supervivientes del pasado. La presencia ancestral del textil en el
arte argentino contemporáneo Authors: Maité Soledad Rodriguez, Mariel Ciafardo, Clelia Cuomo Pages: 61 - 62 Abstract: En el presente escrito nos proponemos reflexionar acerca del grado de influencia que las prácticas visuales tienen sobre el arte textil, evidenciando formas supervivientes latinoamericanas que resurgen en la producción artística contemporánea. Asimismo, se persigue exponer cómo construye una imagen cargada de significaciones, en respuesta al sincretismo con diferentes disciplinas de las artes visuales, entre ellas el diseño de indumentaria. Este plan de trabajo se vincula con el proyecto titulado «Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente», dirigido por la Profesora Mariel Ciafardo. El tejido protege, viste y decora, participa de nuestra vida de manera omnipresente. Su uso, formas y conceptos, cambian de acuerdo a los diversos contextos culturales, religiosos, simbólicos y sociales. Desde el origen de la civilización humana, es una de las expresiones –artística y utilitaria– que ha estado presente en todas las culturas. Sin embargo, su inserción plena en el campo de las artes plásticas ha tenido lugar en el siglo XX, al deslindarse del estigma de su cualidad de artesanal. Esta problemática encuentra su origen en el seno del sistema de las Bellas Artes, cuando se configura la categoría de “obra maestra”. Es así que el arte textil es concebido como un arte menor por el simple hecho de no encajar en el canon. Ciertamente estamos hablando de creaciones que surgen en los grandes centros productores, ya que las propuestas surgidas del ámbito latinoamericano quedan en la frontera o periferia, no siendo legitimadas. La disciplina tuvo que cargar con una pesada mochila: la división arte/artesanía, nefasta consecuencia del proceso colonizador. Este paradigma impuesto por el “centro/conquistador” impide que Latinoamérica, colonizado-periferia, detente su derecho a la contemporaneidad. A pesar del largo recorrido histórico que tiene la disciplina, su punto de inflexión estará marcado por la fundación de la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana (1962). En ella participaron artistas que tomaron un nuevo camino en cuanto al uso de la fibra textil como materialidad de la obra visual. No buscan imitar a la pintura, sino que persiguen una creación autónoma que toma como punto de partida la trama y la urdimbre, pero extendiendo sus campos de investigación hacia lo escultórico, lo cromático, lo textural, lo matérico, lo táctil y lo lúdico. En respuesta a su creciente conciencia crítica, la actividad textil abandona su condición artesanal. La aceptación y aplicación de estas técnicas en el contexto del arte contemporáneo ha permitido que una multitud de creadores lo utilicen como medio de expresión artística, anteponiendo su potencialidad en cuanto experiencia estética frente a la funcionalidad. Sin embargo, se evidencia una fuerte ausencia de reconocimiento de las huellas supervivientes del textil latinoamericano como fuente de las producciones artísticas contemporáneas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico
tucumano: El caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) Authors: Rocio Irene Sosa, María de los Ángeles de Rueda Pages: 63 - 64 Abstract: Desde finales del siglo pasado, dentro de la historiografía del arte y la sociología de la cultura en Argentina, es posible observar una vasta cantidad de producciones teóricas que a través de análisis complejos revisan trayectorias intelectuales, discursos y debates en torno al campo artístico nacional en distintos períodos históricos como así también los relatos y sentidos que se disputaron y establecieron en las imágenes, obras y artefactos culturales. No obstante, más allá del gran aporte que representan dichos estudios, es cierto que los más difundidos se escriben desde y sobre la región rioplatense, lo que deja un vacío en el abordaje de otros escenarios y productores culturales del país. A su vez, esto implica la pérdida de la provincianía en términos de punto de vista, es decir, el particular modo de ver que caracteriza a los autores extracéntricos, los cuales escriben a través de la especificidad del lugar que habitan. En torno a ese problema, y por su relevancia en la región del NOA, el proyecto de investigación doctoral consiste en el estudio sobre la profesionalización del campo artístico tucumano en el marco de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones de Estéticas (IIE) de la Facultad de Artes de Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006). Para contextualizar la investigación es necesario destacar que las publicaciones del IIE surgieron en contacto con dos procesos de mayor amplitud. Por un lado, con las políticas de «especialización académica» nacional (García, 2017; Suasnábar, 2018) y, por el otro, el debate artístico sobre lo global-local (Eder, 1996; Escobar, 1996; Jiménez & Castro Flórez, 1999; León, 2002) a nivel continental. En conexión con las políticas educativas nacionales, después de su fundación (1985), la Facultad de Artes albergó una serie de unidades de investigación que le brindó al cuerpo docente un área institucional para la elaboración de proyectos dentro de la investigación formal. Dentro de estas unidades se erigió el IIE, el cual desplegó una agenda académica con numerosas actividades para la formación de investigadores y la profesionalización teórica del campo artístico local a través de la creación de una carrera de posgrado y la invitación de docentes nacionales e internacionales. En relación con los avances de la investigación, se puede pueden mencionar algunos resultados preliminares. En primer lugar, el IIE y sus publicaciones activaron un proceso de profesionalización del campo artístico a través de la formación de recursos humanos en el ámbito del posgrado a partir de la apertura de la maestría en Historia del Arte y las Jornadas de reflexión en Artes. En segundo lugar, los escritos de los docentes-investigadores en las publicaciones del IIE trazaron una cartografía del arte desde mediados del siglo XX en adelante. Por último, dichos escritos posibilitan repensar las historias generales del arte argentino al visibilizar otras prácticas y voces. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La performance musical como práctica social. La segunda persona en la
interacción entre performers y público Authors: Matías Germán Tanco, Isabel Cecilia Martínez Pages: 65 - 66 Abstract: Objetivos - Describir la práctica musical como un fenómeno social de elaboración de sentido entre el/los/las performer/s y el público. - Problematizar las concepciones: (i) de el/la performer como mediador/a entre compositor/a y el público, y (ii) del público como un/a receptor/a que no interviene en el proceso de producción de el/los/las performer/s. - Indagar las interacciones cara a cara (o cuerpo a cuerpo) que se establecen en un contexto de práctica musical social, desde una perspectiva de segunda persona. Fundamentación En la actualidad, la diversidad de prácticas musicales exhibe en su producción configuraciones que ubican de maneras particulares estas situaciones de creación, performance y recepción, las que no se reducen necesariamente a la producción de una obra en concreto, o a los roles tradicionales de compositor, performer y oyente . Sin embargo, la investigación suele centrarse en el análisis de registros (escritos, audiovisuales), y asume un punto de cierre o finalización de los fenómenos, cuando en realidad podría considerarse también el estudio de los procesos continuos de realización y significación humanos que ocurren antes, durante y después de la experiencia musical. Más específicamente, dentro de un contexto más amplio, la música se inserta en la vida social en situaciones que exceden a las obras y sus creadores/as, incluyendo procesos de significación que ocurren durante la producción sonora (performances) y la recepción (público), y en la interacción de dichos agentes (entre co-performers así como entre performer/s y público). Enfatizando la idea de música como proceso históricamente situado dentro de un entramado social, la información relevante a ser investigada no se reduce a una señal sonora, sino que además intervienen significaciones que están distribuidas en las interacciones entre personas (y con ellas, sus intenciones y emociones, y las posibilidades de influir y/o modificarse mutuamente). Este enfoque postcognitivo para el estudio de la música (anticartesiano, antiindividualista, y antirepresentacionalista) destaca su estatus de práctica social, rescata el pensamiento y la significación corporeizada de la música, dentro del marco de una cultura (incluyendo sus concepciones y convenciones de práctica) (Martínez, 2018). Su estudio se promueve mediante el empleo de un enfoque interdisciplinario a partir de los aportes de la filosofía, la psicología de la música y las ciencias cognitivas, en diálogo con la perspectiva de los/las músicos/as y el público, con el fin de obtener una comprensión amplia de los fenómenos involucrados (Martínez y Pérez, 2021). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La interpretación del chamamé en guitarras
Authors: María Lucía Troitiño, Alejandro Jorge Polemann Pages: 67 - 68 Abstract: La investigación propuesta para el desarrollo de la beca doctoral en música gira en torno la identificación y análisis de aquellos recursos interpretativos de acompañamiento que operan en las versiones grabadas de Chamamé argentino ejecutadas exclusivamente en guitarras entre 1985 y 2018. A menudo en el campo de la enseñanza de la música popular argentina resulta difícil establecer parámetros de análisis que abarquen la diversidad de estéticas musicales existentes. Estas dificultades se profundizan en torno a la enseñanza de la interpretación de la música popular. Si bien existen dentro de la tradición musical recursos interpretativos como la articulación, el tempo, el timbre o las dinámicas, en el marco de la música popular adoptan formas muy diversas. Se pueden advertir ciertos gestos o maneras de tocar propias que constituyen a la identidad interpretativa de un género estableciendo ciertos comportamientos regulares o modos de tocar que se reproducen y se van transformando en el tiempo. En este sentido el plan de investigación propuesto para la beca doctoral se plantea como objetivo general profundizar en la identificación de contenidos particulares de la producción en la música popular. A tales fines se tomarán para el análisis una muestra de grabaciones de Chamamé ejecutadas en guitarras en las cuales se analizarán los modos de producción y la construcción de la interpretación. Asimismo, indagaremos sobre el lugar que ocupa la interpretación dentro del proceso de producción de una versión (Polemann, 2013). Avances: Los análisis preliminares de las muestras indican, hasta el momento, que existen ciertos recursos interpretativos de acompañamiento que, por su presencia constante, adquieren mayor importancia. Asimismo, estos se presentan de manera homogénea dentro del recorte temporal propuesto. A partir de un análisis parcial de entrevistas realizadas a guitarristas de Chamamé se puede advertir que los criterios de utilización de los recursos interpretativos varían según el conjunto de guitarras y se construyen a partir de prácticas individuales y colectivas, por medio de la comprensión de los elementos musicales identitarios del género y escucha activa de sus referentes. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Producción musical: dimensión poética y dinámicas de trabajo en la
música popular contemporánea Authors: Lucas Yasar, Daniel Duarte Loza, Santiago Romé Pages: 69 - 70 Abstract: El presente proyecto de investigación se propone indagar sobre aspectos estructurales del campo laboral musical a partir de un análisis de los procesos de producción de música grabada y de espectáculos en vivo. Los usos y acepciones del término ́producción ́ en la escena musical pueden ser diversos, siendo dos de ellos los que se priorizarán en el presente plan de tesis: la producción en términos de composición poética, grabación y realización artística; y en segundo lugar, la producción en términos de gestión -difusión, circulación y consumo-. Son múltiples los interrogantes que, frente a estas dos dimensiones, motivan la presente investigación. Entre ellos: ¿Es posible pensar la circulación y difusión sin atender a las dimensiones estéticas de las producciones'. El contexto de difusión, circulación y consumo, ¿condiciona a las decisiones poéticas de las producciones musicales' y las dimensiones poéticas, ¿inciden en la constitución de espacios de circulación y difusión'. ¿En qué medida son dimensiones escindibles'. ¿Es este un asunto que deba estar ausente en la formación profesional académica'. Se conjetura que la llamativa ausencia de los aspectos mencionados en la formación institucional da cuenta de que estas dos dimensiones suelen presentarse escindidas, naturalizando concepciones románticas en sintonía con aquellas provenientes de la industria musical a gran escala. En ellas, el músico sólo debe abocarse a componer, desentendiendose del devenir posterior de las producciones. Consideramos, como punto de partida y de manera provisoria, que ésta no es una situación representativa de la mayoría de los músicos profesionales. En consecuencia se indagará en torno a las herramientas, dinámicas y estrategias de producción que encontraron y/o construyeron músicos y músicas pertenecientes a tres proyectos musicales puntuales, seleccionados por abordar tres propuestas estéticas heterogéneas, surgidos en una misma coyuntura territorial: La ciudad de La Plata entre los años 2003 y 2022: El mató a un policía motorizado, Peces Raros y Carmen Sanchez Viamonte. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Bioprospección de compuestos activos y propagación de Prosopis caldenia
Burkart para su valorización y uso sostenible Authors: Daniela Dalzotto, Sandra Sharry, Patricia Boeri Pages: 71 - 72 Abstract: Los cambios globales en el uso de la tierra han provocado un conjunto de problemas ambientales, como pérdida de la biodiversidad. Esto ha afectado a todas las especies nativas, pero con mayor intensidad a aquellas consideradas multipropósitos, que han sido un valioso recurso para las comunidades de las regiones áridas y semiáridas, como la Patagonia. Sin embargo, el conocimiento sobre algunas de estas especies es aún limitado. A nivel mundial, se está avanzando hacia una economía basada en la biodiversidad (bioeconomía), para lo cual es necesario reconocer la importancia de los recursos biológicos existentes. Regiones como la Patagonia, lograran un uso sostenible de sus recursos y mayores beneficios para la sociedad, en la medida que aumente su capacidad de agregar valor e información sobre su biodiversidad. Orientar actividades científicas nacionales hacia la bioprospección, permite incorporar valor agregado, generar productos con identidad local y diversificar las actividades asociadas a la industria. Más adelante se debe asegurar y fomentar el manejo sustentable de las mismas. Para ello, es indispensable iniciar estudios sobre su domesticación y cultivo, lo que involucra manejar los sistemas de reproducción y propagación de estas especies. Las especies patagónicas, al encontrarse en regiones que las somete a condiciones de estrés, suelen desarrollar metabolitos secundarios y estrategias germinativas importantes en este sentido. El Caldén (Prosopis caldenia Burkart),es una especie leñosa cuyo límite de distribución más austral es la Provincia Fitogeográfica del Monte. Esta especie se ha utilizado ampliamente por las comunidades nativas como alimento, pastura, recurso maderero y medicinal. Sin embargo, no existen estudios científicos que valoren sus propiedades en esta región. Por otro lado, teniendo en cuenta su uso actual y potencial y la degradación de su base genética es urgente definir e instalar unidades de conservación del caldén. Este trabajo de investigación integrará uso de biotécnicas y metodologías de bioprospección de P. caldeniapara revalorizar esta leñosa nativa, caracterizando sus principios bioactivos y ajustando la propagación para promover su cultivo, domesticación y uso sustentable. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Identificación de factores que afectan la calidad de nuez de pecan y
desarrollo de estrategias para su predicción, seguimiento y preservación Authors: Juan Ignacio Gorostiague, Cristian Matías Ortiz, Ariel Roberto Vicente Pages: 73 - 74 Abstract: En Argentina, la producción y mercado de nuez de pecán [Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch] ha crecido ininterrumpidamente en los últimos años. En este contexto, resulta necesario avanzar en la identificación de los factores que influyen en la calidad de este producto. El objetivo general de este plan de trabajo es determinar la influencia del genotipo y factores de precosecha en la calidad de nuez de pecán, y desarrollar estrategias para su predicción, seguimiento en forma no destructiva, y preservación en la postcosecha. En esta primera etapa del plan de trabajo se buscará determinar la influencia del genotipo, posición en el canopeo y estado de madurez en la calidad y comportamiento postcosecha. Los principales factores que determinan el deterioro de las nueces peladas son el oscurecimiento superficial, el enranciamiento, y en menor medida el desarrollo de hongos. Es muy útil poder anticipar la vida útil potencial de lotes de nueces e identificar fácilmente el grado de enranciamiento. Se buscará evaluar el empleo de una metodología para estudiar la estabilidad oxidativa acelerada (Rancimat) como herramienta predictiva de calidad de nuez de pecán. Otro aspecto que resultaría de gran utilidad es la evaluación empleando técnicas no destructivas. La evaluación de reacciones de degradación lipídica como los índices de acidez, peróxidos y el test de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) se basan en evaluaciones por vía húmeda que requieren un tiempo de análisis relativamente prolongado, y no son fáciles para realizar como rutina en situaciones comerciales. Dado que la rancidez se asocia con la liberación de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) derivados de la degradación lipídica, resultaría de interés determinar el potencial de sensores capaces de medir estos compuestos como una estrategia rápida y no destructiva de detección de rancidez de nuez de pecán. Así, se buscará evaluar el empleo de la una metodología de cuantificación de compuestos orgánicos volátiles (VOC) y aldehídos como evaluación rápida no destructiva de rancidez de nuez de pecán. Si bien la predicción de la calidad de lotes de nueces almacenadas y su seguimiento a través de métodos no destructivos antes planteados podría aportar herramientas prácticas valiosas, no realizan una contribución a mejorar el comportamiento del producto durante el almacenamiento. Las condiciones de almacenamiento más apropiadas para nueces son 0 °C y 60% de humedad relativa, y se conoce que la remoción de O2 ejerce efectos muy beneficiosos. En la mayoría de los casos, el almacenamiento de nuez se realiza a temperatura ambiente, sean estas peladas o con cáscara. Bajo estas temperaturas abusivas, la gestión adecuada de la atmósfera circundante al producto puede ser crucial, como el empleo de atmósferas modificadas. En esta parte se buscará determinar la eficacia de tratamientos de almacenamiento en atmósferas con vacío en la calidad y vida postcosecha de nuez de pecán almacenada. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estrategias para optimizar la descontaminación y extensión de la vida
postcosecha de especies frutihortícolas Authors: Liliana Scelzo, Gustavo Gergoff Grozeff, Cristian Matías Ortiz Pages: 75 - 76 Abstract: La provincia de Buenos Aires constituye una región que se destaca por su actividad frutihortícola. Inevitablemente en la cadena frutihortícola ocurren pérdidas que afectan su calidad y capacidad de comercialización. El objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de tratamientos químicos (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y óxido nítrico) y físicos (atmósferas modificadas pasivas, activas e hipobáricas) para mantener la calidad y extender la vida postcosecha de especies frutihortícolas de interés en nuestra región como son la lechuga (Lactuca sativa L.), la frutilla (Fragaria x ananassa) y la nuez de pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch). Se evaluó el efecto de la aplicación de desinfectantes durante el día previo a la cosecha en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) sobre la calidad microbiológica y la vida postcosecha en condiciones reales de almacenamiento. Las plantas fueron tratadas 24 h previa a la cosecha con los sanitizantes hasta punto de goteo. Al día siguiente se realizó la cosecha, un examen visual y se determinó el recuento de microorganismos (bacterias aerobias mesófilas totales, enterobacterias, y hongos y levaduras). Los resultados demostraron que ningún tratamiento afectó la apariencia del producto, y que el tratamiento con hipoclorito de sodio logró la reducción de hongos y levaduras respecto al control (de 5,18 a 4,03 log UFC g-1). No se encontraron diferencias significativas en los recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales ni en enterobacterias. En cuanto a la nuez de pecán, se determinó el efecto del empleo de diferentes atmósferas modificadas y el rol del óxido nítrico sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada. Nueces de las variedades Choctaw, Pawnee y Stuart fueron cosechadas, lavadas con agua clorada y secadas hasta contenido de agua 4-8%. Las nueces peladas y separadas en grupos se dividieron en dos tratamientos; Ensayo de Atmósferas modificadas, pasivas y activas y, el Ensayo de Óxido Nítrico en diferentes concentraciones. Cada 0, 45, 90 y 135 días se determinó la calidad de las semillas a partir de la evaluación del oscurecimiento superficial. Los resultados obtenidos sugieren que la conservación de nuez con 100% de N2 podría ser una buena alternativa para retrasar la pérdida de calidad en nuez pecán pelada y almacenada en lo que respecta al oscurecimiento superficial, variando la respuesta en función de cada variedad, probablemente debido a los diferentes contenidos de taninos. Al momento de la presentación del presente informe se están evaluando los resultados estadísticos de los ensayos, no obstante, podemos considerar variaciones en la respuesta a los tratamientos por parte de los cultivares y la tendencia positiva del rol del óxido nítrico en la poscosecha. Continuaremos evaluando parámetros bioquímicos que nos indiquen una respuesta de los tratamientos con los diferentes cultivares. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudios sísmicos y electrosismoeléctricos de medios acústicos y
poroelásticos acoplados Authors: Federico Bucher, Fabio Iván Zyserman, Leonardo Bruno Monachesi Pages: 77 - 78 Abstract: El mecanismo de acoplamiento electrocinético de interés en el presente plan se produce cuando, en un medio poroso total o parcialmente saturado por un fluido que contiene una cierta concentración de iones libres, existe un movimiento relativo entre la matriz sólida y el electrolito. Debido a la existencia de la doble capa eléctrica en la pared poral, el movimiento de cargas libres da lugar a corrientes eléctricas que varían en el tiempo, las cuales a su vez son fuentes de campos electromagnéticos observables macroscópicamente, dando lugar así al fenómeno de conversión de energía mecánica a electromagnética. En el caso en que el movimiento del fluido adyacente a la arriba mencionada doble capa eléctrica sea causado por el pasaje de una onda sísmica a través del medio poroso, el acoplamiento electrocinético da lugar a las llamadas "conversiones sismoeléctricas", entre ellas la señal electrocinética que viaja dentro de la onda sísmica (denominada campo cosísmico); conversiones en interfases con contrastes en propiedades físicas del medio tales como permeabilidad o conductividad eléctrica (denominadas respuestas de interfases “RIs”), y las recientemente identificadas ondas electromagnéticas evanescentes. Los primeros dos mecanismos han sido ampliamente estudiados por su potencial aplicación como herramientas exploratorias, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Ambos campos producidos por dichas conversiones difieren principalmente en su amplitud y en su velocidad de propagación, siendo la velocidad sísmica del medio la del campo cosísmico y la electromagnética del medio la de la RI. El presente plan propone profundizar el estudio de sistemas multifásicos heterogéneos, compuestos por uno o más fluidos inmiscibles en contacto con medios elásticos y poroelásticos total o parcialmente saturados por uno o más fluidos; ejemplos de tales sistemas son reservorios de hidrocarburos situados debajo del lecho marino, acuíferos no confinados sin contaminar o cntaminados, medios fracturados con presencia de macrofacturas, sistemas glaciarios, entre otros. Se propone realizar esta tarea a través del modelado computacional (basado en métodos de Elementos Finitos) de las respuestas de los sistemas mencionados al pasaje de ondas sísmicas, señales electromagnéticas, y/o la conversión de energía mecánica en electromagnética o viceversa. En función de esta propuesta, se desarrollarán nuevos métodos de elementos finitos y se modificarán los ya obtenidos en proyectos de investigación previos del grupo de trabajo, para la simulación numérica de la propagación de ondas sísmicas y electromagnéticas en fluidos, medios elásticos y porosos heterogéneos total y/ó parcialmente saturados por uno o más fluidos. Los algoritmos en cuestión serán utilizados para estudiar distintos problemas de interés académico, ambiental y económico. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Aplicaciones de sensores remotos para el monitoreo de la temperatura y
anomalías térmicas en volcanes andinos Authors: María Dolores Corva, Guillermo Toyos, Mariano Augusto Pages: 79 - 80 Abstract: Este proyecto de tesis doctoral, que se desarrolla en el marco de la beca cofinanciada CONICET-CONAE, aborda el concepto de monitoreo volcánico a partir de la teledetección como eje central de la misma. El uso de imágenes adquiridas por los instrumentos satelitales que operan en el infrarrojo permite estudiar las distintas fases de un ciclo eruptivo y reconocer parámetros térmicos relacionados con la pérdida de energía y sus depósitos asociados. Las anomalías térmicas ocurren en porciones de la superficie en las que la radiancia emitida difiere de las zonas adyacentes y se clasifican en anomalías de baja temperatura. Las anomalías térmicas ocurren en porciones de la superficie en las que la radiancia emitida difiere de las zonas adyacentes y se clasifican en anomalías de baja temperatura, que corresponde a valores de temperatura hasta los 100 °C, como en el proceso de desgasificación, y de alta temperatura, cuyos valores superan los 200°C, como en la emisión de material incandescente. Para la medición y análisis de la temperatura y anomalías térmicas en volcanes existen imágenes captadas por diferentes sensores satelitales de variadas resoluciones espaciales, espectrales y temporales. El objetivo general de este proyecto es el desarrollo y puesta a punto de algoritmos para la estimación y seguimiento de la temperatura e identificación de anomalías térmicas en volcanes andinos utilizando datos satelitales de las bandas ópticas-infrarrojas y de las bandas espectrales en la región térmica. Específicamente apunta a: 1) La estimación y testeo de parámetros como la temperatura en la superficie de lagunas cratéricas y edificios volcánicos, el flujo de calor e índices espectrales para la identificación de anomalías de alta y baja temperatura. 2) El desarrollo de herramientas computacionales para la construcción y análisis de series temporales de imágenes satelitales a fin de mejorar los registros de temperatura y anomalías térmicas y la compresión del comportamiento térmico de casos de estudio. 3) El desarrollo de aplicaciones que apunten a la identificación de precursores de actividad volcánica y que faciliten el seguimiento y monitoreo de distintas expresiones de actividad superficial. 4) El análisis del comportamiento térmico de uno o más casos de estudios específicos como los volcanes Copahue, Planchón-Peteroa, Tupungatito y San José en combinación con información sobre geoquímica, deformación y sismicidad. Este proyecto apunta a realizar una contribución al estado del arte de sistemas volcánicos y de las actividades de monitoreo, así como la implementación de los algoritmos para la mitigación de riesgos asociados a la actividad volcánica. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Modelado de geoide/cuasigeoide para la República Argentina para la
realización del sistema de alturas físico global Authors: Agustín Reyna Gómez, Claudia Noemí Tocho, Diego Alejandro Piñón Pages: 81 - 82 Abstract: En las últimas décadas, la comunidad de geocientistas ha marcado la necesidad de modelar con mayor exactitud los subsistemas que componen el planeta Tierra. La complejidad de las problemáticas que la humanidad enfrenta hoy en día implica que debemos contar con estrategias para monitorear y predecir el comportamiento de nuestro planeta. Para ello, una herramienta fundamental es la determinación de modelos físico-matemáticos de referencia que, en conjunto con el instrumental geofísico apropiado, describen la estructura y comportamiento de las diversas magnitudes del sistema Tierra. Los Sistemas Satelitales de Navegación Globales (GNSS por sus siglas en inglés) son herramientas de la Geodesia esenciales en el monitoreo de una gran cantidad de fenómenos geológicos. Esto se debe a que las técnicas GNSS determinan la altura (y su variación temporal) de cualquier punto sobre la superficie terrestre con exactitud del orden del milímetro. Las alturas obtenidas con estas metodologías, denominadas alturas elipsoidales, son de gran utilidad en el estudio del comportamiento de un gran espectro de eventos geofísicos; como tales, son consideradas un observable geodésico clave. Para poder realizar estudios a escala regional y global utilizando alturas elipsoidales, éstas se deben referenciar a un mismo nivel de altura cero (sistema de referencia) global. Actualmente, dicho sistema existe y lleva el nombre de Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRF por sus siglas en inglés), y es realizado y mantenido a través de estaciones de control distribuidas sobre la superficie terrestre. A pesar de su gran utilidad, las alturas elipsoidales tienen como principal desventaja la baja correlación con la distribución de masas en el interior de la Tierra. Por ello, también se definen las alturas físicas, que utilizan como nivel de referencia la equipotencial del campo de gravedad que mejor se ajuste al nivel medio del mar. Estas alturas dependen de la fuerza de gravedad terrestre, y por lo tanto de la distribución de masas de la Tierra. Actualmente, no existe un nivel de referencia global para las alturas físicas, sino que cada país calcula un nivel de referencia (geoide) local. Sin embargo, la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) determinó en la Resolución 1 de 2015 la necesidad de realizar un Sistema Internacional de Referencia de Alturas (IHRF, en inglés). Por ende, instituciones de todo el mundo están realizando esfuerzos en conjunto con el objetivo de materializar dicho sistema de referencia, y Argentina no es la excepción. Una forma de materializar el IHRF es mediante la generación de geoides de alta precisión utilizando técnicas estandarizadas. El trabajo doctoral presentado se centra en la determinación de un nuevo modelo de geoide para Argentina, con el objetivo de que el mismo contribuya a la determinación del IHRF, utilizando las nuevas estrategias dispuestas por la IAG. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Impactos por la aplicación de la NIIF 16 en la información
contable y en su utilidad Authors: Giuliana Caivano, Alejandro Agustín Barbei Pages: 83 - 84 Abstract: En enero de 2016, el International Accounting Standards Board (IASB) emitió la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 16 “Arrendamientos”, que reemplazó a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 17, resultando de aplicación obligatoria para los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2019. De este modo, la NIIF 16 establece nuevas reglas para el reconocimiento y medición de los arrendamientos, que conllevan un cambio de valor para los elementos reconocidos en los estados financieros, así como para los indicadores calculados en base a éstos. La NIC 17 permitía la clasificación de los contratos de arrendamiento en financieros (cuyos activos y pasivos asociados eran revelados por el arrendatario en el estado de situación financiera) y operativos (para los cuales el arrendatario sólo informaba en notas). De este modo, la NIC 17 no permitía revelar en el juego de estados contables una imagen completa de los activos que se controlaban y utilizaban para realizar las actividades ni de los pasivos asociados a los contratos de arrendamiento. En consecuencia, la información proporcionada por los estados financieros no era suficiente para que los inversionistas y analistas tomen decisiones. Con la nueva normativa, las entidades deben reconocer un activo y un pasivo de arrendamiento. De este modo, surge la incógnita acerca de qué impacto genera el cambio de normativa, en la información contable y en la utilidad de la misma. Por otra parte, ante la situación de emergencia por la pandemia de Covid-19, el IASB emitió en mayo de 2020 una enmienda a la NIIF 16, titulada “Concesiones de alquiler relacionadas con el Covid-19”, debido a que muchos arrendadores decidieron proporcionar reducciones de alquiler a los arrendatarios. Tal modificación autorizó a los arrendatarios a no contabilizar las concesiones de alquiler como modificaciones del arrendamiento si son consecuencia directa del Covid-19. Dicha enmienda aplica a las concesiones de arrendamiento hasta el 30 de junio de 2022. La contabilidad resultante y la utilidad de la información proporcionada por la misma, dependerá de los detalles de la concesión de alquiler. En este sentido, resulta necesario profundizar en investigaciones doctrinarias y empíricas sobre la utilidad de la información presente en los estados financieros de publicación, debido a que estos últimos representan el producto más difundido del sistema de información contable, y la información contenida en los mismos debería ser de utilidad para la toma de decisiones. En el ámbito internacional se han realizado numerosas investigaciones que abordan esta temática, no obstante, la investigación propuesta no tiene antecedentes en nuestro país. De acuerdo a lo mencionado, el objetivo general de la investigación estará orientado a analizar los impactos ocasionados por el cambio normativo en lo relativo a la medición y reconocimiento de los activos y pasivos por arrendamientos operativos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Turismo y modelos de equilibrio general computable. Efectos de shocks
sobre el empleo y la distribución del ingreso en Argentina Authors: Manuela Cerimelo, Natalia Porto, Martín Cicowiez Pages: 85 - 86 Abstract: El objetivo de esta investigación es, en primer lugar, definir una caracterización del sector turismo en términos de sectores económicos que lo conforman, como un primer paso para un análisis sistemático e integral de la actividad. En segundo lugar, se realizará la calibración de un modelo de equilibrio general computable (EGC) para evaluar los efectos sobre el empleo, desagregando, a su vez, al factor trabajo por género para considerar efectos diferenciales por género, y la distribución del ingreso de diversos shocks que se simulan afectando al sector turístico. Particularmente, gran parte del trabajo se centra en los efectos de restricciones al turismo impuestas por la pandemia de COVID-19. Debido a que las restricciones sobre el turismo implicaron una caída del mismo, tanto a nivel doméstico como a nivel internacional, este trabajo busca evaluar los efectos a corto y largo plazo de un shock negativo en este sector. Se hace especial énfasis en el análisis del empleo y de la desigualdad de ingresos para el caso argentino, y en el efecto indirecto que las restricciones al turismo pueden tener sobre otros sectores de la economía. La metodología de trabajo sigue las siguientes líneas. En primer lugar, el trabajo tiene como interés explorar las características del empleo en turismo en Argentina. A fines de describir, documentar, y explorar estos aspectos, el trabajo realizará un análisis estadístico descriptivo y comparativo sobre la caracterización de dicho empleo. En segundo lugar, se realizará la calibración de un modelo de equilibrio general computable para evaluar los efectos sobre el empleo y la distribución del ingreso de diversos shocks que se simulan afectando al sector turístico. En particular, el modelo de EGC que se propone utilizar en este proyecto permitirá evaluar los efectos macro y meso-económicos de corto y largo plazo de distintos shocks, dentro de un marco de consistencia analítica, que no permiten enfoques alternativos de equilibrio parcial. La consistencia estará asegurada al considerarse, de manera simultánea, los equilibrios macroeconómicos, los equilibrios sectoriales de oferta y demanda y la igualdad entre ingresos y gastos de cada uno de los sectores institucionales (hogares, empresas, gobierno, resto del mundo, entre los más importantes. En resumen, el método a utilizar en este estudio es una extensión del análisis de equilibrio general computable para aplicarlo al estudio del turismo. Así, el modelo de EGC a desarrollar prestará particular atención al modelado del sector turístico, tanto desde el lado de la oferta como desde el lado de la demanda. El análisis de equilibrio general computable será complementado con un modelo de microsimulación para estimar de manera más certera los efectos sobre pobreza y desigualdad. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Efectos de la robotización en el mercado laboral y en la
distribución del ingreso Authors: Andrés César, Irene Brambilla, Leonardo Gasparini Pages: 87 - 88 Abstract: Mi investigación se centra en estudiar los efectos del comercio internacional y el cambio tecnológico en el mercado laboral y la distribución del ingreso, principalmente en países en desarrollo. En particular, mis trabajos descatan los trade-offs (disyuntivas) tradicionales en economía: eficiencia versus equidad, e intentan cuantificar las ganancias/pérdidas de los individuos o comunidades afectadas por diversos fenómenos económicos (ej. comercio internacional con China, adopción de tecnologías de automatización). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis y caracterización del empleo en actividades de exportación de
servicios en América Latina. El caso del turismo Authors: Malena Dolcet, Natalia Porto Pages: 89 - 90 Abstract: El objetivo de esta investigación es, en primer lugar, definir una caracterización de la calidad del empleo en el sector turismo para América Latina en términos de satisfacción laboral y medidas objetivas de la precarización laboral, como un primer paso para un análisis sistemático e integral de los empleos del sector turismo. En segundo lugar, se realizará la evaluación de un análisis factorial de componentes principales (AFCP) con el fin de abordar el fenómeno de la calidad del empleo a partir de un enfoque multidimensional. En base a esto, se construirá un indicador de precariedad laboral y/o calidad del empleo, que permita comparar el sector turismo con el resto de las actividades económicas de servicios. Es importante mencionar que las particularidades multidimensionales de la calidad del empleo hacen que la disponibilidad de los datos objetivos (principalmente de encuestas de hogares de los países de América Latina) y subjetivos (encuestas con información de satisfacción laboral) resulten cruciales al momento de identificar el fenómeno, y pueden afectar los resultados obtenidos. Finalmente, se realizarán estudios que permitan identificar los determinantes y condicionantes de las variables relacionadas con la calidad en el empleo, y su relación con las variables sociodemográficas, del tipo de trabajo, intensidad de la ocupación, tipo de contratación, derechos laborales, etc. El trabajo se realizará para un grupo de países de América Latina y buscará ampliar los resultados a aquellos países que cuenten con información disponible, en la medida de lo posible y siempre que los datos lo permitan. El trabajo se realizará para un grupo de países de América Latina y buscará ampliar los resultados a aquellos países que cuenten con información disponible, en la medida de lo posible y siempre que los datos lo permitan. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Tópicos sobre violencia doméstica y el mercado laboral
Authors: Julián Pedrazzi, Mariana Marchionni, Inés Berniell Pages: 91 - 92 Abstract: Convertirse en padre/madre está asociado a un incremento significativo en la brecha de género en el mercado laboral, siendo una de las principales fuentes de desigualdad económicas que persisten hasta la actualidad (Kleven, 2019). Sin embargo, poco se conoce sobre cómo la llegada del primer hijo puede afectar la probabilidad de sufrir violencia doméstica. En este trabajo se encuentra que convertirse en padre/madre está asociado con un aumento significativo en la probabilidad de sufrir violencia doméstica, tanto psicológica, física como sexual. Encontrando evidencia sugerente de que este resultado puede ser explicado por mecanismos tradicionales, ambos asociados al mercado laboral: primero, la caída únicamente del empleo/ingreso de las madres puede aumentar la violencia doméstica porque reduce la outside option, el poder de negociación de las mujeres dentro del hogar, segundo, porque dicha caída genera un aumento en el estrés financiero dentro del hogar, que puede ser liberado por el hombre a través del uso de la violencia. Finalmente, se plantean mecanismos adicionales, que no están estrictamente vinculados al mercado laboral, si no que pueden estar asociados a que la llegada del primer hijo pueda ser un nuevo foco de conflicto dentro de la pareja. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Especialización turística y calidad de vida en Argentina
Authors: Agustina Romero, Natalia Porto Pages: 93 - 94 Abstract: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la especialización turística y analizar su relación con la calidad de vida en las jurisdicciones argentinas (CABA y provincias) para el período 2009-2019. Se realiza una revisión de la literatura nacional e internacional en esta temática para identificar una adecuada selección de variables que conceptualicen estos términos y que tengan un fundamento teórico, pero al mismo tiempo, se adapte al caso bajo estudio. La metodología aplicada combina el relevamiento, la medición de las variables claves, la construcción de indicadores y la elaboración de índices a partir del Análisis Factorial con método de extracción de Componentes Principales. Los datos utilizados provienen de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina, y datos provistos por Ministerios públicos nacionales. Los resultados de los índices elaborados en este trabajo muestran una asociación lineal positiva entre la especialización en turismo y la calidad de vida de la población en las jurisdicciones argentinas durante 2009-2019. La presencia de amenidades turísticas, la consiguiente existencia de servicios turísticos como pueden ser los alojamientos, y la gestión pública en general son factores que cumplen un rol importante en la generación de turismo y en la calidad de vida. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina.
Análisis desde una perspectiva de género Authors: Maria Agostina Zulli, Mariana Marchionni Pages: 95 - 96 Abstract: El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la licencia por paternidad sobre variables de interés del mercado laboral de madres y padres en países no desarrollados. En particular, basándonos en la evidencia existente, las variables de interés en las que se centra la investigación son la participación laboral, el empleo y los ingresos, tanto de hombres como mujeres. En la actualidad, uno de los factores primordiales a la hora de explicar las brechas de género en los ingresos y los salarios apuntan a la presencia de niños y niñas en el hogar. La razón principal que pareciera explica la constancia en estas brechas se debe a la aun desigual distribución de la crianza de los hijos a lo largo del tiempo y los efectos que trae aparejado sobre el mercado laboral de las madres resultando una restricción fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres. Las licencias por paternidad se discuten a menudo, como una política capaz de alterar los patrones tradicionales de especialización del hogar, brindando incentivos para aumentar la participación de los hombres en el hogar y reducir así las desigualdades observadas en el mercado laboral para las mujeres. Esta investigación busca contribuir a la aún limitada literatura sobre los efectos de esta política y principalmente, contribuir con evidencia para América Latina, donde solo trece países cuentan con legislación nacional en licencias por paternidad y cuyas duraciones van desde las 48 horas en Argentina, Guatemala y Republica dominicana hasta los catorce días en Venezuela. Para estudiar el efecto causal de esta política en la región se propone utilizar una reforma que tuvo lugar en Perú en julio de 2018 que amplió la licencia de 4 a 10 días para trabajadores tanto del sector público como el privado. La metodología elegida es diferencias en diferencias que permita conocer el efecto sobre las condiciones laborales de aquellas posibles beneficiarias de esta extensión utilizando los datos de la encuesta nacional de hogares de Perú. Si bien los resultados no parecieran indicar que existen efectos significativos sobre las variables de interés dentro del mercado laboral para las madres, los resultados no revelan que una extensión de las licencias perjudique a los hombres y sus condiciones laborales. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de fármacos modificados por complejación con biometales.
Determinación de sus propiedades biológicas Authors: Agustín Actis Dato, Patricia Williams, Evelina Ferrer Pages: 97 - 98 Abstract: En este plan de tesis se ha propuesto la generación de nuevos compuestos con actividad biológica a partir de la complejación de fármacos (principalmente antitumorales, antioxidantes y antihipertensivos) con metales con actividad biológica, como Zinc (II) y el catión oxidovanadio (IV) (V(IV)O). A través de la complejación se busca mejorar la biodisponibilidad, potencia y farmacodinamia de las moléculas de partida, así como reducir la toxicidad de estas. Hasta la fecha, se han utilizado como ligando los fármacos carbidopa y crisina (con actividad antitumoral), y metildopa (con actividad antihipertensiva), pudiéndose sintetizar dos complejos binarios de carbidopa-Zn(II) y metildopa-Zn(II), y un complejo ternario de crisina-V(IV)O-fenantrolina. Una vez logradas las síntesis, se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas para elucidar la estructura de los productos, a través de técnicas de conductividad molar, reflectancia difusa, espectroscopías UV-Vis, FTIR y de fluorescencia, análisis elemental para hidrógeno, nitrógeno, carbono, zinc y vanadio, termogravimetría y resonancia magnética nuclear. Además, se determinó la solubilidad en distintos solventes, siendo esta una propiedad crucial para decidir si las nuevas moléculas podrán ser evaluadas en los ensayos de actividad biológica. El complejo crisina-V(IV)O-fenantrolina presentó una actividad citotóxica mayor sobre la línea tumoral A549 respecto a crisina y al complejo binario crisina-V(IV)O ya reportado, actuando mediante generación de especies reactivas de oxígeno, daño a la membrana mitocondrial y alteración de los niveles de glutatión oxidado/reducido; además, el ingreso de vanadio a las células mejoró gracias a la presencia del grupo lipofílico fenantrolina. Para el complejo carbidopa-Zn(II) se está evaluando su acción antitumoral sobre la línea de cáncer de mama MDA-231 mediante ensayos de viabilidad (MTT). También se harán ensayos de adhesión, migración e invasión para determinar la actividad antimetastásica, y mediciones de especies reactivas de oxígeno y de potencial de membrana mitocondrial, entre otras, para predecir el mecanismo de citotoxicidad. La actividad antihipertensiva del complejo metildopa-Zn(II) se está midiendo, en colaboración con investigadores del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (UNLP), en un modelo de ratas hipertensas (SHR). Para la determinación de la presión arterial se utiliza un equipo no invasivo que consta de un cepo para ratas y un sensor de presión arterial que se coloca en el tercio medio de la cola del animal y que funciona de forma análoga a un esfigmomanómetro. Por último, todos los complejos se someterán a ensayos de interacción con albúmina sérica bovina, los cuales darán una idea de cómo se modifica la biodisponibilidad de los compuestos de partida debido a la complejación con el metal. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Simulación de escenarios de aplicación de plaguicidas en prácticas
agronómicas frecuentes en Gran La Plata. Evaluación del riesgo ambiental Authors: Santiago Aguilar Ferraro, Erica Yanina Sánchez, Pablo Martin Demetrio Pages: 99 - 100 Abstract: El cinturón frutihortícola de La Plata es una de las regiones productivas más importantes de Argentina. Se encuentra en la zona periurbana platense (espacio donde las explotaciones hortícolas se entremezclan con otros usos del suelo, tales como residenciales, fabriles, comerciales, etc). Las prácticas agronómicas intensivas bajo cubierta (invernaderos) utilizadas con mayor frecuencia en escenarios productivos del Gran La Plata, generan escenarios propios con potencial impacto al ambiente y a las personas. Los abordajes metodológicos para comprender e interpretar estos escenarios de exposición a plaguicidas, permitirían evaluar el potencial impacto y el riesgo de tales prácticas de una manera más integral. En las evaluaciones de riesgo, los escenarios de exposición pueden ser abordados mediante la determinación analítica de las sustancias en las matrices ambientales y/o la modelación de las mismas, siendo herramientas complementarias para el abordaje. El modelado numérico computacional presenta la capacidad de analizar prácticamente cualquier variable en cualquier punto del sistema, ofreciendo resultados sumamente descriptivos. En este trabajo se aplica ANSYS CFD el cual es un software de referencia en simulación numérica y constituye una herramienta de base para este estudio. La validación in situ permitirá evaluar las bondades y limitaciones de la simulación. El objetivo general de este trabajo es generar información para la toma de decisiones en la aplicación de plaguicidas mediante el estudio de escenarios de prácticas agronómicas frecuentes en la región del Gran La Plata, con herramientas de simulación numérica ANSYS CFD, determinación analítica y evaluación del riesgo ambiental. Se plantean objetivos específicos como: 1. Definir escenarios asociados con las prácticas agronómicas más relevantes en la región, con énfasis en la aplicación de plaguicidas. 2. Simular con ANSYS, la fluidodinámica en escenarios productivos agronómicos de zonas del Gran La Plata. 3. Validar la simulación con datos de monitoreo en situaciones de aplicación. 4. Estimar el riesgo asociado a los escenarios de exposición simulados. La metodología se dividió en 5 etapas, la primera etapa consiste en la definición de escenarios, búsqueda bibliográfica y relevamiento de información. Esta etapa ha sido ejecutada al definir los escenarios de producción bajo cubierta, como lo más representativo de esta zona. La segunda, consiste en simular con ANSYS CFD la fluidodinámica en los escenarios productivos seleccionados, es decir, evaluar como la tasa de ventilación de los invernaderos. En la tercera etapa se buscará simular con ANSYS diferentes aplicaciones de plaguicidas (emisiones). La cuarta etapa consiste en la validación de la simulación con datos de monitoreo en situaciones de aplicación de plaguicidas para finalmente poder realizar una evaluación de riesgo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Síntesis de bajo impacto ambiental de moléculas lipofílicas asociadas a
nifedipina y monastrol a través de procesos multicomponentes empleando catalizadores basados en heteropoliácidos soportados en óxidos mesoporosos Authors: Edna Ximena Aguilera Palacios, Gustavo Romanelli, Luis Pizzio Pages: 101 - 102 Abstract: Los objetivos de este trabajo están dirigidos a la síntesis y caracterización de catalizadores basados en heteropoliácidos con estructura Keggin inmovilizados en sólidos ZrO2-SiO2 con estructura mesoporosa. La evaluación catalítica se llevará a cabo en dos reacciones consecutivas necesarias para la obtención de derivados lipofílicos de nifedipina. La investigación propuesta posibilitará realizar aportes en las áreas de materiales, catálisis y de síntesis orgánica. Se espera alcanzar el desarrollo de procedimientos alternativos y limpios para la preparación de compuestos heterocíclicos bioactivos. A partir de los mismos, se pueden obtener potenciales fármacos y compuestos de interés agronómico, entre otros, utilizando catalizadores en condiciones suaves de reacción y evitando el uso de sustancias corrosivas. Actividades y metodología. -Preparación de catalizadores basados en ácido tungstofosfórico inmovilizados en matrices zirconia-sílice mesoporosas con empleando trietanolamina como agente director de estructura, tetrapropóxido de circonio y tetraetilortosilicato como alcóxidos precursores, seguida de hidrólisis y adición de hidróxido de tetraetilamonio, envejecimiento del gel y tratamiento hidrotérmico. -Estudio del efecto de la relación TPZr:TEOS y de las condiciones del tratamiento hidrotérmico en la síntesis sobre las propiedades fisicoquímicas y texturales del material. -Estudio del efecto de la concentración de TPA incorporado durante la síntesis de Zr-TUD-1 en las propiedades fisicoquímicas, texturales y ácidas del material. -Caracterización fisicoquímica y textural de los sólidos mediante diferentes técnicas. -Evaluación de la actividad catalítica de los materiales sintetizados en las reacciones test de: Transesterificación de acetoacetato de etilo con n-octanol, la síntesis multicomponente de una dihidropiridina por reacción del producto obtenido en 1, acetato de amonio y 2-nitrobenzaldehido y en la síntesis multicomponente de una 1,3-dihidropirimidin-tiona por reacción del producto obtenido en 1, 3-hidroxibenzaldehido y tiourea. -Los resultados óptimos de la primera reacción serán utilizados para preparar diferentes β-cetoésteres modulando su lipofilicidad utilizando diferentes alcoholes y los β-cetoésteres sintetizados serán empleados como sustratos de partida en la preparación de derivados relacionados con nifedipina y monastrol. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Búsqueda de marcadores predictivos de diabetes y prediabetes a través de
la identificación de genes diferencialmente metilados en islotes y leucocitos de ratas sometidas a una dieta rica en fructosa Authors: Lucía Ahrtz, Luis Emilio Flores, Ezequiel Lacunza Pages: 103 - 104 Abstract: Los objetivos de este trabajo están dirigidos a la síntesis y caracterización de catalizadores basados en heteropoliácidos con estructura Keggin inmovilizados en sólidos ZrO2-SiO2 con estructura mesoporosa. La evaluación catalítica se llevará a cabo en dos reacciones consecutivas necesarias para la obtención de derivados lipofílicos de nifedipina. La investigación propuesta posibilitará realizar aportes en las áreas de materiales, catálisis y de síntesis orgánica. Se espera alcanzar el desarrollo de procedimientos alternativos y limpios para la preparación de compuestos heterocíclicos bioactivos. A partir de los mismos, se pueden obtener potenciales fármacos y compuestos de interés agronómico, entre otros, utilizando catalizadores en condiciones suaves de reacción y evitando el uso de sustancias corrosivas. Actividades y metodología. -Preparación de catalizadores basados en ácido tungstofosfórico inmovilizados en matrices zirconia-sílice mesoporosas con empleando trietanolamina como agente director de estructura, tetrapropóxido de circonio y tetraetilortosilicato como alcóxidos precursores, seguida de hidrólisis y adición de hidróxido de tetraetilamonio, envejecimiento del gel y tratamiento hidrotérmico. -Estudio del efecto de la relación TPZr:TEOS y de las condiciones del tratamiento hidrotérmico en la síntesis sobre las propiedades fisicoquímicas y texturales del material. -Estudio del efecto de la concentración de TPA incorporado durante la síntesis de Zr-TUD-1 en las propiedades fisicoquímicas, texturales y ácidas del material. -Caracterización fisicoquímica y textural de los sólidos mediante diferentes técnicas. -Evaluación de la actividad catalítica de los materiales sintetizados en las reacciones test de: Transesterificación de acetoacetato de etilo con n-octanol, la síntesis multicomponente de una dihidropiridina por reacción del producto obtenido en 1, acetato de amonio y 2-nitrobenzaldehido y en la síntesis multicomponente de una 1,3-dihidropirimidin-tiona por reacción del producto obtenido en 1, 3-hidroxibenzaldehido y tiourea. -Los resultados óptimos de la primera reacción serán utilizados para preparar diferentes β-cetoésteres modulando su lipofilicidad utilizando diferentes alcoholes y los β-cetoésteres sintetizados serán empleados como sustratos de partida en la preparación de derivados relacionados con nifedipina y monastrol. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Aspectos físicos de la información en sistemas cuánticos
Authors: Yanet Alvarez, Mariela Portesi, Martín Bosyk Pages: 105 - 106 Abstract: En este trabajo de tesis se apunta a desarrollar herramientas que posibiliten la descripción de sistemas físicos de interés en información cuántica. El marco teórico de las investigaciones está dado por la teoría de la información, la mecánica cuántica y la geometría diferencial. Las investigaciones propuestas están principalmente vinculadas al interés en la naturaleza de los objetos y procesos coherentes en física, en particular focalizado en la noción de coherencia cuántica. La coherencia cuántica en sistema de muchos cuerpos representa la esencia del entrelazamiento y es un ingrediente indispensable para una multitud de fenómenos físicos en óptica cuántica, información cuántica, física de estado sólido y termodinámica a bajas temperaturas. Los estados entrelazados y el fenómeno de coherencia juegan un rol central en las ciencias de la información cuántica, cuyo desarrollo en los últimos años ha alcanzado gran relevancia a nivel global y constituye uno de los temas prioritarios de estudio en centros de investigación destacados de todo el mundo. En escenarios realistas, tales como sistemas cuánticos abiertos, la coherencia es afectada por el ruido ambiente, de acuerdo al fenómeno de decoherencia; la descripción de procesos físicos de decoherencia es un área de estudio muy activa. Para el estudio de procesos coherentes en sistemas cuánticos resulta fundamental contar con medidas apropiadas que permitan cuantificar el grado de coherencia. Se han establecido algunas propiedades que tales medidas deberían satisfacer, notando que la caracterización cuantitativa de coherencia necesita aún atención y un análisis más exhaustivo y amplio. Los objetivos específicos son explorar cuantificadores alternativos de coherencia utilizando medidas de información, lograr caracterizarla en el marco de la teoría de recursos mediante la propiedad de mayorización y avanzar sobre formulaciones geométricas y entrópicas del principio de incerteza desarrolladas por el grupo, estudiando su conexión con la coherencia cuántica. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo y detección de agentes de sostén trazables para la detección
de fracturas hidráulicas en reservorios no convencionales Authors: Ricardo Anaya, Nicolás Rendtorff, María Herrera Pages: 107 - 108 Abstract: El proceso de estimulación hidráulica es una herramienta eficaz en la producción de petróleo y gas. Consiste en inyectar, a través del pozo, un fluido de fractura a alta presión, con el objetivo de generar canales de elevada permeabilidad, por donde puedan fluir los hidrocarburos. Este fluido tiene una composición aproximada de un 95% de agua, 4,5% de material granular y 0,5% de aditivos (proporciones en peso). El material granular (denominado agente de sostén, AS) utilizado en el fluido consiste en arenas naturales, arenas resinadas o materiales cerámicos y su función es mantener abiertas las fracturas generadas por la estimulación, favoreciendo el drenaje de los hidrocarburos Una problemática de la estimulación hidráulica es que se desconoce con exactitud la ubicación y la geometría de las fracturas producidas luego de la operación. Este tipo de información es de gran importancia para evaluar la eficiencia del tratamiento y optimizar la extracción de los hidrocarburos. La utilización de un agente de sostén trazable permitiría estimar la extensión vertical efectiva mínima de la zona estimulada en un pozo vertical y aportar nuevos datos para evaluar el comportamiento y la eficiencia del tratamiento. El presente trabajo consiste en desarrollar una o varias formulaciones para la fabricación de AS que contengan materiales trazables no radioactivos, los cuales deben incorporarse a través de un material sustrato. Los AS trazables se desarrollaron en las instalaciones de Y-TEC y están compuestos por un material sustrato recubierto de un coating de resina en el cual se impregnó el material trazable. Los sustratos evaluados constan de arenas naturales o AS cerámicos comerciales, las resinas del recubrimiento son del tipo novolaca y el material trazable utilizado fue el óxido de gadolinio (Gd2O3). Mediante modelado computacional con del código MCNP (Monte Carlo N-Particle) se describió la geometría del sistema y los materiales involucrados para determinar la concentración mínima del material trazable en el proppant. Luego se evaluaron varias formulaciones de los AS, comenzando por el desarrollo a escala de laboratorio (batch de 2.5 kg) seguido de la escala en planta piloto (batch de 18 kg). Una vez ajustada la formula final del AS se realizó un escalado industrial (batch de 300kg). Finalmente, el AS desarrollado fue producido a gran escala y medido con éxito en un pozo de prueba piloto de tight gas de YPF S.A. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los perfiles de gadolinio pre y post estimulación, medidos con una herramienta de neutrones pulsados, aportaron nueva información para la evaluación y el diseño de los procesos de estimulación hidráulica en el yacimiento. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Daño fotoinducido a proteoliposomas por fotosensibilizadores
lipofílicos Authors: Carlos Ardila, María Laura Dántola, Mariana Vignoni Pages: 109 - 110 Abstract: Muchos compuestos heterocíclicos naturales, tales como pterinas, lumazinas, flavinas y porfirinas, son fotoquímicamente activos y pueden actuar como fotosensibilizadores (Sens), es decir, moléculas que son capaces de absorber radiación en un rango del espectro electromagnético en el cual las biomoléculas (lípidos, ADN, proteínas y sus componentes) no absorben y; generar especies excitadas capaces de dañar a la biomolécula (1). Las pterinas, son capaces de provocar modificaciones químicas en proteínas y lípidos de membrana, cuando son expuestos a radiación UVA. Se ha encontrado que como consecuencia del proceso fotosensibilizado las proteínas, en solución acuosa, pueden sufrir oxidación, oligomerizar, fragmentarse y formar aductos en los cuales el Sens se encuentra unido covalentemente a la biomolécula (2,3). Respecto a los lípidos, se ha observado que sufren peroxidación conduciendo, en algunos casos, al aumento de la permeabilidad de la membrana (4,5). Teniendo en cuenta que las reacciones que ocurren en solución no necesariamente tienen lugar in vivo, el principal objetivo que se plantea en este plan de trabajo de tesis doctoral es estudiar los cambios químicos, funcionales y estructurales de proteínas y lípidos de membrana, generados por procesos fotoinducidos utilizando proteoliposomas, como modelo biomimético, y sensibilizadores lipofílicos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Fotosensibilizadores poliméricos: síntesis y caracterización
fotoquímica en sistemas autoensamblados Authors: Gerardo Armijios, Andrés Thomas, Mariana Serrano Pages: 111 - 112 Abstract: La radiación ultravioleta (320-400 nm) puede ser absorbida por compuestos que están presentes en los sistemas biológicos, como por ejemplo las pterinas, actuando como fotosensibilizadores endógenos. Las pterinas sustituidas oxidadas, como la formilpterina (Fop) o la carboxipterina (Cap), se describen como eficientes fotosensibilizadores. Estas pueden atacar a un sustrato como resultado de la absorción inicial de radiación conduciendo a una alteración de otra especie química a través de una serie de mecanismos, esto se conoce como fotosensibilización. Dentro de estos mecanismos, son nuestro objeto de estudio las oxidaciones fotosensibilizadas, dado que los derivado oxidados de las pterinas son capaces de participar en estos procesos mediante mecanismo tipo I y tipo II. Las reacciones de fotosensibilización pueden usarse para el desarrollo de aplicaciones biomédicas o el tratamiento de contaminantes ambientales por fotoxidación a través de la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Para aumentar la estabilidad de los fotosensibilizadores y disponibilidad de ROS se propone el diseño de estructuras supramoleculares que permita modular sus propiedades fotoquímicas. Para ello, se utilizarán polielectrolitos sintéticos catiónicos como el clorhidrato de polialilamina (PAH) o aniónicos como el poliestirensulfonato (PSS), los cuales tiene una gran capacidad para la formación de estructuras autoensambladas. Además, estos pueden modificarse químicamente para unir unidades de fotosensibilizadores a su estructura polimérica. En este sentido, los objetivos principales de esta investigación son el diseño, caracterización morfológica y funcional de sistemas micro-organizados. El estudio de los diferentes factores fisicoquímicos tales como pH, fuerza iónica, temperatura y luz que afectan la estabilidad fotoquímica y la capacidad de participación en procesos fotosensibilizados de estos sistemas supramoleculares. Finalmente, con esta investigación, y en función de los resultados obtenidos, se espera que estos sistemas sean útiles en tratamiento de efluentes mediante la oxidación de la materia orgánica disuelta o en aplicaciones biomédicas como la inactivación fotodinámica (PDI). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diseño y obtención de polimerosomas para el encapsulamiento y
liberación controlada de principios activos Authors: Romina Andrea Bada, Pablo Peruzzo, M. Silvina Molinuevo Pages: 113 - 114 Abstract: La vitamina D (vitD) y el risedronato de sodio (Ris) son principios activos ampliamente utilizados en el tratamiento de poblaciones con alteraciones del metabolismo mineral y óseo. La biodisponibilidad de ambas drogas es muy baja cuando son administradas por vía oral, por lo que se requiere emplear dosis altas de ambos principios activos para lograr el perfil terapéutico adecuado, condicionando así la aparición de efectos gastrointestinales no deseados. En los últimos años, el desarrollo de nuevos sistemas de liberación de drogas se ha focalizado en sistemas transportadores que encapsulen y protejan un principio activo, donde se destacan los sistemas basados en “nanocarriers” con el fin aumentar la efectividad y reducir los posibles efectos tóxicos de los tratamientos. Dentro de estos, los polimerosomas (POL), unas partículas con estructuras vesiculares obtenidas a partir de polímeros anfifílicos, han cobrado gran atención dado su potencial como plataforma para el transporte tanto de moléculas hidrofóbicas (en la corona) como hidrofílicas (en el núcleo) . El desarrollo de POL a partir de polímeros anfifílicos permitirían encapsular la vitD y/o Ris para constituir un sistema de liberación controlada de estos principios activos con el fin de mejorar la eficacia del tratamiento para alcanzar los objetivos terapéuticos en diversos casos o situaciones de deficiencia de los mismos. Por lo expuesto, el objetivo general de este trabajo es desarrollar un nuevo sistema de liberación de vitD y/o Ris basado en POL obtenidos mediante el autoensamble de copolímeros anfifílicos tribloque. Los copolímeros serán sintetizados por polimerización radical controlada RAFT de monómeros hidrofóbicos a partir de agentes de transferencias de cadena (CTA) basados en PEG6000 como bloque hidrofílico, y luego debidamente caracterizados. Aquellos que reúnan las condiciones estructurales adecuadas, serán utilizados para preparar POL (en ausencia y presencia de vitD y/o Ris) por cambio de solvente, estudiando sus características morfológicas, eficiencia de carga y liberación del principio activo. Por último, se estudiará la citotoxicidad de estos nanotransportadores sobre macrófagos en cultivo, y su citotoxicidad y captación empleando células epiteliales intestinales. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Influencia del hipotiroidismo en el atontamiento miocárdico por
isquemia-reperfusión: Energética de la participación mitocondrial y farmacología cardioprotectora Authors: Matías Bayley, Alicia Elvira Consolini, María Inés Ragone Pages: 115 - 116 Abstract: La disfunción tiroidea tanto clínica como subclínica es objeto de estudios que la relacionan con el aumento de la morbi-mortalidad asociada con episodios cardiovasculares (Klein y Danzi, 2007). Las alteraciones en los niveles de T3 y T4 plasmática afectan la homeostasis de Ca2+ y predisponen a largo plazo a patologías cardíacas. Clínicamente, el hipotiroidismo se caracteriza por síntomas y signos cardiovasculares que incluyen bradicardia, hipertensión diastólica suave, y fatiga (Levey y Klein 1994). Recientes estudios clínicos indican que se produce un hipotiroidismo subclínico posterior a una isquemia cardiaca aguda que se asocia a mayor mortalidad, y el tratamiento con T4 reduce el riesgo (Jabbar y col. 2015). Por otra parte, si bien el hipotiroidismo tiene una sencilla corrección por la medicación con T4, crece la importancia de la detección de interacciones con medicamentos. Clínicamente se plantea que el antiarrítmico amiodarona potencia el hipotiroidismo, porque su molécula posee átomos de Iodo. Considerando que amiodarona es un buen antiarrítmico, lusitrópico negativo e hipotensor (Salgado y col., 2007) por inhibir a las corrientes de Na+, K+ y Ca2+, y prolongar el intervalo QT como el hipotiroidismo, es de interés evaluar sus efectos por administración en el corazón de ratas hipotiroideas en I/R. Es interesante comparar sus efectos mecánico-energéticos con los producidos por dronedarona, otro antiarrítmico clase III de estructura y mecanismos parecidos a amiodarona pero que carece de átomos de iodo en su molécula, por lo que se presume menor interacción con las alteraciones tiroideas. Objetivos: estudiar las consecuencias del hipotiroidismo en la energética y la recuperación de corazones de rata expuestos a isquemia y reperfusión (I/R); la interacción funcional entre mitocondrias, retículo sarcoplásmico y citosol (Mitocondria -Retículo Sarcoplásmico -citosol) en la homeostasis de calcio; y los mecanismos implicados en la disfunción, mediante el tratamiento con herramientas farmacológicas selectivas; evaluar las consecuencias energéticas y los mecanismos cardioprotectores de los antiarrítmicos amiodarona y dronedarona en ratas hipotiroideas (HipoT) y controles eutiroideas (EuT). Métodos: Se estudiarán dos modelos: de atontamiento y de I/R severa, integrando la metodología mecánico-calorimétrica de los corazones enteros perfundidos con mediciones bioquímicas de vías celulares cardioprotectoras y estimación de cambios de [Ca2+] en compartimentos celulares de cardiomiocitos aislados. Se generarán modelos de ratas HipoT (por administración de metimazol vía oral) y controles no tratados (C). Los corazones aislados y perfundidos por técnica de Langendorff se introducirán en un calorímetro de flujo y se expondrán a uno de los dos modelos de I/R, sin y con herramientas farmacológicas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Sintesis y analisis estrutural de nuevas glicosilaminas derivadas de la D-
galactosa Authors: Natividad Bejarano Rengel, Agustín Ponzinibbio, Cintia Santiago Pages: 117 - 118 Abstract: Los carbohidratos son moléculas muy abundantes en la naturaleza y están involucrados en numerosas funciones vitales en los organismos, en particular, los monosacáridos se encuentran presentes en glicolípidos y glicoproteínas. Existen también, muchas enzimas que contienen en su estructura hidratos de carbono. Dentro de los distintos tipos de carbohidratos, se encuentran los glicósidos, estas son sustancias formadas por un azúcar unido a otro grupo funcional a través de un enlace glicosídico. Dentro de esta familia de compuestos se diferencian los N-, S-, O-, y C-glicósidos En particular los que cuentan sustituyentes amino unidos en las distintas posiciones del anillo del azúcar son de interés como subestructuras de antibióticos, teniendo una gran importancia en el campo de la farmacología. Existen también, algunas referencias puntuales sobre el potencial de aminoazúcares como ligandos de complejos metálicos, estos cuentan con una base de Schiff en su estructura molecular. La relevancia de la química de coordinación de estas moléculas radica en la diversidad estructural, la accesibilidad sintética y la variedad de aplicaciones de los complejos metálicos en diversos campos como la industria alimentaria, poseer actividad catalítica, anti-inflamatoria, fungicida y antitumoral, entre otros. Por su parte las haloanilinas también tienen aplicaciones en el campo farmacéutico, por lo que son de interés como grupo funcional en los N-glicósidos. El objetivo de este trabajo fue diseñar y llevar adelante una ruta de síntesis de nuevos compuestos derivados de la D-galactosa que cuenten con una función amino sustituido en el C6 utilizando anilinas halogenadas. El análisis estructural de las moléculas obtenidas fue mediante espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Las proyecciones a futuro son obtener cristales de las moléculas sintetizadas, en el caso que sea posible, para realizar estudios complementarios de Difracción de Rayos-X (DRX). Por otro lado, poner a punto la reacción de desprotección para luego verificar si cuentan o no con actividad biológica y finalmente ampliar la familia de aminas de estudio. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de vacunas a base de nanoparticulas para enfermedades y no
infecciosas Authors: Daiana Stephanie Bianchi, Guillermo Docena, Paola Smaldini Pages: 119 - 120 Abstract: Nuestro grupo de trabajo desde hace unos años se encuentra caracterizando un conjunto de nanopartículas (Np) con diferentes propiedades aplicables en el campo de la nanomedicina. En particular, nos interesa un grupo de nanopartículas que mostraron propiedades adyuvantes pro-Th1 generando la producción de anticuerpos específicos IgG2a y la secreción de IFN-γ en células T CD4 y CD8 y por lo tanto en este proyecto planteamos su empleo en el diseño de vacunas mucosales y sistémicas. Para el desarrollo de una vacuna preventiva para enfermedades respiratorias, el grupo ha evaluado al sistema nanopartícula-antígeno y hemos observado que cuando es administrado por vía intranasal, esta vacuna alcanza los tejidos necesarios para montar una respuesta inmune. Además, el empleo de modelos animales transgénicos que permiten diferentes infecciones pulmonares nos permitirá estudiar la eficacia de la vacuna para la protección de la infección. Por otra parte, hace unos años nuestro instituto comenzó estudios sobre la inflamación intestinal crónica como estadio inicial del cáncer de colon, A partir de los resultados preliminares obtenidos con el empleo de las nanopartículas como adyuvante, nos proponemos evaluar una inmunoterapia basada en la administración de las nanopartículas cargadas con antígenos tumorales, las cuales son capaces de inducir como mecanismo inmune efector protector una respuesta citotóxica mediada por LT CD8+. Es sabido, que los linfocitos T citotóxicos (CTL), cumplen un rol fundamental en la respuesta antitumoral, induciendo la muerte de las células malignas mediante la inducción de apoptosis. La infiltración del entorno tumoral por las CTL permite el reconocimiento de las células diferenciadas por reconocimiento de péptidos tumorales en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad tipo I. Para el estudio de ambas vacunas se emplearán modelos animales. Para la optimización de la vacuna intranasal, se evaluarán diferentes protocolos de inmunización (cantidad de proteína, dosis de la vacuna, número de administraciones, frecuencia, etc.) en ratones Balb/c y se evaluarán diferentes parámetros inmunológicos (respuesta humoral, celular, mucosal y memoria residente) y ensayos que permitan caracterizar su seguridad e inmunogenicidad. Mientras que para el estudio de inmunoterapias anti-tumorales se emplearán los modelos animales de tumores singenéicos, los cuales consiste en la inoculación de líneas celulares por vía subcutánea, para la inducción del tumor y luego serán evaluadas diferentes inmunoterapias mediante el uso de las Np. Respecto de la vacuna intranasal se están evaluando diferentes formulaciones, obteniendo hasta el momento resultados preliminares promisorios (aumento de IgG, IgA y LT CD8 productores de IFN-). Mientras que, respecto a los modelos tumorales, logramos optimizar el modelo animal en nuestro laboratorio. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento de la
amiloidosis basadas en fototermia plasmónica con nanopartículas de oro Authors: María Alejandra Borzi, María Alejandra Huergo, Eduardo Daniel Prieto Pages: 121 - 122 Abstract: Introducción. El objetivo de mi trabajo de tesis es el desarrollo de una estrategia nanotecnológica para el tratamiento de la amiloidosis (que no incluye la enfermedad de Alzheimer). Esta enfermedad degenerativa crónica, poco frecuente y sin tratamiento en la actualidad, puede afectar prácticamente cualquier órgano o tejido, llegando a ser el trasplante de órganos es la única opción de tratamiento en los casos severos Para ello se propone el empleo de nanopartículas de oro (AuNPs) con absorbancia en la región del infrarrojo cercano (IRC) bajo la hipótesis de la generación de hipertermia de origen plasmónico en regiones altamente localizadas, que permitirían modificar y remover el depósito amiloide. La región del IRC presenta ventanas biológicas donde los tejidos absorben poco o nada de radiación infrarroja. Por lo tanto, es posible excitar las AuNPs con un láser de longitud de onda en el IRC (808nm) y calentar específicamente las regiones donde ellas se encuentran, con la intención de disgregar y remover, parcial o totalmente, los acúmulos proteicos para recuperar la funcionalidad del tejido afectado. Una estrategia para llevar este desarrollo adelante consiste en seguir el cambio de temperatura local con el uso de Carbon Dots (CDs) que actúan como sondas fotoluminiscentes sensibles a la temperatura a escala nanométrica (nanotermómetros). Resultados. Con el objetivo de cuantificar los cambios de temperatura generados por la excitación de las AuNPs, se sintetizaron CDs a partir de la carbonización en microondas de glutatión y formamida.1 Estas partículas fotoluminiscentes no sufren photo-bleaching, y sus picos de absorción/emisión no se superponen con la longitud onda de excitación de las AuNPs en el IRC (808 nm). La respuesta de los CDs a los cambios de temperatura se midió en solución acuosa por microscopía confocal y fluorimetría. Conclusiones. Fue posible sintetizar, purificar por diálisis, cromatografía y electroforesis y caracterizar por diferentes técnicas fisicoquímicas los CDs mencionados. Estas partículas mostraron una respuesta lineal a los cambios de temperatura, tanto en dispersión como por microscopía. Actualmente estamos terminando de escribir un trabajo para publicar en una revista indexada mostrando nuestros resultados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Actividad antifúngica de péptidos antimicrobianos de Silybum marianum
sobre el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum, agente causal de la fusariosis de la espiga de trigo Authors: Juan Pablo Bracho Oliveros, Sandra Vairo-Cavalli, Ismael Malbrán Pages: 123 - 124 Abstract: A pesar del desarrollo y la utilizacion permanente de variedades vegetales resistentes y de la aplicacion de fungicidas quimicos, las patologias fungicas causan cuantiosas pérdidas economicas por reduccion de los rendimientos de los cultivos1. Ademas del efecto directo sobre la productividad de estos, algunas especies de hongos fitopatogenos producen micotoxinas que afectan la salud del hombre y de otros animales y deterioran la calidad y el valor comercial de los granos2. Los hongos del género Fusarium son organismos cosmopolitas que pueden vivir en una amplia variedad de ecosistemas, incluyendo los desiertos y las regiones heladas. Dentro de las especies de este género se encuentran agentes fitopatogenos causantes de enfermedades en la mayoria de las especies vegetales cultivadas. De entre estas enfermedades se destaca la Fusariosis de la espiga (FE) o golpe blanco, una de las patologias economicamente más importantes de los cultivos de trigo, cebada, arroz y otros cereales menores de todo el mundo. En la Argentina, el principal patogeno asociado con la FE es Fusarium graminearum Schwabe. Los daños ocasionados por la FE incluyen perdidas en el rendimiento, consecuencia de la reduccion del número y peso de los granos5 y su contaminacion con micotoxinas sintetizadas por los patogenos durante el proceso infectivo. Los tricotecenos deoxinivalenol (DON), sus derivados 3-acetil-DON (3-ADON) y 15-acetil-DON (15-ADON), y nivalenol (NIV) y su derivado fusarenona X (FUS-X) son las principales micotoxinas producidas por F. graminearum. El objetivo general de este proyecto es caracterizar y producir en un sistema recombinante péptidos con actividad antimicrobiana de una especie silvestres de la flora bonaerense (cardos de la familia Asteraceae), que puedan resultar moléculas atractivas para su potencial aplicación agronómica. En particular se abordará la caracterización de una defensina de planta con actividad antifúngica y se estudiará su mecanismo de acción. El conocimiento de las características estructurales de estos compuestos es un punto clave para comprender las relaciones estructura-función y para determinar las interacciones entre el péptido y el patógeno. Este conocimiento permitirá la modificación de defensinas existentes con el objetivo de producir péptidos antimicrobianos específicos contra agentes fitopatógenos de importancia. A partir de las secuencias de las defensinas podremos sintetizar químicamente péptidos antimicrobianos modificados estructuralmente y producir de manera recombinante defensinas cuyas actividades antifúngicas se evaluarán contra el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum, agente causal de la Fusariosis de la espiga de trigo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Prevención y control de infecciones nosocomiales: recubrimientos
biocompatibles capaces de inhibir la adhesión y proliferación bacteriana Authors: Ariana Bujan, Patricia Schilardi, Natalia Fagali Pages: 125 - 126 Abstract: Los procedimientos ortopédicos son una de las causas más frecuentes de infecciones del sitio quirúrgico (1), las cuales son consideradas como un tipo de infección nosocomial. Debido a que las infecciones sobre materiales implantables suelen estar dadas por la formación de biofilms en la superficie de los mismos, buscamos desarrollar recubrimientos que inhiban la adhesión y proliferación bacteriana, con el fin de prevenir el desarrollo de la infección. Los materiales implantables con los que se trabajará son titanio (Ti), poliéterétercetona (PEEK), cemento óseo y relleno óseo. Estos serán funcionalizados con especies de plata, las cuales son antimicrobianos de amplio espectro (2). Se incorporarán nanopartículas de plata (AgNPs) por adsorción directa o iones plata (Ag(I)) mediante la adsorción mediada por polielectrolitos. Una vez desarrolladas las metodologías adecuadas para preparar los recubrimientos, las superficies serán caracterizadas a través de medidas de ángulo de contacto, microscopía de fuerza atómica y espectroscopía infrarroja. Adicionalmente, se analizará la cinética de liberación de Ag(I) y AgNPs y se determinará la actividad antimicrobiana y citotoxicidad de los materiales modificados. Hasta el momento, se ha logrado sintetizar AgNPs de forma exitosa, siendo caracterizadas a través de espectrofotometría UV-Vis y DLS. Adicionalmente, se han determinado las condiciones necesarias para la inclusión de AgNPs al cemento óseo y se realizaron recubrimientos capa por capa sobre Ti utilizando alginato y Ag(I). Por último, para ambos de los materiales modificados, se realizaron ensayos antimicrobianos preliminares empleando Staphylococcus aureus, la cual es una de las cepas bacterianas que suele causar infecciones nosocomiales. En ambos casos, se evidenció que el agregado de especies de plata a los materiales produce una disminución en la adhesión de bacterias a su superficie. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio teórico sobre la termoquímica y cinética de hidrohaloéteres y
alcoholes parcialmente halogenados Authors: Amanda Caballero Lawrence, María Paula Badenes Pages: 127 - 128 Abstract: Los clorofluorocarbonos se fueron eliminando gradualmente debido a su contribución en el agotamiento del ozono atmosférico. Otros productos que se utilizan para las mismas aplicaciones pero con menores preocupaciones ambientales son los hidrofluoréteres y los alcoholes parcialmente halogenados, los cuales se utilizan como agentes refrigerantes o de transferencia de calor, agentes de limpieza, entre otras. En esta primera etapa del trabajo doctoral se comenzó con el estudio de algunos hidrofluoréteres: CF3CH2OCH3, CF3CH2OCH2F, CF3CH2OCHF2, CF3CH2OCF3. Estos compuestos presentan una vida útil atmosférica corta debido a la alta reactividad proveniente del enlace –O–. Sin embargo, también poseen un importante número de enlaces C–F que podrían generar productos de degradación con vida más larga. Por lo tanto, es de suma importancia realizar una investigación de las reacciones de estas especies con los principales agentes atmosféricos con los que puedan interactuar, como el radical OH o los átomos de cloro. De ahí que la determinación de las entalpías de formación de las diferentes especies que participan en las reacciones mencionadas y las entalpías de disociación de los distintos enlaces, resulta esencial para ayudar a evaluar los canales accesibles para su degradación atmosférica. A la vez, es de suma importancia la determinación y caracterización de los estados de transición que pudieran estar involucrados en las mismas. Se comenzó por caracterizar las especies a estudiar tanto desde un punto de vista molecular y espectroscópico como termoquímico. En particular, se determinaron las conformaciones más estables de los cuatro éteres anteriores mediante un análisis detallado de los potenciales torsionales correspondientes a todas las rotaciones internas que presentan. Luego, se derivaron los parámetros geométricos de las mismas como también sus frecuencias vibracionales armónicas. Para eso, se emplearon diferentes formulaciones de la teoría del funcional de la densidad, B3LYP, M06-2X, M08-HX y MN15, acopladas a la base extendida 6-311++G (3pd,3df). Posteriormente, se estimaron las entalpías de formación estándar de los reactivos y productos involucrados en las reacciones mediante dos enfoques diferentes. Por un lado, se emplearon reacciones isodésmicas e isogíricas (reacciones reales o hipotéticas que mantienen el mismo número de pares de electrones, y número y tipo de enlace entre las especies reaccionantes y los productos formados) y, por otro, las estimaciones se realizaron mediante cálculos de la energía de atomización total. Respecto de las reacciones con el radical OH, se examinarán todos los posibles canales de reacción energéticamente accesibles, localizando los posibles sitios de abstracción de átomos de hidrógeno, formando los radicales correspondientes de cada hidrofluoréter y una molécula de agua. Al momento ya se cuenta con resultados preliminares para la reacción entre CF3CH2OCF3 y radicales OH. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diseño y desarrollo de un hidrogel híbrido de ácido hialurónico
embebido en una matriz de estructura amiloide para el control y tratamiento de heridas crónicas Authors: Ivon Calibio, Patricia Schilardi, Carolina Díaz Pages: 129 - 130 Abstract: El tratamiento de heridas crónicas y agudas, representa a nivel mundial una problemática en salud que genera altos costos y a su vez afecta a millones de personas en el mundo sin importar condición social ni rango de edad. Por lo tanto, lograr menores tiempos de curación permitiría ahorrar recursos significativos para los sistemas de salud y mejorar la calidad de vida del paciente. La idea de este proyecto de investigación es desarrollar un tratamiento efectivo mediante el uso combinado de ácido hialurónico como componente activo y de estructuras tipo amiloide formadas por proteínas que actúen como soporte de la matriz (1). La capacidad de este material de imitar la matriz extracelular podría estimular la regeneración del tejido epitelial de la herida. Por otra parte, la incorporación de nanopartículas de plata (AgNPs) y la adición de antibióticos convencionales al hidrogel obtenido permitirá otorgarle capacidad antimicrobiana, evitando la generación de biofilms patogénicos en las heridas de los pacientes. Esta capacidad se evaluará ante cepas de microorganismos patogénicos comúnmente presentes en heridas crónicas como Staphylococcus aureus (Gram(+)) y Pseudomonas aeruginosa (Gram(-)). Las propiedades fisicoquímicas del hidrogel serán analizadas tanto cualitativa como cuantitativamente, por medio de técnicas tales como microscopía confocal, microscopia de fuerza atómica (AFM), medida de las propiedades de mojado, espectrofotometría de fluorescencia, espectrofotometría UV, entre otras técnicas (2). En una primera instancia, se evaluará la capacidad antimicrobiana mediante el análisis de halo de inhibición de crecimiento bacteriano. Asimismo, se analizará la viabilidad y cantidad de bacterias adheridas a los hidrogeles mediante la técnica de recuento en placa y la utilización del Kit comercial Live/Dead Baclight, para identificar bacterias vivas y muertas mediante microscopia confocal. Por otro lado, se utilizarán células epiteliales de riñón de mono verde (línea celular VERO) y fibroblastos para realizar ensayos de adhesión, citotoxicidad y migración celular sobre los hidrogeles preparados (“ensayo de herida”). Para estudiar la adhesión y proliferación de las células sobre los hidrogeles se realizarán ensayos de inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos. Se determinará la citotoxicidad de los hidrogeles mediante el ensayo de MTT. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Obtención y caracterización de nanopartículas de metales nobles
soportadas sobre proteínas de capa-S aisladas de Lentilactobacillus kefiri. Aplicaciones en catálisis y estudio de su capacidad antimicrobiana y citotóxica Authors: Yanina Carballo, Patricia Bolla, María de los Ángeles Serradell Pages: 131 - 132 Abstract: El objetivo del trabajo de tesis es obtener y caracterizar nanopartículas de metales nobles con características fisicoquímicas y estructurales bien definidas aprovechando la nanoarquitectura de las proteínas de capa-S aisladas de Lentilactobacillus kefiri como director de su síntesis, y evaluar sus propiedades catalíticas, antimicrobianas y baja toxicidad en tejidos biológicos. Para ello, se desarrollarán las siguientes etapas: Selección y obtención de proteínas de capa S de distintas cepas de Lentilactobacillus kefiri. Se seleccionarán cepas de la colección CIDCA (CONICET-UNLP-CIC), y se extraerán las proteínas de capa S (SLP) a partir de cultivos en medio líquido, empleando cloruro de guanidinio como agente de extracción. Caracterización del sistema. Se emplearán diferentes metodologías como espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de transmisión (TEM) y dispersión de rayos X a bajo ángulo (SAXS), dispersión de luz dinámica (DLS), potencial Z. Con la información obtenida, se utilizarán programas computacionales y técnicas de simulación para modelar las SLP estudiadas y analizar la presencia de dominios funcionales. Biosíntesis de nanopartículas de metales nobles sobre SLP (SLP/NPM) o bacterias (Bact/NPM) Se utilizarán soluciones de sales de metales nobles (Pt, Pd, Au y Ag), los cuales serán reducidos sobre la SLP aislada o sobre bacterias enteras utilizando H2 como reductor. Evaluación la capacidad antimicrobiana del sistema. Se estudiará la capacidad antimicrobiana de las SLP/NPM frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Bacillus cereus. Para tal fin se realizarán cultivos de los microorganismos y se incubarán con el sistema SLP/NPMs. Luego del tiempo de incubación en las condiciones apropiadas, se realizará el recuento de células viables mediante cultivo en placas de agar LB a fin de calcular CIM y CBM de las SLP/NPMs frente a estos microorganismos patógenos. Estudio de citotoxicidad de los sistemas SLP/NPM. A fin de evaluar la citotoxicidad de las SLP/NPM se utilizarán células eucariotas de diferente linaje. Las células se cultivarán en los medios y condiciones adecuados para tal fin. Se analizará la viabilidad celular mediante el ensayo de MTT y la inducción de apoptosis mediante la doble tinción con naranja de acridina y ioduro de propidio. Aplicación catalítica del sistema. Se evaluará la performance de los sistemas SLP/NPM y Bact/NPM en la reducción de tintes y otros con borohidruro de sodio. El avance de la reacción se seguirá mediante espectroscopía UV-visible. Se calcularán los porcentajes de conversión y la constante de velocidad aparente (kapp). Finalmente se evaluará la reutilización y estabilidad del sistema. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diseño y síntesis de nuevos compuestos fluorados bioactivos con
potenciales capacidades farmacológicas anticancerígenas y antidepresivas Authors: Janetsi Y. Caro Ramirez, Evelina Ferrer, Luciana Naso Pages: 133 - 134 Abstract: La formación de complejos de coordinación es una estrategia útil en el diseño de fármacos, ya que pueden mejorar e incluso otorgar nuevas propiedades farmacológicas que el ligando aislado, mediante una modificación favorable de su estructura o por los cambios en la biodisponibilidad, brindando así un enorme potencial terapéutico. Los compuestos que contienen flúor han significado un avance en la química medicinal de este elemento. La electronegatividad, el pequeño tamaño, la lipofilicidad y las interacciones electrostáticas que produce el flúor influyen dramáticamente en la reactividad química de los compuestos, siendo la principal estrategia actualmente utilizada en el diseño de fármacos, a fin de obtener mejoras en la eficacia terapéutica y en las propiedades farmacológicas. En primera instancia se pretende modificar estructuralmente fármacos y sustancias naturales mediante la incorporación de flúor en su estructura molecular y posteriormente utilizarlos en la formación de sales, co-cristales y complejos metálicos. Se seleccionarán metales de interés biológico tales como: V(IV), V(V), Zn(II), Cu(II), Mg(II), para generar los nuevos complejos de coordinación, además se seleccionaran como ligandos compuestos que tengan incidencia en el cáncer, tales como derivados de flavonoides de reconocida capacidad anticancerígena, se realizarán estudios in vitro, observando el efecto sobre la viabilidad de células tumorales en cultivo A549, HeLa y HCT-116 (cáncer humano de pulmón, de cérvix, de colon, respectivamente) y células normales HEK y HaCat (células embrionarias de riñón humano y queratinocitos respectivamente), mecanismos de acción, biodisponibilidad y estudio de efectos antimetastásicos (adhesión, invasión y migración). Uno de los ligandos utilizados durante el desarrollo de este plan de investigación fue la naringenina, el cual es un flavonoide con importantes propiedades anticancerígenas y antioxidantes, se procedió a realizar la síntesis del complejo usando el cobre(II) como núcleo metálico y como coligando la batofenantrolina. La caracterización del compuesto obtenido se realizó por diferentes técnicas fisicoquímicas y espectroscópicas: RMN, ESI-MS, FT-IR, Raman, TGA, EPR, UV-Vis, entre otras. Además, se estudió la viabilidad celular en células de adenocarcinoma humano de pulmón (A549), encontrándose una mejora en la actividad biológica del complejo al compararla con el ligando libre. Además de estudios anticancerígenos también se realizarán estudios de actividad antidepresiva, partiendo de ligandos cuya actividad antidepresiva este demostrada como sertralina, clomipramina, carbamazepina, buscando potenciar su actividad biológica y disminuir efectos secundarios. La evaluación de la actividad antidepresiva se determinará realizando estudios in vivo en modelos de ratas validados, mediante la prueba de natación forzada en ratas Wistar, prueba del campo abierto y variación de masa corporal. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Cromatografía de líquidos bidimensional aplicada al análisis de
muestras vegetales complejas Authors: Sebastian Javier Caruso, Cecilia Beatriz Castells Pages: 135 - 136 Abstract: El objetivo de dicho proyecto es desarrollar métodos analíticos para el análisis cualitativo y cuantitativo de muestras complejas de origen vegetal mediante la aplicación de cromatografía líquida bidimensional completa y selectiva (2DLC). Cuando las muestras son complejas la capacidad resolutiva de una única dimensión, aun operando en gradiente no es suficiente y se requieren dos dimensiones ortogonales para incrementar la capacidad de pico. Los métodos se aplicarán al análisis cualitativo (huellas dactilares o “fingerprints”) de terpenos, terpenoides y cannabinoides presentes en flores de Cannabis sativa L y se cuantificarán los terpenos y terpenoides mayoritarios por 2DLC selectiva. El proyecto se divide en tres etapas: Optimización de la separación en 2DLC: Para esto se estudiarán y optimizaran distintas variables, como ser, tipo de fase estacionaria en ambas dimensiones, dimensiones geométricas de las mismas, tamaño y tipo de partículas, caudales para ambas dimensiones, volumen de inyección en la segunda dimensión y relación de división de caudal. Además de estas variables, se buscará lograr una resolución entre los analitos respecto de constituyentes menores y posibles interferentes de las señales de muestras reales en el menor tiempo instrumental posible. Para ello es necesario optimizar las temperaturas de ambas dimensiones, los tiempos de muestreos de la primera dimensión y los gradientes en ambas dimensiones. 2.Caracterización y clasificación de muestras reales: Se analizarán extractos de flores de distintas muestras de flores de Cannabis sativa de diferentes variedades. Se ensayarán extractos preparados en distintos solventes y se analizarán por inyección directa en el 2DLC, en el modo comprehensivo. Se obtendrán los cromatogramas bidimensionales iniciales, que serán procesados inicialmente por algoritmos exploratorios, para visualizar las diferencias que existan entre los diferentes grupos de muestras estudiados. A partir de estos resultados, se aplicarán diferentes técnicas de clasificación, supervisados o no supervisados, con la finalidad de evaluar diferencias entre diferentes variedades. El mismo criterio se podrá aplicar a estudiar diferencias en el contenido de terpenos/cannabinoides en función del tiempo de maduración de las flores de una variedad específica. 3.Cuantificación de terpenos y terpenoides: Las condiciones cromatográficas optimizadas se emplearán para construir modelos de calibración para la determinación de los constituyentes más significativos. Para esto se evaluarán diferentes pretratamientos de los datos, por ejemplo: corrección de línea de base, alineación del modo 1D, etc. Los métodos cuantitativos propuestos serán validados estableciendo las cifras de mérito correspondientes para los componentes cuantificados. Se comparará la performance general de los métodos LCxLC desarrollados con análisis optimizados en 1DLC. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Preparación de sistemas sol-gel molecularmente impresos soportados por
redes metal-orgánicas. Aplicaciones a la determinación de contaminantes ambientales en aguas superficiales Authors: Federico Nicolas Castañeda, Mario Roberto Reta, María Emilia Pacheco Pages: 137 - 138 Abstract: Preparación de sistemas sol-gel molecularmente impresos soportados por redes metal-orgánicas. Aplicaciones a la determinación de contaminantes ambientales en aguas superficiales. El objetivo principal es desarrollar materiales compósitos conformados por redes organometálicas fotoluminiscentes (PLMOFs) inmovilizadas en una matriz polimérica sol-gel molecularmente impresa (MISG) a fin de emplearlo como fase solida de reconocimiento selectivo para la determinación de contaminantes ambientales emergentes. Estos materiales se emplearan en dos sistemas diferentes I) detección fotoluminiscente en un sistema FIA, y II) extracción en fase sólida (SPE). Las drogas antiinflamatorias no esteroides (NSAIDs) constituyen un amplio grupo de analgésicos con propiedades antiinflamatorias y antitérmicas. Más del 90% de la dosis se elimina en la orina luego de ser metabolizada, así liberándose de manera continua en efluentes cloacales que pueden terminar en aguas de río. Los NSAIDs presentes en ambientes acuáticos suelen encontrarse en bajas concentraciones, por lo que se necesitan técnicas altamente sensibles y selectivas y/o métodos de preconcentración para su determinación. En el campo de los sensores ópticos y biosensores, el desarrollo de materiales biomiméticos basados en la tecnología sol-gel ofrece una gran selectividad, versatilidad y simplicidad cuando se emplean como fases de reconocimiento molecular. Los sistemas sol-gel impresos molecularmente (MISG) son polímeros impresos (MIPs) obtenidos a partir de reacciones de hidrólisis y policondensación de precursores de alcoxisilanos en presencia de una molécula “molde”. La eliminación de la molécula molde genera cavidades con una complementariedad estereoquímica que actúan como centros de reconocimiento altamente selectivos, así creando una estructura rígida macroporosa con sitios de unión específicos para el analito. Al ser adaptables a diversas configuraciones, ópticamente transparentes, y selectivos, los MISG resultan sumamente atractivos en el desarrollo de sensores ópticos. Los MOFs son polímeros microporosos de coordinación constituidos por nodos metálicos y ligandos orgánicos que poseen porosidad inusualmente alta y gran área superficial. Es por esto que se han convertido en materiales atractivos para su uso en diversas aplicaciones, incluyendo preparación de muestras y separaciones cromatográficas. Si bien la presencia del MOF aumenta significativamente el área superficial del material generado, no es selectivo para un dado analito. Es por ello que recientemente se comenzaron a emplear como sensores químicos, materiales compuestos generados con MOFs que soportan a MIPs (MOF@MIP). Estos materiales combinan la alta área superficial de las MOFs sumada a la alta selectividad de los MIPs, aumentando significativamente la capacidad de adsorción de los analitos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Cinética de reacciones químicas de especies azufradas de
interés atmosférico Authors: Claudia Chacón Gil, María Paula Badenes, Larisa L.B. Bracco Pages: 139 - 140 Abstract: El ciclo del azufre troposférico juega un papel de gran importancia en la química ácido-base de nuestra atmósfera. Los compuestos orgánicos que contienen azufre, poseen una vida media relativamente larga. También se conoce que una gran fracción del material orgánico azufrado atmosférico es de origen biogénico. El sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS) son consideradas las especies que contribuyen en mayor medida a las emisiones naturales de compuestos troposféricos de azufre. La oxidación atmosférica del DMS involucra una serie de radicales intermediarios, que juegan un papel importante en las lluvias ácidas y en la formación de aerosoles. Existen muchas controversias relacionadas con dicha oxidación atmosférica y con las especies que involucra. Para lograr un mayor avance en la elucidación del mecanismo de oxidación de DMS y de otros compuestos azufrados, como también del mecanismo de otras reacciones en las que esta sustancia y otras especies azufradas participan, se necesita de estudios cinéticos detallados de las mismas. Los primeros avances en nuestro estudio termoquímico y cinético teórico involucran a dos grupos de radicales intermediarios de la oxidación atmosférica mencionada antes, la familia de radicales CH3SOX (x = 0-3) y los radicales CH3SCH2O y CH3SCH2OO. En ambos casos, se realizó primeramente el análisis rotacional con el fin de determinar el confórmero más estable de cada radical. Luego se llevó a cabo el estudio termoquímico, para así determinar las entalpías de formación estándar correspondientes a cada especie. Se emplearon dos métodos: energías de atomización totales y reacciones isodésmicas e isogíricas. Los cálculos necesarios se realizaron con el uso de los funcionales híbridos de la densidad B3LYP, BMK, M06-2X, M08-HX, y MN15, todos acoplados al conjunto de bases extendidas 6-311++G(3df,3pd), y los modelos ab-initio G4 y CBSQB3. Existen muy pocos datos reportados en la literatura para estas especies, que comparan muy bien con los valores de entalpía obtenidos en este estudio, mientras que la mayor parte de los resultados aquí derivados contribuyen a ampliar la información termoquímica de ellas. Por otro lado se comenzó el estudio cinético de las reacciones de isomerización intramolecular de los radicales CH3SCH2O y CH3SCH2OO. En las mismas, ocurre la migración de un átomo de hidrógeno del grupo metilo hacia el átomo de oxígeno. Las constantes de velocidad fueron estimadas mediante la versión canónica de la teoría del estado de transición. Además, se realizaron correcciones por efecto túnel empleando el método de Wigner. En el caso de la reacción del radical CH3SCH2OO, los resultados obtenidos comparan muy bien con resultados de estudios previos. Mientras que para el radical CH3SCH2O, se pudo determinar por vez primera la constante de velocidad de dicha reacción. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diseño de una plataforma de vacunas mucosales a base de
nanotecnología Authors: Camila Chavero, Paola Lorena Smaldini, Guillermo Horacio Docena Pages: 141 - 142 Abstract: Las alergias alimentarias (AA) son patologías inflamatorias en las que el sistema inmune se activa en forma aberrante frente a sustancias inocuas y se postula que se debe a un desbalance entre poblaciones de linfocitos T efectoras (Th2) y regulatorias. Hasta el momento, el único tratamiento válido y aprobado para la mayoría de las AA es la restricción dietaria, pero esta opción sólo elimina el estímulo inflamatorio y no corrige el defecto inmunológico de base. La inmunoterapia sublingual (ITSL) constituye una variante altamente promisoria como tratamiento correctivo de las AA. La principal ventaja es que requiere bajas dosis de alérgeno para inducir tolerancia, y esto reduce los efectos adversos en comparación con la IT Oral, sin embargo, hasta el momento se ha demostrado que resulta menos eficiente. El empleo de agonistas de TLR capaces de inducir una inmunidad Th1-dependiente ha permitido revertir los mecanismos Th2-dependientes que gobiernan las alergias IgE-mediadas. Sobre la base de estos hallazgos planteamos que la administración mucosal de un adyuvante pro-Th1, como son las Nanopartículas (Np) serán de utilidad para desviar la respuesta alérgica, sentando las bases experimentales para el desarrollo de una inmunointervención basada en inmunomodulación. La caracterización de las Np como adyuvante se realizará mediante ensayos in vitro, utilizando distintas líneas celulares tanto murinas (J774) como humanas (THP-1), las cuales se estimularán en presencia de las Nps y se caracterizará la respuesta mediante la medición de citoquinas secretadas por ELISA de captura (IL-1β, TNF-α, IL-6, etc.), o activación mediante citometría de flujo (MHC clase II, CD80, CD86, etc). Para estos ensayos se probarán Np de carga positiva y negativa a diferentes dosis. Se seleccionará la Np que presente una buena activación a dosis bajas, para luego emplearla como como adyuvante inmunomodulador en un modelo de alergia a proteínas de leche vaca (PLV) in vivo. Para ello, se inducirá una respuesta Th2 especifica a PLV en ratones Balb/c mediante la administración intragástrica de PLV junto con toxina colérica con una frecuencia semanal. Luego se realizará un del desafío oral con PLV (alérgeno) para demostrar que los ratones fueron sensibilizados. Una vez inducida la alergia, se comenzará con la fase de desensibilización (tratamiento) con la formulación vacunal elegida mediante la administración sublingual Mediante la caracterización in vitro, se demostró que las diferentes Nps empleadas son capaces de activar el sistema inmune, posiblemente a través de la vía del inflamasoma, ya que se encontraron niveles aumentados de IL1β en sobrenadante de cultivo (p<0,05), los cuales revierten en presencia de inhibidores de la vía. Hasta el momento, podemos seleccionar una Np positiva, la cual induce una robusta respuesta a dosis bajas. Este resultado es muy promisorio para su empleo como adyuvante mucosal donde se requiere de pequeñas cantidades a administrar de la formulación. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Síntesis y caracterización de hidrogeles y matrices poliméricas
estímulo-responsivas con aplicaciones potenciales en agentes de sostén auto-suspendidos Authors: Axel Javier Cimas, Javier Amalvy, Francisco Pardini Pages: 143 - 144 Abstract: El presente trabajo plantea una posible solución para transportar agentes de sostén (arenas) a mayores distancias, colocarlo en forma más uniforme a lo alto y largo de la fractura (en comparación con la deposición tipo duna) y usar una única granulometría que maximice la conductividad. Para cumplir con ello, se buscó sintetizar hidrogeles poliméricos sensibles a estímulos como pH, temperatura y fuerza iónica. Dentro de los polímeros con características de este estilo se encuentran las acrilamidas como N-isopropilacrilamida (NIPA) y N-isopropilmetacrilamida (NIPMA) que, combinadas con un polímero de sostén como los poiuretanos, permiten obtener hidrogeles responsivos y estables en solución. Se sintetizaron híbridos de poliuretano con estas acrilamidas para la obtención de hidrogeles pH y termo-responsivos. Para la caracterización de los sistemas obtenidos se realizaron espectros infrarrojos de todas las muestras mediante el uso de un espectrofotómetro infrarrojo (FTIR) en conjunto con un accesorio de Reflexión Total Atenuada (ATR) donde se vieron cambios en las bandas de los espectros híbridos PU/acrílico indicando entonces que hay presentes interacciones entre las cadenas poliméricas del NIPA, NIPMA y PU. Mediante Dispersión de Luz Dinámica (DLS) se midió la variación en el tamaño de partícula de los híbridos frente a varios factores como pH, temperatura y fuerza iónica. Adicionalmente, se estudió la estabilidad de las dispersiones mediante potencial zeta corroborando así las transiciones hidrofílicas-hidrofóbicas de las acrilamidas utilizadas. Por medio del hinchamiento en agua (swelling) se observó un comportamiento de hinchamiento-deshinchamiento (overshooting effect) atribuido a procesos de relajación de las cadenas poliméricas que desaparece si se somete a una segunda hidratación. Para evaluar el comportamiento térmico de las dispersiones se realizaron ensayos de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Análisis Termo Gravimétrico (TGA). Con respecto a la arena, se realizaron ensayos como pérdida por ignición (LOI) y distribución granulométrica. Para finalizar, con el objeto de evaluar la mejora en el transporte y colocación de agente de sostén cuando se utilizó un mecanismo de “auto suspensión” (un hidrogel que recubre a cada partícula) se ha implementado simulaciones mediante modelado por CFD-DEM usando el software CFDEM. De allí se observó que las partículas hinchadas (arena + polímero) son transportadas más profundo en la fractura y generando una duna más grande que las partículas del sistema de referencia (arena sola). Por lo que esto podría coadyuvar a la conductividad de la fractura. A pesar de la pandemia, se pudo avanzar en la presentación de estos avances en el Simposio Argentino de Polímeros y en el Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia. Actualmente se están elaborando trabajos científicos para su publicación en revistas científicas de interés. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diseño de nuevos catalizadores heterogéneos para la obtención selectiva
y ecocompatible de glicósidos bioactivos y precursores de síntesis Authors: María Belén Colombo Migliorero, Patricia Vázquez, Agustín Ponzinibbio Pages: 145 - 146 Abstract: Actualmente, durante mi posdoctorado estoy continuando y expandiendo la línea de investigación de mi tesis doctoral. El objetivo de la investigación propuesta es diseñar nuevos catalizadores heterogéneos, estudiar su estructura e investigar su actividad en reacciones de oxidación de azúcares de relevancia bioquímica o precursores de síntesis. Esto comprende el estudio de la catálisis heterogénea con heteropoliácidos tipo Keggin dopados e incluidos en reacciones de oxidación selectiva de derivados de azúcares. En particular, se planea estudiar las reacciones de oxidación que permitan obtener selectivamente y con buenos rendimientos los correspondientes C-, O- y S-glicósidos. Los objetivos específicos a desarrollar en el presente plan de trabajo son: -Diseño de materiales híbridos, a base de sílice, alúmina, titania y compuestos mixtos de estos materiales. Investigar la influencia de la variación del pH y relaciones molares de los precursores durante la etapa de hidrólisis de formación del gel en las principales características estructurales de los nuevos materiales. -Preparar catalizadores mediante la inclusión de heteropoliácidos, con estructura primaria tipo Keggin que presentan propiedades redox, en la etapa de síntesis del gel. -Caracterizar estructuralmente en todas sus variables los nuevos catalizadores sintetizados mediante diferentes técnicas fisicoquímicas, espectroscópicas y microscópicas. Interpretar y estudiar los resultados obtenidos del análisis de NMR de distintos elementos, FT-IR, XDR, TGA-DSC, propiedades texturales, titulación potenciométrica, SEM-EDS, HDTEM. -Investigar la reacción de oxidación de diversos derivados de azúcares empleando los nuevos catalizadores sintetizados. -Estudiar estas reacciones en términos de regioselectividad, conversión, rendimiento, impacto ambiental y recuperación y reuso del catalizador. Si bien existen una gran cantidad de métodos para llevar a cabo las oxidaciones necesarias, no todos son aplicables a los particulares sustratos que son los glicósidos y sus derivados. El desarrollo de métodos con alta selectividad es un requisito fundamental en la química de derivados de hidratos de carbono, ya que ellos poseen diversos grupos funcionales plausibles de reaccionar. Desde una perspectiva ambiental muchos métodos generan contaminantes y es un desafío actual la implementación de Química Verde para sustratos de mayor complejidad estructural y de alto valor agregado como los propuestos en este plan. En particular, se planea trabajar en pos de: - desarrollar una nueva metodología de síntesis de O-2-(2-propiltio)bencil glicósidos que servirán como sustrato en glicosidaciones IPRm (Interrupted Pummerer reaction mediated glycosilation; - preparar C glicósidos con un grupo 1,4-benzoquinona como sustituyente anomérico debido a compuestos bioactivos reportados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de catalizadores bimetálicos basados en Ni sintetizados a
partir de precursores de perovskitas para la obtención de hidrógeno mediante la reacción de reformado de compuestos modelo del bio-oil Authors: Daniela Correa-Muriel, Ileana Daniela Lick, Mónica Laura Casella Pages: 147 - 148 Abstract: Desarrollo de catalizadores bimetálicos basados en Ni sintetizados a partir de precursores de perovskitas para la obtención de hidrógeno mediante la reacción de reformado de compuestos modelo del bio-oil El hidrógeno como vector energético representa un factor clave para la descarbonización del sistema energético actual. Sin embargo, alrededor del 96% de la producción mundial de H2 proviene de combustibles fósiles, principalmente del reformado con vapor de gas natural. En este sentido, el reformado con vapor de los Biolíquidos pirolíticos de biomasa ricos en ácido acético y/o acetol, se constituye como una alternativa muy interesante para la producción de H2 sostenible. Junto a la reacción global de reformado del bio-oil: CnHmOk+(n-k)H2O→nCO+(n+m/(2-k))H2, se dan lugar otras reacciones que favorecen la producción de H2, como la Water Gas Shift(WGS) y también reacciones secundarias indeseadas como la reacción de Boudouard, que podrían conducir a la desactivación del catalizador por formación de depósitos carbonosos. Las reacciones deseadas pueden verse favorecidas mediante el uso de catalizadores idóneos dentro de la reacción. Los catalizadores más ampliamente usados son aquellos basados en metales soportados, tales como Ni, Co y Rh. En este sentido, un catalizador metálico selectivo hacia la formación de H2, estable y que pueda ser regenerado después de su desactivación, debe garantizar: tamaños de partículas metálicas pequeños, un soporte que pueda mejorar la gasificación del carbono, una fuerte interacción metal-soporte y el favorecimiento de la reacción WGS. Por lo tanto, se propone el desarrollo y estudio de catalizadores bimetálicos basados en Ni (uno de los metales más usados en este tipo de reacción), partiendo de precursores con una estructura cristalina definida, tales como las perovskitas, con el objetivo de producir partículas metálicas altamente dispersas mediante un tratamiento térmico reductor de estos precursores con el fin de generar una alta interacción metal-soporte. Se plantea en este contexto, la síntesis de los catalizadores bimetálicos de NiCo y NiRh soportados en una mezcla de óxidos, a partir de las perovskitas con sitio A=Ce o La y sitio B=Ni, Rh, Co, Fe, Ti y/o Zr. Se seleccionaron los metales de transición Fe, Ti y Zr como sustituyentes parciales del sitio B de la perovskita, generando un soporte constituido por una mezcla de óxidos reducibles y/o con capacidad de adsorción de agua, que favorecerán la gasificación del carbono y la promoción de la reacción WGS. Para cumplir los objetivos, se llevará a cabo un estudio racional del rendimiento de los catalizadores y su correlación con las características fisicoquímicas de los mismos, basados en los resultados de la actividad en el reformado catalítico con vapor y una extensa caracterización de los catalizadores frescos y post-reacción. El estudio estará enfocado en el efecto de los soportes y metales sobre la reactividad, estabilidad, reuso y regeneración del catalizador. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Fotoquímica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas
conteniendo flúor molecular Authors: Michelle Tatiana Custodio Castro, Rosana M. Romano Pages: 149 - 150 Abstract: El estudio de compuestos organobromados de vida corta ha cobrado relevancia en los últimos años debido a su alta eficiencia de destrucción del ozono. Dentro de este grupo de compuestos la sustancia mayoritaria en la estratósfera es el bromoformo (CHBr3) principalmente de origen natural [1]. En este trabajo nos planteamos el estudio de la evolución fotoquímica del bromoformo, así como también el aislamiento de sus complejos prerreactivos, debido a su rol como iniciadores y direccionadores de reacción [2]. Estos complejos han sido estudiados sólo teóricamente en la literatura [3]. Se investigaron los mecanismos de fotoevolución del CHBr3 en fase gaseosa y en matrices de argón a temperaturas criogénicas en presencia de O2. Además se estudiaron experimentalmente los complejos intermoleculares entre CHBr3 y CO, H2O y CH3CN. Cada mezcla gaseosa de interés se preparó a partir de técnicas manométricas estándares. En cada experiencia de matriz las mezclas fueron depositadas sobre una ventana de CsI enfriada a temperaturas cercanas a los 10 K, mediante la técnica de deposición por pulsos. La matriz resultante, al igual que la posterior evolución fotoquímica, se estudió mediante espectroscopia FTIR. La irradiación fue realizada con una lámpara de Xe(Hg). En todos los casos los espectros IR experimentales fueron comparados con los de los monómeros aislados en las mismas condiciones, y con los espectros teóricos obtenidos utilizando métodos DFT y MP2. Además, para confirmar la asignación se analizó el comportamiento de las bandas IR respecto al tiempo de irradiación. En fase gaseosa las mezcla CHBr3:O2 en proporciones 1:1 y 1:20 se estudiaron utilizando una celda en cruz, e irradiando en distintos rangos de energía (350-450, 320-280 y 200-800 nm) al mismo tiempo que se tomaban espectros IR. Los productos finales fueron Br2CO, HBr, y CO. Adicionalmente las mezclas CHBr3:O2:Ar en proporciones 1:1:400 y 1:20:400 se estudiaron por la técnica de matrices. Inicialmente se observaron únicamente las bandas de absorción asignadas al CHBr3. Luego de la irradiación (200-800 nm) se observó la aparición de nuevas bandas, asignadas al HBr y CO libres y al complejo BrH···CO. Finalmente se realizaron experiencias de matrices de las mezclas de CHBr3:H2O:Ar, CHBr3:CO:Ar y CHBr3:CH3CN:Ar (esta última en colaboración con el tesista doctoral Sergio Carreras). Se logró aislar los complejos de van der Waals Br3CH···CO, Br3CH···OH2 y Br3CH···NCCH3. La interacción de los complejos se interpretó mediante análisis NBO con el software Gaussian03. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis y caracterización de la actividad antiproliferativa/
antitumoral in vitro e in vivo de una matriz alimentaria obtenida a partir de semillas de amaranto Authors: Mariana Dalponte, Alejandra Viviana Quiroga, Daniel Alejandro Barrio Pages: 151 - 152 Abstract: Tanto el crecimiento de la población mundial como el aumento del nivel de vida han impulsado el desarrollo de alimentos basados en plantas que utilizan fuentes de proteína de origen vegetal en reemplazo de proteínas de origen animal ya que su producción es más sostenible. Esto impacta en la búsqueda de nuevas fuentes de proteínas vegetales que posibilita revalorizar cultivos ancestrales como el amaranto, cuyo contenido de proteínas es más alto que el de la mayoría de los cereales. El OBJETIVO GENERAL de la tesis fue estudiar el posible efecto de componentes bioactivos presentes en matrices alimentarias derivadas de granos de amaranto sobre la inhibición de la proliferación celular/tumoral a nivel del tracto digestivo. Como OBJETIVOS ESPÉCIFICOS nos planteamos: Obtener una matriz alimentaria con buena aceptación por parte del consumidor derivada de granos de amaranto que contenga los compuestos bioactivos de interés y/o que sea fuente de los mismos luego de su ingestión; Estudiar las propiedades antiproliferativas/antitumorales de los componentes bioactivos presentes en la matriz alimentaria desarrollada y en harina integral de amaranto y luego de la simulación del proceso de digestión gastrointestinal (DGI); Identificar mecanismos de acción más probables de los componentes con mayor actividad en la modulación de la inhibición de la proliferación celular. Se propuso, en una primera instancia, la caracterización de la composición cuanti y cualitativa de la bebida vegetal a base de amaranto que fue provista por CIDCA. Luego, una digestión gastrointestinal simulada de las muestras junto con una posterior caracterización de los digeridos obtenidos, por determinación de Grado de hidrólisis, electroforesis SDS-PAGE en geles de tricina y cromatografía FPLC de exclusión molecular. Además, un fraccionamiento de la fracción proteica mediante separación por membranas de diferente cut off usando un AMICON para obtener fracciones enriquecidas en péptidos de diferente tamaño molecular. Una vez finalizada esta etapa se propuso realizar una evaluación de la actividad antiproliferativa/antitumoral de las fracciones obtenidas, mediante ensayos in vitro con cultivos celulares e in vivo con el modelo biológico de pez cebra. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Implementación de una metodología para la gestión de riesgos locales
asociados a material particulado en suspensión en entornos urbanizados de zonas industriales Authors: Micaela Belén Del Sole, Erica Yanina Sanchez, Jorge Esteban Colman Lerner Pages: 153 - 154 Abstract: Estudios previos en la región del Gran La Plata evidencian elevados niveles material particulado (MP) en áreas urbanas e industriales, con un marcado aumento de MP2.5 en zonas residenciales y niveles de riesgos a la salud de las poblaciones expuestas, particularmente asociados a efectos adversos a la función respiratoria y alteraciones oculares. La hipótesis de trabajo se basa en que un estudio descriptivo de la dinámica del MP asociado a actividades industriales en Gran La Plata, puede aportar información útil para detectar zonas de concentraciones altas y/o formular políticas de mitigación, ordenamiento territorial, límites de emisión y optimizaciones de tecnologías de control, entre otros. Además, con el cruce de información entre un índice de calidad del aire (definido espacial y temporalmente) que clasifica la salida de una simulación computacional, con índices de vulnerabilidad, se podría obtener niveles de riesgo espaciales y temporales. Los modelos numéricos tienen la capacidad de analizar prácticamente cualquier variable en cualquier punto del sistema, ofreciendo resultados sumamente descriptivos, pero con alto costo computacional y requerimiento de gran cantidad de datos de entrada. ANSYS CFD es un software de punta en simulación numérica y constituye una herramienta de base para este estudio. El objetivo general del plan de trabajo es implementar una metodología para evaluar los riesgos a los que se encuentra expuesta la población por la presencia de material particulado atmosférico (MP) en áreas urbanas y periurbanas, mediante el acoplamiento de sistemas de modelado de dispersión con la estimación de la vulnerabilidad social en la región del Gran La Plata. Como primer paso, se busca validar la simulación fluidodinámica (ANSYS CFD) de entornos urbanizados a zonas industriales en la región de estudio con datos obtenidos en una modelación en túnel de viento, a partir de las mediciones anemométricas en campo (altura, intensidad y dirección de viento). Luego, a partir de las características validadas previamente y utilizando factores de emisión (AP-42), se simula la dispersión de MP desde una fuente fija relevante en la región de estudio. La elección de la fuente basó en estudios previos del grupo de trabajo, seleccionando una planta de coque. Para completar la validación de la simulación CFD se compara los valores simulados obtenidos con datos de monitoreo de MP en aire existentes en la región. Con el objetivo de determinar el riesgo se realiza un estudio de zonas de amenazas a partir de las simulaciones numéricas aplicando un índice de calidad del aire (definido espacial y temporalmente). Finalmente, se implementa un acoplamiento de las zonas de amenazas obtenidas de salidas de la simulación numérica con las zonas de vulnerabilidad caracterizadas con el ILVS (Índice Local de Vulnerabilidad Social), desarrollado por el grupo de trabajo, para definir la matriz de riesgo, y estimar así los riesgos asociados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de métodos cromatográficos quirales para el estudio y
cuantificación de plaguicidas en matrices ambientales y alimentos Authors: Matias Ezequiel Diaz Merino, Cecilia Castells, Juan Manuel Padró Pages: 155 - 156 Abstract: Las columnas cromatográficas constituidas por fases estacionarias quirales (FEQs) basadas en polisacáridos, son las más ampliamente utilizadas para la enantioresolución de plaguicidas quirales por cromatografía de líquidos (LC). En la actualidad, FEQs en base a fenil-carbamatos o ésteres de polisacárido adsorbidos o, más recientemente, inmovilizados a la sílice, pueden usarse para la separación de enantiómeros en los diferentes modos cromatográficos. Se ha verificado que el empleo de estas columnas en los modos cromatográficos polar (PO) e inversa (RP), presentan una serie de ventajas frente al modo normal (NP) siendo el más destacable, el empleo de solventes ambientalmente más amigables (como son las mezclas hidro-orgánicas). Dichas columnas quirales por lo general, presentan una baja eficiencia, dificultando la resolución simultánea de varios pares de enantiómeros. Sin embargo, en estudios previos hemos demostrado a través de cromatografía líquida bidimensional (2D-LC), el incremento de la capacidad resolutiva de múltiples agroquímicos quirales en un único análisis de muestras. Actualmente, estamos desarrollando un método cromatográfico con detección arreglo de diodos (HPLC-DAD), provisto de una columna quiral basada en tris(3-cloro-4-metilfenilcarbamato) de celulosa para la determinación simultánea de lactofen, y sus productos de degradación, específicamente, desetil-lactofen (también quiral) y acifluorfen (aquiral) en suelos argentinos con usos agrícolas de diferentes regiones. Para esto, se logró desarrollar una metodología de extracción sólido-líquido, la cual se optimizó a través de la recuperación (%R) a partir un diseño factorial (2k). Las variables que se ensayaron fueron: el tipo de agente de extracción (MeOH y MeOH/HAc, 100/0,1, v/v), cosolvente de extracción (solución NaCl 1 %p/v y solución 1 %p/v NaCl/HAc, 100/0.1, v/v) y número de extracciones (1 y 2 extracciones). Encontrándose, como óptimo la doble extracción con MeOH/NaCl 0,1%, logrando para el acifluorfen (111%, RSD= 3 %) y para S- y R-lactofen (94 %, RSD= 3% y 82%, RSD=4%, respectivamente). Posteriormente, se analizará de forma aeróbica la degradación enantioselectiva de lactofen y sus productos de degradación en diferentes suelos. Se seleccionaron seis suelos para cubrir una amplia gama de propiedades fisicoquímicas y edafológicas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio cinético teórico de reacciones de productos de degradación
atmosférica de plaguicidas de potencial riesgo para el medio ambiente Authors: Wilfred Edilberto Espinosa Manrique, María Eugenia Tucceri, María Paula Badenes Pages: 157 - 158 Abstract: ¿Qué nos motivó a hacer este trabajo' Durante su aplicación, los pesticidas pueden ingresar en la atmósfera adhiriéndose a partículas de aerosoles y ser transportados a grandes distancias. Estos compuestos pueden llegar a sufrir procesos de degradación térmica, fotoquímica o reaccionar con radicales presentes en la misma, lo que puede conllevar a la producción de moléculas con efectos más tóxicos que los compuestos originales. A causa de la complejidad que presenta la determinación de estas moléculas in situ (en la atmósfera) a partir de su rápida disolución, resulta de gran utilidad realizar modelados teóricos con el fin de predecir los productos que originan y sus interacciones con otras especies atmosféricas, para así contribuir a establecer su comportamiento e impacto ambiental. ¿Cuál es nuestro objetivo' Estudiar la cinética teórica y experimental de la degradación atmosférica química y fotoquímica de plaguicidas de potencial riesgo para el medio ambiente como pyroxasulfone (PXN), saflufenacil (SNL), fluopicolide (FPD) y fluopyram (FPM) y de algunos de sus productos de degradación conocidos como 2,6-diclorobenzamida (BAM), trifluorometilbenzamida (TBAM) y los ácidos 3-cloro-5-(trifluorometil)piridina-2-benzoico (PCA) y orto(trifluorometil)benzoico (TBA). ¿Qué resultados hemos obtenido hasta el momento' Partiendo de la metodología planteada en la anterior edición del EBEC, se determinaron las geometrías moleculares, frecuencias vibracionales armónicas y energética para BAM, derivado de FPD, TBAM, PCA y TBA, productos de degradación de FPM. Para lo cual se emplearon diversos métodos DFT con los conjuntos de bases 6-311++G(3pd,3df) y aug-cc-pVTZ. A partir de estimaciones de la desviación media absoluta (DMA) se evaluó cuáles niveles de teoría describen mejor las propiedades moleculares y espectroscópicas de cada compuesto donde los parámetros moleculares resultantes concuerdan satisfactoriamente con los datos experimentales disponibles. Luego se determinaron por primera vez los valores de las entalpías de formación estándar de estas especies empleando reacciones isodésmicas e isogíricas y se encontró buen acuerdo con los derivados por el método de adición de grupos de Benson. Posteriormente, se determinó la energética de las diferentes vías de reacción de PCA con radicales OH, identificando las rutas de reacción más preponderantes. Empleando la Teoría del Estado de Transición se calcularon las constantes de velocidad correspondientes a reacciones de adición de OH en los carbonos del anillo aromático como también aquellas de abstracción de átomos de H del grupo carboxilo. Las reacciones de abstracción de H presentaron constantes del orden de 10-14 cm3 molecula-1 s-1. En las reacciones de adición de OH en el anillo de PCA, el canal más relevante es el canal de adición de OH al carbono correspondiente al grupo carboxilo con constantes del orden de 10-15 cm3 molecula-1 s-1. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Síntesis y análisis estructural de nuevos -O-(N)-glicósidos
heterocíclicos como análogos de nucleósidos Authors: Juliana Esteche, Agustín Ponzinibbio, Elizabeth Lewkowicz Pages: 159 - 160 Abstract: Los nucleósidos modificados estructuralmente se han estudiado con profundidad y muchos de ellos poseen interesantes propiedades,por ejemplo como agentes antivirales y anticancerígenos. Las modificaciones estructurales realizadas confieren diferentes propiedades a estas moléculas debido a las variadas interacciones con los sistemas biológicos. Los cambios en la estructura de los nucleósidos sintéticos pueden realizarse generando cambios en los grupos funcionales presentes, tanto en el azúcar como en el heterociclo y pueden ser de remoción, reordenamiento o adición de grupos funcionales y también se pueden llevar a cabo modificaciones en el tamaño y forma tanto del carbohidrato como de la base nitrogenada. Estas modificaciones llevaron a generar un nuevo concepto en el diseño de la síntesis de nucleósidos bioactivos, el de flexibilidad. Estos nuevos nucleósidos bioactivos, que presentan estructuras más flexibles, incrementan la posibilidad de enlazarse y generar interacciones más favorables con sitios activos a través de rotaciones y reposicionamientos. En el presente plan de trabajo se propone sintetizar nuevos glicósidos que presentan características particulares, haciendo de ellos análogos de nucleósidos más flexibles. Las modificaciones estructurales planificadas se centran en tres aspectos principales: el azúcar, la unión glicosídica y el heterociclo. -Se sintetizarán azucares derivados de la D-glucosa y D-galactosa con menos hidroxilos, derivados 2 y 2,3 dideoxi mediante técnicas desarrolladas en nuestro laboratorio. -Se creará un nuevo enlace glicosídico más flexible y resistente a la hidrólisis, el enlace -O-N-C-. Este enlace se encuentra presente en algunos compuestos bioactivos y ha demostrado ser esencial en la configuración espacial requerida para interacciones con receptores biológicos. -Por último se diseñarán compuestos heterocíclicos que posean un grupo funcional aldehído para poder acoplarse a través de una reacción de condensación con los correspondientes glicósidos. Estos heterociclos serán derivados de las bases presentes en los nucleósidos y otros relacionados presentes en moléculas bioactivas. Para llevar a cabo el diseño de la síntesis de estos nuevos análogos de nucleósidos se tomará como base el trabajo desarrollado y publicado recientemente por el grupo de trabajo, donde se logró con éxito la generación de un enlace glicósídico -O-N=C- entre diversos azúcares y compuestos aromáticos, incluyendo algunos heterociclos. Esta unión es una base de Schiff que puede ser reducida para obtener la función deseada. Es importante destacar que se ha logrado un control en la selectividad de la reacción generando productos con configuración anomérica y geometría del doble enlace definida. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Fotólisis y degradación fotosensibilizada por pterinas de
N-formilquinurenina y 5- hidroxitriptofano libres, en péptidos y en proteínas Authors: Jesuan Javier Farias, Andrés Thomas, María Laura Dántola Pages: 161 - 162 Abstract: En nuestra línea de trabajo, realizamos fotosensibilizaciones utilizando principalmente pterinas para dicho fin. Estas absorben en la región UV-A del espectro (320-400 nm). Los objetivos de la fotosensibilización es estudiar el daño en proteínas, péptidos y aminoácidos, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. A su vez, se busca estudiar la posibilidad de que algunos de los productos obtenidos también pueden presentar propiedades fotosensibilizadoras al irradiarse a longitudes de onda similares, como así también, la formación de fotoaductos, es decir, una unión covalente entre fotosensibilizador y la molécula blanco. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Ruptura de simetría para hamiltonianos quasi-hermíticos y
G-quasi bases generalizadas Authors: Viviano René Fernández González, Marta Reboiro, Romina Ramirez Pages: 163 - 164 Abstract: Ruptura de simetría para hamiltonianos quasi-hermíticos y G-quasi bases generalizadas. Los objetivos del plan de trabajo están considerados dentro del marco de la formulación y la construcción de formalismo matemático con aplicación a problemas físicos actuales. Consideremos operadores H no hermíticos en un espacio de Hilbert H. Si existe un operador positivo G, tal que HG = GH† se dice que H es un operador quasi-hermítico con simetría G. Como objetivo general, se estudiarán problemas asociados a este tipo de operadores con aplicación directa en problemas de física actuales. Se analizarán las características de este tipo de operadores, su espectro, los espacios de Hilbert donde el modelo se define, las propiedades de las bases consideradas, y la caracterización de la simetría G presente. En relación al espectro se estudiarán las regiones de ruptura de simetría para familias Hδ dependientes de un parámetro δ quasi-hermíticas para cualquier simetría G. La descripción de las autofunciones de este tipo de hamiltonianos, así como la construcción de bases apropiadas para el espacio que describe el modelo, serán de interés general en el presente plan. Los objetivos específicos incluyen el estudio de hamiltonianos quasi-hermíticos que modelen sistemas físicos concretos. En particular, se construirá una familia quasi-hermítica Hδ(q) para un oscilador cuántico deformado proveniente de una deformación no estándar del álgebra de Weyl. El análisis de sus puntos excepcionales y las regiones de ruptura de simetría será una inmediata contribución. Se espera poder generalizar estos resultados a otros modelos de hamiltonianos quasihermíticos en álgebras q-deformadas. De forma paralela, analizaremos el rol de las G-quasi bases propuestas recientemente. Siendo G un subconjunto denso de un espacio de Hilbert H, dos conjuntos biortonormales se denominan G-quasi bases si verifican la resolución de la identidad débil simultáneamente. Estas bases se utilizan, bajo ciertas condiciones demostradas, para construir hamiltonianos con espectro real. Como objetivo específico se propone definir el análogo q-deformado de las G-quasi-bases, el análisis formal de sus propiedades como la resolución de la identidad, y su rol en el espacio de Hilbert actuante. En la siguiente etapa, se propone llevar esta construcción a espacios supersimétricos. Se estudiará en paralelo al planteo anterior, el oscilador armónico supersimétrico, y bajo que condiciones sus autofunciones generan hamiltonianos quasi-hermíticos sobre el espacio de Hilbert con supersimetría. Esta construcción generaliza los resultados de [9] mediante la definición de operadores quasihermíticos supersimétricos. Los objetivos propuestos, serán favorables para el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario dentro del departamento de matemática de la facultad de Ciencias Exactas, UNLP. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización de antioxidantes naturales en la prevención de daño
oxidativo durante procesos fotosensibilizados Authors: Heryerli del Carmen Fernández Molina, Carolina Lorente Pages: 165 - 166 Abstract: La radiación ultravioleta (UV), constituye la porción más energética del espectro solar que incide en la superficie terrestre. Este tipo de radiación y, en menor proporción, la luz visible, son capaces de modificar la estructura química de ciertas macromoléculas y metabolitos presentes en los tejidos. Existen dos grupos de mecanismos mediante los cuales la radiación electromagnética modifica o daña al ADN, las proteínas y sus componentes: procesos directos que se inician con la absorción de fotones por los cromóforos de las biomoléculas y procesos indirectos en los cuales un segundo compuesto, denominado fotosensibilizador (FS), es el que absorbe la radiación y se vuelve reactivo. La radiación UV-A (320-400 nm) y visible no es filtrada por la atmósfera y es absorbida por diversos FSs. Existen dos tipos de procesos fotosensibilizados: (i) transferencia de electrones entre el FS y otra molécula (mecanismos tipo I) o (ii) transferencia de energía del FS al O2 (producción de oxígeno singlete (1O2), mecanismo tipo II). Se han encontrado diversas familias de compuestos heterocíclicos que poseen propiedades fotosensiblizadoras, entre las que se encuentran las pterinas. Las pterinas son tetra-azo-naftalenos derivados de 2-amino-4-pteridinona, capaces de dañar al ADN, a las proteínas y sus componentes. Los daños ocasionados por radiación UV en seres humanos pueden evitarse por el uso de protectores solares, los cuales reducen como máximo un 55% la formación de radicales, y para obtener una mayor protección es necesario el agregado de antioxidantes. Por todo lo descrito, la búsqueda de antioxidantes que puedan utilizarse para prevenir el daño oxidativo ocasionado por la radiación solar es relevante y de gran importancia biomédica. Asimismo, es necesario caracterizar el mecanismo de acción de estos compuestos con potencial capacidad antioxidante. Este trabajo se basa en el estudio del efecto protector de polifenoles naturales durante el daño fotoinducido por pterinas, utilizando como moléculas blanco nucleótidos, aminoácidos, ADN, y proteínas. Los compuestos que poseen propiedades antioxidantes pueden actuar de diferentes maneras: (i) inhibiendo la formación de los estados excitados del FS; (ii) desactivando los estados excitados del FS; (iii) recuperando los radicales formados o (iv) eliminando las EROs generadas en el medio durante el proceso fotosensibilizado. Comenzamos con el estudio de un polifenol presente en la Larrea divaricate (jarilla), una planta típica de nuestro país, a la que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, actividad antitumoral, antiviral e inmunomoduladora. Posee numerosos principios activos entre los que se destaca el ácido nordihidroguaiarético (NDGA). A través de este trabajo evaluaremos su capacidad antioxidante en la degradación fotosensibilizada por pterina con diversas moléculas blanco. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece
la progresión hacia el cáncer de colon: Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos Authors: Malena Ferreyra Compagnucci, Martín Rumbo, David Romanin Pages: 167 - 168 Abstract: El cáncer colorectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cancer a nivel mundial. La reducción de la mortalidad depende de la detección temprana de pólipos y su consecuente remoción. El CCR se gesta a partir de la acumulación de alteraciones genéticas que interfieren con el control de la proliferación celular. En el intestino, las células activadas debido a la inflamación crónica (aún la que se cursa de manera subclínica) amplifican las señales producidas en respuesta a los microorganismos y los agentes físicos y químicos del ambiente y provocan la destrucción y reparación del tejido. Estos mecanismos, al estar activados continuamente, alteran el tejido, inducen la regeneración tisular y generan un entorno que favorece la transformación cancerígena. Nuestra hipótesis es que la inflamación persistente de bajo grado en la mucosa intestinal ejerce un efecto protumoral por la alteración de las células del compartimiento epitelial y que es posible, mediante distintas estrategias, modular la inflamación para prevenir la formación de tumores. En esta oportunidad, mostraremos los avances en el primer objetivo de la tesis: evaluar la capacidad de inhibición de la carcinogénesis del tratamiento con levaduras probióticas (Kluyveromyces marxianus CIDCA 8154 -Km 8154-), que pueden modular la inflamación intestina, en un modelo murino de cáncer asociado a colitis. Realizamos dos ensayos de una dosis única intraperitoneal de AOM (10 mg/kg de peso de ratón), un carcinógeno, y 4 ciclos de 5 días de DSS 2.5%p/v en agua de bebida para generar la colitis, seguido de 16 días de descanso. A todos los animales se les administró gelatina cada 48 horas. En los grupos con Km 8154, la gelatina era preparada con una suspensión de levaduras de DO 10-30. Se dividieron los animales en 4 grupos: Agua/Control - Agua/Km 8154 - AOM+DSS/Control - AOM+DSS/Km 8154. Se monitoreó su peso y estado clínicos diariamente. Al finalizar los ensayos, cuantificamos los pólipos en colon y tomamos muestras de distintos tejidos para su inspección histológica. También medimos distintos parámetros para evaluar el estado inflamatorio de los animales al momento del sacrificio. Se observó un descenso de peso en todos los grupos con AOM+DSS a partir del cuarto día de la administración de DSS que se recuperaba a partir del 3-4 día de agua. Se observaron pólipos de tamaño macroscópicos a lo largo de todo el colon en los dos grupos tratados con AOM+DSS, con un menor número (p<0.05) en el grupo que recibió AOM+DSS/Km8154. El análisis histopatológico de las muestras de colon distal informó que se obtuvieron distintos tipos de lesiones: metaplasias, adenomas y carcinomas. Hasta ahora, podemos concluir que pusimos a punto el modelo de cáncer de colon asociado a inflación crónica. Vemos una disminución en la inflamación y en el número de pólipos, restando evaluar el efecto de la levadura a mayores dosis y aspectos mecanísticos asociados al efecto observado. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Síntesis y caracterización estructural y fotoquímica de derivados
alquilados del ácido pteroico con capacidad de fotosensibilizar biomembranas fosfolipídicas Authors: Jose Luis Fonseca, Andrés Thomas, Mariana Vignoni Pages: 169 - 170 Abstract: La peroxidación lipídica puede ser producida por estrés oxidativo en diferentes procesos fisiológicos y patológicos, involucrando colesterol, glicolípidos y fosfolípidos de biomembranas. Aunque varios mecanismos pueden estar implicados, el proceso mediado por la luz es uno de los más importantes. En particular las reacciones de oxidación fotosensibilizadas pueden tener lugar a través de dos mecanismos diferentes: i) una reacción directa entre el estado excitado triplete del fotosensibilizador y la molécula blanco, por transferencia de electrones o abstracción de hidrógeno con la generación de radicales (mecanismo tipo I), ii) vía producción de oxígeno singlete ( 1 O 2 ) por transferencia de energía desde el estado excitado triplete del fotosensibilizador al oxígeno disuelto y la consiguiente reacción entre el 1 O 2 y la molécula blanco (mecanismo de tipo II). Conociendo que las pterinas son compuestos naturales que pueden fotoinducir la oxidación de ADN, proteínas y fosfolípidos, y que recientemente se sintetizaron varias pterinas lipofílicas capaces de interaccionar con membranas lipídicas, en este trabajo presentamos la síntesis de un nuevo derivado lipofílico del ácido pteroico (Pte) con dos cadenas decilo añadidas en el O4 de la fracción pterina y en el grupo carboxílico del ácido p-aminobenzoico (PABA) mediante uniones eter y éster respectivamente (bidecilPte). También describimos las propiedades espectroscópicas y la estabilidad fotoquímica de Pte y bidecilPte en diferentes medios asi como su interacción con las membranas lipídicas. Hasta el momento nuestros resultados muestran que Pte sufre fotooxidación dando como producto PABA y 6-formilpterina, el cual se oxida fotoquímicamente a 6-carboxipterina siendo estos eficientes fotosensibilizadores solubles en medio acuoso. Por su parte bidecilPte es fotoestable en MeOH y reactivo fotoquímicamente en soluciones de H 2 O:MeOH generando fotoproductos lipofílicos. Además, mostramos la interacción de Pte y bidecilPte con membranas fosfolipídicas concluyendo que bidecilPte interacciona con membranas fosfolipídicas mientras que Pte posee una interación menor, este resultado se correlaciona con experimentos de peroxidación lipídica donde empleando bidecilPte se detectó mayor formación de dienos conjugados e hidroperóxidos en dispersisones de vesículas unilamelares de L-α-fosfatidilcolina. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Síntesis y estudio estructural de nafto[1,2-E] y
nafto[2,1-E]1,4-diazepin-3-onas con potencial actividad biológica Authors: Guido Fraga, Leandro Daniel Sasiambarrena Pages: 171 - 172 Abstract: El presente plan de trabajo tiene como objetivo general la síntesis y estudio estructural de nuevas naftolactamas del grupo de las naftodiazepinonas que por su estructura presentan potencial actividad biológica especialmente como depresoras del sistema nervioso central.1 Éstas se obtendrán a través de reacciones de ciclización de N-(1-nitro-2-naftilmetan) y N-(2-nitro-1-naftilmetan)2-cloroacetamidas. En primer lugar, se realizará un estudio detallado de los antecedentes reportados en la literatura sobre cada uno de los pasos de síntesis propuestos analizando eventuales alternativas. La actualización bibliográfica será continua durante todo el transcurso de la investigación, a los efectos de posibilitar el aprovechamiento del estado de avance en el área motivo de estudio. Para obtener la serie de compuestos propuestos se emplearán diferentes aminas que incluyen: alifáticas primarias, derivadas de la bencil y fenetilamina y por último aminas aromáticas con diversos sustituyentes. La identificación de los nuevos compuestos obtenidos se realizará a través de 1H-RMN, 13C-RMN, 15N-RMN y MS. Realizando experimentos gCOSY, gHSQC, HMBC y NOESY se determinará de manera inequívoca la estructura de los nuevos heterociclos preparados. En los casos en que se logren obtener cristales aptos para realizar ensayos de difracción de rayos X se realizarán estudios estructurales completos, incluyendo aspectos conformacionales en estado sólido, mediante esta técnica. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de columnas capilares para cromatografía de gases. Aplicación
a la enantioseparación de plaguicidas quirales Authors: Emilia Frickel Critto, Cecilia Castells, Carlina Lancioni Pages: 173 - 174 Abstract: Entre los productos químicos de uso agrícola se encuentran incluidos los plaguicidas clasificados según su campo de acción en herbicidas, insecticidas, acaricidas, termiticidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas y funguicidas. En Argentina, su uso está ampliamente difundido, habiéndose registrado más de 5000 productos formulados a partir de unos 440 principios activos por unas 370 empresas. De estos compuestos, más de un 25% son ópticamente activos y menos de 10% se comercializan como enantiómeros o formulados enriquecidos. A su vez, se debe tener en consideración que las mezclas racémicas que estas disponibles en el mercado, están compuestas por al menos dos estereoisómeros los cuales generalmente poseen diferentes actividades y toxicidades, en consecuencia, resulta de suma importancia disponer de métodos analíticos que permitan discriminar entre moléculas con especificidad enantiomérica en su relación con el ambiente. En este sentido, los métodos cromatográficos son los de primera elección para su análisis, y entre estos la cromatografía de gases (GC) resulta una excelente alternativa comparada con los métodos por cromatografía de líquidos, debido a su mayor robustez, menores límites de detección y por ser mucho más amigable con el ambiente al no requerir solventes orgánicos. El objetivo principal de este estudio consiste en desarrollar diversas columnas capilares para GC, con lo cual, la metodología propuesta consistió en la fabricación de columnas de sílice fundida de 250 µm de diámetro interno. De esta manera se elaboraron siete columnas conteniendo cuatro derivados de ciclodextrinas: heptakis-(6-O-tert-butildimentilsilil-2,3-di-O-acetil)-β-ciclodextrina, heptakis-(2,3,6-tri-O-metil)-β-ciclodextrina, octakis-(6-O-tertbutildimetilsilil-2,3-di-O-acetil)-γ-ciclodextrina y octakis-(2,6-di-O-pentil-3-O-butiril)-γ-ciclodextrina. En cuanto a las matrices aquirales, se utilizó14% cianopropilfenilmetil-polisiloxano (OV1701) y (5%-Fenil)(1%-Vinil)-metilpolisiloxano (SE-54), las cuales poseen diferentes polaridades. Para realizar la comparación de entre columnas, el criterio seguido, fue el de mantener las condiciones cromatográficas de programa de temperatura iguales. Como resultado se logró concluir que la columna fabricada con el selector quiral octakis(6-O-tertbutildimetilsilil-2,3-di-O-acetil)-γ-ciclodextrina junto con su matriz aquiral, 14%cianopropilfenilmetil-polisiloxano (OV1701) proporciona la enantioseparación de un mayor número de plaguicidas. Se logró la separación de 17 pesticidas quirales en esta columna, lo que representa un 89% de los compuestos ensayados. Debe destacarse que los agroquímicos con grupos carboxilos, menos volátiles, fueron derivatizados previamente con cloroformiatos de alquilo o, alternativamente con anhídrido trifluoroacético/trifluoroetanol. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Inmovilización de metales en lodos naturales. Aplicación en la
biorremediación de metales pesados Authors: Micaela Gallicet, María Sofía Urbieta, Edgardo Donati Pages: 175 - 176 Abstract: La mayoría de los metales pesados son constituyentes naturales de la tierra que a través de diferentes ciclos biogeoquímicos pueden ser dispersados o concentrados. La erosión y la lixiviación natural pueden liberar metales de las rocas y sedimentos que luego pueden ser movilizados por cursos de agua superficiales o subterráneos hasta lugares alejados de su origen. La problemática radica en que debido al crecimiento demográfico a nivel mundial y su consecuente desarrollo tecnológico, consumo masivo e indiscriminado y producción de desechos; ha provocado la presencia de muchos metales en cantidades más elevadas de lo normal, generando numerosos efectos sobre la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Ante esta situación hace varias décadas se han estudiado y aplicado distintas metodologías de remediación. La principal dificultad que tiene la contaminación con metales pesados es que éstos no pueden ser degradados como ocurre con los contaminantes orgánicos. Por lo tanto, el tratamiento se ve limitado a modificar la movilidad o la toxicidad de los iones metálicos. Entre las distintas técnicas se pueden mencionar procesos fisicoquímicos como precipitación química, intercambio iónico y filtración por membrana; y tratamientos biológicos de remediación (biorremediación) que implican el uso de organismos o de compuestos producidos o derivados de los ellos para eliminar un contaminante o atenuar su presencia. Para la remediación de metales pesados, es conveniente utilizar microorganismos poliextremófilos capaces de tolerar no sólo elevadas concentraciones de metales sino también pHs ácidos (propios de estos efluentes). Además, el uso de consorcios de estos microorganismos, en lugar de las cepas puras, usualmente confiere mayor flexibilidad al proceso ante distintas condiciones (presencia de contaminantes, cambios en condiciones fisicoquímicas o disponibilidad de oxígeno). El grupo de investigación del que formo parte ha estado trabajando por años en la búsqueda y estudio de ambientes que alberguen comunidades microbianas potencialmente adecuadas para remediación de metales. Entre ellos, los diversos lodos del área geotermal de Copahue se presentan como un nicho sumamente interesante. Estos lodos, en equilibrio con aguas generalmente ácidas y bajo distintas condiciones de temperatura, están constituidos mayoritariamente por minerales arcillosos, materia orgánica, sílicoaluminatos, azufre y minerales sulfurados. Además, se ha detectado que contienen una importante carga microbiana y una elevada concentración de metales sugiriendo que los lodos participan en procesos bióticos y abióticos de retención de iones metálicos. Por lo tanto, el objetivo principal de mi tesis es estudiar los lodos del área geotermal de Copahue y sus respectivas comunidades microbianas bajo diferentes condiciones y analizar su potencial uso en la remediación de metales pesados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Reactividad de aminoácidos libres y en entorno proteico en procesos
fotosensibilizados iniciados por transferencia de electrones Authors: Karla Paola García Beltrán, Andrés H. Thomas, María Laura Dántola Pages: 177 - 178 Abstract: Las proteínas son los principales blancos celulares para la fotooxidación debido a su gran abundancia y sus rápidas velocidades de reacción con otras especies en estado excitado. La radiación UVA y visible es capaz de dañar a las proteínas a través de procesos fotosensibilizados, en los cuales, un compuesto al que denominamos fotosensiblizador (Sens), es capaz de absorber radiación y generar especias reactivas que dañan a las biomoléculas. Las oxidaciones fotosensibilizadas pueden ocurrir a partir de la transferencia de electrones entre el Sens y el sustrato (mecanismo tipo I) o mediante la oxidación del sustrato por oxígeno singlete (1O2) generado fotoquímicamente por el Sens (mecanismo tipo II). Hoy en día se sabe que varios grupos de compuestos heterocíclicos naturales se comportan como Sens, entre los que se encuentran las pterinas, tetra-azo-naftalenos que están presentes en los sistemas biológicos cumpliendo diversas funciones1. Cuando en una proteína que posee residuos de Trp y Tyr se forman radicales, puede ocurrir una migración de electrones desde el residuo de Tyr hacia el residuo de Trp oxidado, recuperando así Trp y generando un nuevo radical centrado en Tyr (Tyr•+). Esta migración depende de la proximidad en la que se encuentren ambos aminoácidos2. Los Tyr•+ pueden reaccionar formando, entre otros productos, dímeros de Tyr (Tyr2), los cuales son marcadores de envejecimiento, estrés y patogénesis1. Desde el punto de vista fotobiológico, el estudio de la formación de los mismos es de gran interés, pues al formarse se genera un nuevo cromóforo en la proteína capaz de absorber radiación en un rango del espectro electromagnético en el cual las proteínas naturalmente no absorben. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, como parte de los objetivos planteados en mi tesis doctoral se propone estudiar el efecto de la presencia de Trp en la eficiencia de formación de Tyr2 fotoinducida por pterinas. Para ello, soluciones acuosas ácidas aireadas con Tyr y Trp o un péptido, fueron expuestas a radiación UVA (ʎexc:350 nm) en presencia de pterina (Ptr). Los primeros resultados obtenidos sugieren que a altas concentraciones de Trp ([Trp] ˃ 500 µM), Tyr no solo se consume por su reacción con el estado excitado triplete del sensibilizador (3Ptr*), sino que su principal vía de degradación es la transferencia de un electrón al Trp•+. Así también, encontramos que la eficiencia de formación de Tyr2 es menor en péptidos donde los residuos de Tyr y Trp se encuentran a dos aminoácidos de distancia que cuando se encuentran contiguos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de nuevas fases estacionarias monolíticas para HPLC capilar
conteniendo redes metal- orgánicas Authors: Sol Giovannoni, Mario R. Reta Pages: 179 - 180 Abstract: El objetivo general del plan de tesis consiste en desarrollar columnas monolíticas poliméricas de alta eficiencia y selectividad conteniendo redes metal-orgánicas (Metal-Organic Frameworks, MOFs) para ser empleadas en la separación de moléculas de interés farmacológico, toxicológico y ambiental mediante HPLC capilar (cLC). Los MOFs son materiales avanzados híbridos cristalinos formados por cationes o nodos de cationes metálicos conectados por ligandos orgánicos, que exhiben propiedades únicas como gran porosidad y área específica. En este sentido, estas características distintivas de los MOFs en combinación con los materiales monolitos, hacen que estas nuevas fases estacionarias híbridas resulten muy atractivas para cLC. En este plan, se fabricarán columnas conteniendo MOFs derivados de diferentes metales (MIL-53, MIL-101, UiO-66, UiO-66 y UiO-67, CPO-27) que podrían permitir aumentar significativamente la eficiencia cromatográfica respecto de los monolitos sin el agregado de MOFs. Para la síntesis de los monolitos se utilizarán un monómero funcional, el metacrilato de 2-hidroxietilo (HEMA), y un agente entrecruzante, el dimetacrilato de etilenglicol (EDMA) para obtener así polímeros de poli(HEMA-co-EDMA). La incorporación de los MOFs al lecho monolítico se hará mediante dos métodos: a) compósito de los cristales en la mezcla de polimerización (monolito) y b) adsorción física sobre la superficie del monolito. Para el caso a) la dispersión de los distintos MOFs en la mezcla polimérica se realizará mediante el uso de sonicador y de sonda ultrasónica y además contendrán distintas concentraciones de dichas nanopartículas. Ésta dispersión se utiliza para rellenar capilares de sílice de 400μm de d.i. y 20cm de longitud, previamente tratados de manera de exponer un doble enlace para el anclaje del monolito durante la polimerización. Mientras que el caso b) se realizará la polimerización en el capilar empleando un monómero funcional que dejará expuesto un grupo -COO- susceptible de enlazarse al metal del MOF y así generarlo en la superficie empleando una bomba de infusión a bajo caudal con la cual se realizarán varios ciclos sucesivos. Los columnas obtenidas se ensayarán para la separación de antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs) e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) en condiciones isocráticas de fase móvil. Dado que la topología de los MOFs está íntimamente relacionada con el entorno del ion metálico y con la geometría (forma y longitud) de los ligandos orgánicos, se estudiará la influencia del tamaño del microporo del MOF, tamaño y tipo del ligando y tipo de ion metálico (Fe, Cr, Mg, Zr y Zn) sobre las propiedades cromatográficas del lecho (selectividad, eficiencia, retención y resolución). Finalmente se emplearán las columnas que mejor desempeño ofrezcan para la resolución de cada familia de analitos en la determinación cuali-cuantitativa de PAHs y NSAIDs en muestras de aguas superficiales (arroyos) de la ciudad de La Plata. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Aprovechamiento y caracterización de agua de cocción de legumbres como
fuente de biopolímeros en el desarrollo de matrices alimentarias con requerimientos tecnofuncionales específicos Authors: María Eugenia Golzi, Lucas Marchetti, Gabriel Lorenzo Pages: 181 - 182 Abstract: Introducción La industrialización de legumbres para obtener productos enlatados, congelados y/o derivados conduce inevitablemente a la generación de efluentes líquidos con elevada demanda bioquímica de oxígeno, que de no ser tratados o reutilizados, impactarán de manera directa sobre el ambiente. La posibilidad de que estos efluentes puedan ser capitalizados en un nuevo y valioso ingrediente funcional alimentario, requiere de estudios que analicen y evalúen su potencialidad. Objetivos Estudiar el agua de cocción o “aquafaba” (AF) de diferentes legumbres como potencial ingrediente alimentario analizando cambios en sus propiedades funcionales, tecnológicas y nutricionales ante diferentes condiciones de procesamiento, de modo de comprender el desempeño de cada AF y evaluar los posibles alimentos en donde incorporarlas. Resumen Se estudiaron distintas AF de lentejas (Lens Culinaris) y porotos (Phaseolus Vulgaris) obtenidas mediante una cocción tradicional con remojo previo, empleando una relación fija agua:legumbre (5:1). En una primera etapa se estudiaron los efectos de distintas variables del proceso de cocción sobre las legumbres y el impacto en las propiedades funcionales de las AF obtenidas. Se planteó un diseño tetra-factorial analizando: tipo de legumbre, tiempo de cocción (t1, t2, t3), concentración final de sólidos en el AF (1% y 5%) y concentración de aceite para las emulsiones (30% y 50%) o tiempo de batido para las espumas (10 min y 15 min). Se obtuvieron polvos de dichas AF mediante secado por spray y se estudia actualmente sus propiedades físicas y microestructurales, como así también las propiedades tecnofuncionales de los mismos rehidratados. En los próximos pasos del trabajo se evaluarán modificaciones de estas AF empleando métodos de post-tratamiento (ultrasonido, concentración, pH, etc.), buscando obtener AF con las mejores propiedades funcionales (como capacidad de emulsificación, de espumado o de gelificación). En paralelo se monitorearán los cambios en la composición de estas AF para lograr una vinculación composición-funcionalidad. Las perspectivas futuras de dicho plan se basan en la aplicación de las AF como sustitutos de componentes alimentarios funcionales. Para ello se abordarán distintas matrices alimentarias: -Productos panificados tipo muffins y/o masas laminadas libres de gluten (LG): se sustituirá el huevo por el AF con pre- y post-tratamiento que haya arrojado el mejor desempeño en cuanto a sus propiedades funcionales. -Emulsión cárnica saludable tipo salchicha: se estudiará la aplicación de la AF con la mejor capacidad emulsionante y/o gelificante en dicha emulsión. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Cinética de las reacciones de radicales clorocarbonados de
interés atmosférico Authors: Nicolás Damián Gómez, María Paula Badenes, María Eugenia Tucceri Pages: 183 - 184 Abstract: Los clorofluorocarburos se encuentran entre los contaminantes troposféricos de origen antropogénico más importantes. Estos compuestos han sido empleados principalmente en la producción de refrigerantes, aerosoles y solventes. En las últimas décadas, y a partir del Protocolo de Montreal, se han ido reemplazando por hidrocarburos parcialmente halogenados, que poseen un menor impacto en la destrucción del ozono estratosférico. Sin embargo, las emisiones no reguladas de estos compuestos podrían tener un impacto ambiental importante. Por ejemplo, en estudios recientes se ha encontrado que las emisiones globales de CHCl3 se han ido incrementando y podrían afectar de manera significativa la recuperación del ozono estratosférico. La descomposición de las especies clorocarbonadas en las zonas superiores de la atmósfera contribuye a la destrucción de la capa de ozono y a la oxidación de diversos compuestos, dando lugar a la formación de otros contaminantes. Es por ello que en las últimas décadas ha crecido el interés en la química atmosférica de compuestos clorocarbonados. Existe una gran necesidad de eliminar cantidades importantes de ellos, siendo los procesos comúnmente empleados en el tratamiento de sus desechos los de combustión y pirólisis. En especial los radicales clorados son especies altamente reactivas y, por lo tanto, es muy importante entender los mecanismos de reacción de los mismos, así como determinar las constantes de velocidad de las reacciones en las condiciones reinantes en la química de la atmósfera y de los procesos de combustión. Además, en la última década los avances alcanzados en el desarrollo de láseres de alta potencia, y en la química orgánica y computacional han incrementado el interés en el estudio de la cinética de radicales carbeno y vinilo halogenados. Es por ello que en el presente plan de trabajo postdoctoral se propone estudiar la cinética de las reacciones de diversos radicales clorocarbonados generados en procesos de hidrocarburos clorados relevantes en la química atmosférica y de las combustiones. Los mecanismos involucrados pueden conducir a la formación de contaminantes, y a su vez a la eliminación de átomos de cloro, favoreciendo el desarrollo de ciclos catalíticos de consumo de ozono estratosférico. Se propone la utilización de métodos de química cuántica para determinar parámetros moleculares, y entalpías y barreras de reacción. Luego, se determinarán las constantes de velocidad de las reacciones a partir de modelos cinéticos bien establecidos. En particular, debido a la escasa información reportada en la literatura, se investigará la cinética de los radicales CCl2 y C2Cl3, con diversas especies de interés atmosférico. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Sistemas de encapsulación a base de compuestos bioactivos de yerba mate y
cacao para la vehiculización y protección de multinutrientes Authors: Alejandra González, Alba Navarro, Luis Javier López Pages: 185 - 186 Abstract: El alto porcentaje de residuos de cacao genera un problema ambiental y fitosanitario en las plantaciones, pero teniendo en cuenta sus niveles nutricionales, estos residuos pueden ser empleados para obtener productos con un alto valor agregado. La incorporación de vitamina D y compuestos bioactivos de la yerba mate y del cacao en los alimentos consumidos habitualmente pueden mantener o mejorar la calidad nutricional, corregir las deficiencias de nutrientes en una población y prevenir enfermedades asociadas. Por otra parte, la encapsulación conjunta de multinutrientes como los antioxidantes de yerba mate y la vitamina D, en una matriz compleja debe tener en cuenta la naturaleza hidrofílica y lipofílica, respectivamente, de estos compuestos. La aplicación de combinaciones hidrocoloides-mucílagos puede conducir a mayores eficiencias de encapsulación de los compuestos activos, como así también generar matrices menos porosas que permitirían un retardo en la liberación de dichos compuestos. Por lo tanto, es posible obtener alimentos de mayor valor agregado a partir de residuos agroalimentarios y ello constituye una alternativa para obtener compuestos bioactivos con potencial en el bienestar y salud de los consumidores. De acuerdo con lo anterior, el objetivo general de la presente investigación es desarrollar matrices que encapsulen en simultáneo compuestos hidrofílicos y lipofílicos de interés nutricional, utilizando compuestos bioactivos y residuos provenientes del procesamiento de yerba mate y cacao, para su aplicación como suplementos dietarios o ingredientes de alimentos. Dentro de las actividades a realizar se encuentran: Extraer y evaluar la capacidad antioxidante de los polifenoles de la yerba mate, proveniente de la provincia de Corrientes (Argentina), y de la cáscara de cacao, obtenidas del proceso de beneficio de los granos de cacao del departamento de Santander (Colombia). Preparar una emulsión que pueda contener vitamina D y antioxidantes provenientes de la cáscara de cacao y yerba mate, utilizando como emulsificante proteína concentrada del suero de leche y mucílago de semilla de lino como estabilizante. Evaluar y seleccionar diferentes mezclas como material de pared (alginato, pectina, almidón y mucílago de semillas de lino), para encapsular dicha emulsión a partir de la técnica de gelificación iónica. Evaluar la capacidad de carga, la eficiencia de cada proceso de encapsulación y comparar la efectividad en la protección de bioactivos, según los materiales de pared y la fuente de antioxidantes empleada (yerba mate y cacao). Estudiar la cinética de liberación in vitro de los compuestos bioactivos encapsulados utilizando medios que simulen el tracto gastrointestinal. Aplicar los encapsulados desarrollados en un suplemento dietario, tipo bombón o confitura. Analizar la influencia de la matriz en la estabilidad, el contenido de compuestos bioactivos y el perfil sensorial durante su almacenamiento. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Dinámica cuántica. Límite clásico y cuantificadores de
información Authors: Gaspar González, Andrés Kowalski, Angel Plastino Pages: 187 - 188 Abstract: El problema a resolver es el de lograr mayor conocimiento, sobre el tema de la Dinámica Cuántica y su Límite Clásico, del cual el sistema científico dispone actualmente. La Dinámica Cuántica es un tema abierto. La comparación con el conocimiento acumulado en la Dinámica Clásica, expone claramente esta situación. Si bien se pueden mencionar determinadas áreas conceptuales como la de los Invariantes Dinámicos, el desarrollo de este tema se ha dado fundamentalmente dentro de campos de aplicación específicos, como por ejemplo en el de ``Muchos Cuerpos", Materia Condensada y Óptica Cuántica. En nuestra metodología consideramos, que la evolución de los operadores cuánticos es la canónica y que el generador de la evolución temporal de las variables clásicas es el valor medio del Hamiltoniano total. Como resultado, todas las propiedades del sistema cuántico (por ejemplo el Principio de Incerteza) se verifican para todo tiempo. Este enfoque no solo representa una buena aproximación, sino que podría describir la interacción entre sistemas microscópicos y macroscópicos, como en los casos de (i) la interacción de un sistema cuántico con un baño o (ii) un proceso de medición. Además, proporciona un modelo exactamente solucionable para el problema de medición cuántica. El objetivo general de este plan de trabajo en de omvestigación es avanzar en el conocimiento formal y aplicado, de la Dinámica Cuántica y su Límite clásico. Para ello se plantean los siguientes objetivos particulares: 1) El estudio de la dinámica de Hamiltonianos no lineales relevantes y de formas hamiltonianas bosónicas no estables. 2) El estudio del Límite Clásico de la Dinámica Cuántica. 3) El estudio y aplicaciones a sistemas relevantes, de Aproximaciones Semiclásicas, especialmente la Aproximación Semicuántica y su Límite Clásico. 4) El desarrollo del tema Juegos Cuánticos. En particular para la representación de la interacción dinámica de sistemas físicos. 5) El desarrollo de nuevos Cuantificadores de Información, tanto clásicos como cuánticos. Adicionalmente 6) La posible aplicación de Modelos Dinámicos de la Física (fundamentalmente cuánticos) y Cuantificadores de Información derivados del mismo campo, a otras ramas del conocimiento, como biología, economía, etc. La metodología de trabajo involucra desarrollos analíticos y desarrollos computacionales, e implica manejo de herramientas teóricas en los ámbitos de la mecánica cuántica, dinámica clásica y cuántica y teoría de la información. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Producción de tensioactivos derivados de aminoácidos a través de
estrategias quimioenzimáticas. Análisis de su potencial aplicación sobre biofilms de bacterias multirresistentes Authors: Patricia Grillo, Susana Raquel Morcelle del Valle, María Alejandra Nieves Bosch Pages: 189 - 190 Abstract: Los surfactantes son moléculas anfifílicas capaces de estabilizar sistemas inmiscibles por reducción de la tensión superficial. Entre ellos, aquellos derivados de aminoácidos mimetizan los lipoaminoácidos naturales y han demostrado poseer baja irritabilidad y toxicidad, además de ser biodegradables. La erradicación y prevención de la propagación de agentes patógenos agresivos e invasores, son temas centrales a resolver, tanto por las consecuencias económicas, como por los riesgos que su acción directa supone a la salud humana. Por tanto, ha surgido la necesidad de diseñar nuevos compuestos con actividad antimicrobiana que impidan el desarrollo de resistencia adquirida y pueden ser utilizados tanto sobre productos y superficies, de manera de inhibir o demorar la colonización de las mismas. En términos de selectividad, costos y reducción de contaminantes, el empleo de biocatalizadores es más ventajoso que la síntesis química convencional. A través del presente plan de trabajo se propone utilizar peptidasas y lipasas provenientes de la flora autóctona como biocatalizadores para la síntesis de productos con actividad tensioactiva, a partir de materias primas sencillas como aminoácidos y compuestos alifáticos (aminas y alcoholes). Especialmente, la papaína, un extracto enzimático de Carica papaya, resulta un biocatalizador eficiente para obtener los tensioactivos derivados de aminoácidos (TAA) a través de la adsorción de este en un soporte sólido como poliamida. Una vez obtenidos, se plantea caracterizarlos a nivel estructural y fisicoquímico. La actividad antimicrobiana de los compuestos obtenidos será evaluada frente a células planctónicas y biofilms de bacterias con impacto sanitario, haciendo hincapié en el mecanismo antimicrobiano involucrado en su actividad contra biofilms. Considerando que el biofilm representa la forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza, el estudio del efecto de los surfactantes en estas comunidades sésiles brindaría una aproximación más realista de la capacidad antimicrobiana o sanitizante de estos compuestos. Especialmente, se plantea la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CIM) de los compuestos obtenidos frente a células plactónicas y frente a biofilms (CIMB) para organismos gram negativos y gram positivos multirresistentes. Para investigar el mecanismo de acción en los biofilms microbianos, se plantea estudiar la capacidad de los tensioactivos seleccionados tanto para la inhibición de las etapas iniciales de la formación de biofilms (adhesión irreversible) como para la disrupción de biofilms maduros. Asimismo, se plantea el estudio de su potencial sinergia con otros antimicrobianos de uso comercial. De esta manera, se espera contribuir al diseño y desarrollo de moléculas multifuncionales y de baja toxicidad que puedan ser incorporadas en diversas formulaciones. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Aplicación exógena de compuestos naturales como estrategias para
controlar el daño por frio en berenjena Authors: Michelle Guijarro-Fuertes, Analía Concellón, María José Zaro Pages: 191 - 192 Abstract: Una de las herramientas utilizadas para alargar la vida útil de los productos frutihortícolas, retrasar la senescencia y prevenir el desarrollo de microorganismos es la disminución de la temperatura en el almacenamiento poscosecha (refrigeración). Sin embargo, frutos como berenjena son susceptibles a temperaturas bajas (menores a 7°C) y pueden presentar daño por frío y presentar fisiopatías que reducen su calidad comercial y alteran sus características bioquímicas. Para estos casos se puede complementar el almacenamiento a bajas temperaturas con tratamientos poscosecha que se complementen y permitan una reducción o control del daño por frío. Por esta razón el objetivo general del plan es evaluar el potencial del tratamiento exógeno con compuestos naturales normalmente producidos por las plantas, para controlar o retrasar el daño por frío de berenjena y analizar la respuesta en función del genotipo y estado de crecimiento. Dentro de dichos compuestos naturales podemos encontrar a la glicina betaína, soluto compatible producido por la misma planta frente a diferentes tipos de estrés. El potencial de estos compuestos para evitar, retrasar o controlar el daño por frío será analizado variando su concentración en el tratamiento de berenjenas (Solanum melongena) de diferentes variedades y estados de crecimiento en los siguientes ejes: fisiológico, bioquímico (antioxidante y metabolitos secundarios) y estructural (membrana y pared celular). Actualmente se ha evaluado la aplicación poscosecha de Glicina betaína (10 mM) en berenjenas (Solanum melongena) cv. Monarca obteniendo resultados alentadores para la reducción de fisiopatías asociadas al daño por frío, observando un menor daño de tejidos externos e internos en frutos tratados con respecto al grupo control. Con este plan de trabajo esperamos poder aportar valor al cinturón frutihortícola de La Plata, mejorando características comerciales y funcionales; además de sentar bases bioquímicas del desarrollo de daño por frío de hortalizas y frutos como la berenjena. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización y funcionalización de superficies de magnetita con
moléculas de porfirinas metálicas para su empleo en electrocatálisis Authors: Romina María Agustina Heredia, Doris Grumelli Pages: 193 - 194 Abstract: El plan de tesis se centrará en estudiar las propiedades catalíticas de porfirinas metálicas (Fe, Co, Ni, etc.) inmovilizadas por diferentes métodos, sobre superficies de magnetita (Fe3O4) para explorar la mejora en la actividad electrocatalítica de las reacciones de evolución y reducción de oxígeno (OER y ORR, respectivamente). Los métodos de inmovilización de porfirinas a superficies de Fe3O4 serán: i) evaporación desde fase vapor (del inglés organic molecule beam evaporation OMBE) y ii) electrografting de la correspondiente sal de diazonio de la porfirina. Por medio de OMBE se obtendrán autoensamblados donde las moléculas de porfirina se acuestan sobre el sustrato, siendo las fuerzas de Van der Waals lo que mantiene unidas las porfirinas al sustrato. El electrografting consiste en la electrorreducción del grupo diazonio de la sal de porfirina formando un radical arilo que se une covalentemente a la superficie generando una unión C-Fe3O4, adquiriendo de esta manera las porfirinas una orientación perpendicular respecto al sustrato. El método de OMBE se aplica sobre diferentes superficies de Fe3O4: superficies policristalinas (Fe3O4poli), superficies reconstruidas de monocristales de Fe3O4 con orientación preferencial 001 (Fe3O4(001) rec) y sobre superficies monocristalinas no reconstruidas (Fe3O4(001) unrec). El método de electrografting se empleará solo sobre muestras Fe3O4poli. Los diferentes sistemas formados estarán caracterizados por técnicas de superficie tales como microscopía de efecto túnel (STM), difracción de electrones de baja energía (LEED), microscopía de fuerza atómica (AFM), espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS), espectroscopía raman e infrarroja (IR), combinados con técnicas de sincrotrón como estructura fina en la región cercana al borde de absorción de rayos X (XANES) y estructura fina en la región extendida del borde de absorción de rayos X (EXAFS). Se realizarán experimentos electroquímicos convencionales para determinar la actividad electrocatalítica en cada caso y poder comparar el rendimiento de cada sistema porfirina/ Fe3O4 como así también obtener información sobre la mecánica de ambas reacciones de interés ORR y OER, utilizando principalmente voltametría cíclica (CV), voltametría de barrido lineal (LSV) y electrodo de disco rotante (RDE), combinadas con técnicas de sincrotrón como estructura fina en la región cercana al borde de absorción de rayos X (XANES) y estructura fina en la región extendida del borde de absorción de rayos X (EXAFS). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Surfactantes derivados de aminoácidos como potenciales potenciadores de
penetración de moléculas terapéuticas a través de la piel. Caracterización de la interacción con membranas modelo Authors: Melisa Hermet, Laura Bakas, Susana Morcelle Pages: 195 - 196 Abstract: La administración tópica de moléculas terapéuticas presenta numerosas ventajas frente a métodos convencionales, pero se ve dificultada por la naturaleza de barrera de la piel otorgada principalmente por el estrato córneo (SC). Los potenciadores de penetración (PP) pueden alterar de forma reversible la organización de los lípidos del SC aumentando su permeabilidad. Sin embargo, la toxicidad asociada a la mayoría de ellos ha estimulado la búsqueda de compuestos más seguros. Los surfactantes, especialmente aquellos derivados de aminoácidos, resultan una opción interesante ya que mimetizan compuestos naturales, poseen baja irritabilidad y toxicidad, y alta biodegradabilidad. Además, al ser obtenidos mediante calálisis enzimatica empleando peptidasas, se usan tecnologías de bajo impacto ambiental en su producción. En nuestro laboratorio se han sintetizado dos surfactantes catiónicos derivados de arginina, Nα-benzoil-L-arginina decil- y dodecilamida, empleando papaina adsorbida sobre poliamida como biocatalizador. Se ha demostrado que los PP, pero no anfifilos sin propiedades potenciadoras de penetración, aumentan la elasticidad y alteran la estructura lateral de membranas modelo de SC (SCM). Estos estudios señalan la existencia de un patrón en el cual las propiedades reológicas de las monocapas lipídicas de SC son determinantes para los fenómenos de permeación de la piel. En este contexto, se investigó la posible aplicación de nuestros surfactantes como PP mediante el estudio de su interacción con monocapas SCM. Se analizó el efecto de estos compuestos en la estructura en el plano y elasticidad de las monocapas a escala macro-, micro- y nanoscópica. Para esto se emplearon distintas metodologías entre las cuales se encuentran: monocapas de Langmuir, BAM y AFM. Además, se construyó un modelo a escala atómica de dinámica molecular (DM) para profundizar el estudio de esta interacción. Tanto los resultados obtenidos mediante el uso de monocapas lipídicas como del estudio por DM mostraron que ambos surfactantes fueron capaces de incorporarse en las membranas SCM, y alterar no solo sus propiedades reológicas sino también estrucurales mediante el desorden de las cadenas lipídicas promoviendo de esta manera un aumento en la elasticidad y reducción del espesor de la monocapa. Además, pudieron alterar la nano-estructura lateral heterogénea de las membranas SC, al relajar y redondear los bordes de los dominios lipídicos. Este comportamiento se asemeja al efecto inducido por varios compuestos anfifilicos empleados como PP, lo cual indicaría que estos surfactantes podrían ser actuar como PP. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Protocolo para el control de calidad de equipos generadores de rayos X de
uso general en el diagnóstico por imágenes Authors: Olga Hernández González, Laura Cristina Damonte Pages: 197 - 198 Abstract: Los beneficios emanados de los controles de calidad pueden ser infructuosos si los programas de garantía de calidad no incluyen actuaciones en múltiples y diversos aspectos, tales como la formación en protección radiológica y garantía de calidad de especialistas y técnicos, la realización de estudios sobre las necesidades de sustitución o adquisición de equipos, el cumplimiento de la periodicidad recomendada por el fabricante de los mantenimientos preventivos, la evaluación de los parámetros que tienen más repercusión en los costos. El presente trabajo está encaminado a identificar cuáles son los controles de constancia que se deben realizar para demostrar la estabilidad del equipo en el tiempo. Además, se seguirán las consideraciones establecidas en la Guía de recomendaciones para la correcta solicitud de pruebas de Diagnóstico por Imagen, preparada por expertos argentinos en diagnóstico por imágenes en base de documentos utilizados por países de la Comunidad Europea y coordinada por la Sociedad Argentina de Radiología. El principal objetivo del radiodiagnóstico es la obtención de imágenes de calidad suficiente para el diagnóstico con la menor dosis posible en el paciente. A ello se dirigen todos los esfuerzos tanto tecnológicos como operativos, sin embargo, para lograr ese objetivo se requiere que los equipos funcionen adecuadamente y que el personal esté lo suficientemente calificado para su operación. Para garantizar el funcionamiento adecuado de los equipos generadores de radiaciones que se utilizan para diagnóstico se requieren controles de calidad periódicos. Esto significa que es necesaria la existencia de un programa de garantía de calidad donde se verifiquen los parámetros técnicos del equipo que pueden influir en la calidad de la imagen y aquellos relacionados con la adecuada optimización de los procedimientos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Harinas enriquecidas de cártamo (Carthamus tinctorius) y algarroba
(Prosopis sp) como fuente de péptidos bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales Authors: Elizabeth Hoffmann, Cecilia Puppo, Daniel Barrio Pages: 199 - 200 Abstract: Resumen del plan de investigación titulado: Harinas enriquecidas de cártamo (Carthamus tinctorius) y algarroba (Prosopis spp.) como fuente de péptidos bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales. Se estudiarán frutos de Prosopis alpataco y P. flexuosa de la zona de norpatagonia de diferentes cosechas. Los frutos serán limpiados con agua y una parte de los mismos se separarán en vaina y semillas. Se secarán por 100 h a 60 °C, para luego molerlas. Se realizará el análisis proximal de las fracciones, la caracterización de los ácidos grasos que conforman los aceites y la composición mineral de los frutos. A partir del fruto completo molido se obtendrán extractos antioxidantes, ensayándose acetona y metanol como posibles solventes. Se medirá la cantidad de polifenoles de los extractos, así como también su actividad antioxidante frente a los radicales ABTS y DPPH. También se ensayará la actividad antioxidante in vivo utilizando como modelo el huevo de pez cebra. A partir de la molienda de semillas se extraerán los polisacáridos por solubilización a 60 °C. Luego se separarán por precipitación con etanol, y posterior centrifugación. Los polisacáridos así obtenidos se caracterizarán en su contenido en proteínas y humedad. Posteriormente, serán evaluadas sus características fisicoquímicas. El germen de la semilla será utilizado para estudiar proteínas. Se realizará una curva de solubilización en función al pH, un estudio de las fracciones de Osborne y se evaluará la obtención de un aislado proteico en base a una precipitación isoeléctrica. Se realizarán ensayos de hemoaglutinación en busca de la presencia de lectinas. Finalmente se realizarán hidrolisis para obtener péptidos con actividades biológicas, las cuales serán evaluadas utilizando el modelo del pez cebra. Los frutos serán tostados para mejorar su sabor, para luego molerlos y obtener harina para panificados. Se ensayará tanto la realización de panificados tradicionales con harina de trigo como panificados alternativos con harinas libre de gluten. En todos los casos se probarán formulaciones con distintos porcentajes de harina de Prosopis, hasta obtenerse panificados sensorialmente aceptables. Serán evaluados parámetros de panificación tales como volumen, color, densidad y formación de alveolos en la miga; así como también la humedad, aw, y textura de la miga que también se evaluarán durante el almacenamiento. Se realizará un panel sensorial con los diferentes panes preparados con diferentes niveles de harina de Prosopis, un panel para cada tipo de pan: sin y con gluten. Sobre los panes se determinará la composición proximal y se realizarán también mediciones de digestibilidad y disponibilidad de proteínas, lisina, almidón y minerales, de modo de evaluar el perfil nutricional de estos alimentos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diseño de nanoestructuras empleando como template proteínas de capa S
bacterianas soportadas en superficies de óxidos inorgánicos y/o liposomas. Aplicaciones en catálisis y sistemas de administración de fármacos Authors: Sofia Huggias, Mónica L. Casella, Maria A. Serradell Pages: 201 - 202 Abstract: El objetivo general de mi trabajo postdoctoral es la obtención y caracterización nanopartículas metálicas aprovechando la nanoarquitectura de las proteínas de capa S aisladas de Lentilactobacillus kefiri como directora de su síntesis, y evaluación sus propiedades catalíticas en reacciones de interés farmacéutico. Por otro lado, se prevé la obtención de liposomas recubiertos con proteínas de capa-S, con potencial aplicación en el transporte de biomoléculas. Para lograr esto se proponen distintas etapas de trabajo: A) Selección y cultivo de cepas bacterianas para la obtención proteínas de capa S. Se utilizarán cepas de L. kefiri con y sin capacidad de autoagregar en medio líquido. B) Extracción de proteínas de capa-S. Se empleará un método basado en la utilización de cloruro de guanidinio. La pureza de la proteína de capa S se evaluará mediante SDS-PAGE, y posterior tinción con Coomasie Blue. C) Depósito de proteínas de capa S aisladas sobre sílice y caracterización de los sistemas. La adsorción de la proteína de capa S aislada sobre el soporte inorgánico se llevará a cabo bajo condiciones experimentales optimizadas (temperatura, pH y relación soporte/SLP). Se caracterizará cada sistema por microscopía electrónica. D) Preparación de biocatalizadores soportados de nanopartículas de Pd, Pt, Cu y Ag. Para la preparación de los biocatalizadores se utilizarán soluciones de clorocomplejos de los metales. Posteriormente, los sistemas serán reducidos con H2. La carga metálica obtenida se determinará por absorción atómica. E) Caracterización de los catalizadores preparados. La caracterización de los catalizadores se llevará a cabo por microscopía electrónica de transmisión (TEM) con EDS, escaneo de microscopía de transmisión electrónica (STEM), difracción de rayos X (XRD), espectroscopía de absorción de rayos X (XAS) y dispersión a bajo ángulo SAXS. F) Aplicación en la reacción de reducción de nitroarenos de interés farmacológico. La performance del catalizador se estudiará mediante su empleo en reacciones de reducción de nitroarenos con el objetivo de preparar aminas aromáticas utilizadas como sintrones básicos en la síntesis de importantes precursores de drogas. G) Preparación de liposomas (LP) multilamelares. Se obtendrán LP cargados positivamente a partir de una mezcla de lecitina de soja, colesterol y estearilamina en cloroformo. H) Recubrimiento de liposomas con proteínas de capa S (SLP-LP). Las SLP de las cepas de L. kefiri seleccionadas se adsorberán sobre los LP obtenidos. La adsorción de las SLP sobre los LP se seguirá por medidas del potencial Z. I) Caracterización y estudio de estabilidad de los SLP-LP obtenidos. Los SLP-LP obtenidos se caracterizarán mediante TEM, FTIR y DLS. La estabilidad se analizará mediante la liberación de fluorocromos (carboxifluoresceína o calceína) luego de la incubación a diferentes temperaturas y pHs, y en condiciones simuladas de tracto gastrointestinal. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudios de los mecanismos de síntesis de IGE, de las poblaciones
linfocitos B de memoria y de la microbiota intestinal en pacientes con alergias alimentarias Authors: Manuela Ilid, Guillermo Docena, Cecilia Muglia Pages: 203 - 204 Abstract: La alergia alimentaria (AA) es una condición inflamatoria crónica común caracterizada por reacción de hipersensibilidad a ciertos alimentos, como a ciertas proteínas a la leche de vaca (PLV), encontrando un perfil Th2 aumentado. Se dispara por la ingesta de antígenos dietarios derivando en desórdenes gastrointestinales, urticaria, entre otras, variando en severidad. La prevalencia de la AA a PLV mediada por IgE en la infancia y niñez temprana ha sido estimada en un 2-3% alrededor del mundo. Se ha descrito que la filogenia en niños alérgicos predominan Firmicutes, Ruminococcaceae, y Lachnospiraceae, y se encuentran reducidos los grupos de Bacteroidetes, Proteobacterias y Actinobacterias, mientras que en niños saludables predominan Lactobacillales, Bifidobacteriales y Enterobacteriales. En previas investigaciones, detectamos que la población bacteriana en muestras de heces de 9 niños sin patologías intestinales presentó alta abundancia relativa en Bacteroidetes, Firmicutes y Bifidobacterium. Bajo la hipótesis de que la microbiota intestinal en pacientes con AA tiene una composición diferencial con respecto a un individuo no alérgico y puede interferir en la activación del sistema inmune local y sistémico, propusimos como objetivo estudiar la composición de la microbiota en heces de niños con AA y pólipos y comparar con la de pacientes alérgicos sin pólipos y con la de niños sin AA. Se extrajo ADN genómico de las heces (recolectadas en tarjetas de detección de sangre oculta en materia fecal HEM-CHECK1) mediante el kit comercial QIAampPowerFecal DNA Kit (Qiagen). El ADN eluido se conservó a -80°C. Se enviará a amplificar un fragmento del gen 16S rARN a partir de ADN usando los cebadores para las regiones flanqueantes V3 y V4, con adaptadores apropiados para la pirosecuenciación. Las amplificaciones se realizarán utilizando sistemas comerciales (FastStart High Fidelity PCR system, Roche Applied Science). Los amplicones de las réplicas se secuenciarán con la plataforma Illumina, garantizando 200.000 lecturas (~300 bp) por individuo para la identificación taxonómica. El procesamiento de las secuencias: el curado, formación de contigos, definición de grupos taxonómicos, clasificación de los mismos y el análisis de las secuencias resultantes se harán utilizando el programa Qiime2, diferenciando la distribución de filum de comunidades microbianas entre niños saludables y alérgicos con y sin pólipos. A partir de los resultados preliminares obtenidos, ampliamos el número de muestras de heces para tener una muestra más representativa de la microbiota de niños saludables de la ciudad de La Plata y con AA a PLV que asisten al Hospital de Niños Sor María Ludovica, para poder comparar y describir las diferentes poblaciones bacterianas con mayor precisión. Proponemos a futuro, describir la microbiota presente en pólipos de niños con alergia a la leche de vaca y compararla respecto a biopsias. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Utilizacion de propoleos y matrices hidrocoloides en el diseño de
nuevos alimentos funcionales Authors: Yanet Irigoiti, Diego Karim Yamul, Alba Sofía Navarro Pages: 205 - 206 Abstract: Objetivo general Estudio de la utilización de propóleos en el desarrollo de alimentos funcionales utilizando diferentes técnicas de encapsulación como medio de protección de los compuestos bioactivos. Objetivos específicos: Obtener extractos de propóleos y caracterizarlos a fin de evaluar sus propiedades fisicoquímicas y sus actividades antimicrobiana y biológica. Proteger los compuestos bioactivos presentes en el propóleo a través de técnicas de co-cristalización, y liofilización y gelificacion iónica con la utilización de matrices a base de hidrocoloides. Caracterizar los productos en polvo generados a fin de estudiar sus propiedades. Incorporación de estos productos a distintos tipos de matrices a fin de generar alimentos funcionales. Evaluar funcional y estructuralmente los alimentos formulados. Estimar la vida útil de los productos desarrollados a través de estudios microbiológicos. Caracterizar sensorialmente los alimentos desarrollados. Actividades y metodología a)Obtención y caracterización de las materias primas. A partir del propóleos solido se prepararán extractos etanólicos a los cuales se les realizarán los análisis fisicoquímicos que exigen las normas IRAM (IRAM, 15935-2 2008) y determinación de la actividad antimicrobiana. b)Determinación de la actividad antioxidante de extractos de propóleos. Se cuantificarán polifenoles y flavonoides totales y actividad antioxidante total utilizando DPPH y ABTS. c)Protección de compuestos bioactivos presentes en el propóleos a través de co cristalizacion, liofilización y la utilización de matrices a base de alginato de sodio. d)Caracterización de los productos obtenidos en el punto anterior. Se estudiarán las propiedades fisicoquímicas de las matrices y de los extractos secos mediante ensayos de textura, reología, microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico, color, capacidad de retención de agua, calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier, dispersabilidad en agua, higroscopicidad, actividad acuosa, contenido de agua e isotermas de absorción agua. e)Formulación de alimentos con incorporación de los extractos secos de propóleos y de las matrices funcionales. Se ensayarán diferentes concentraciones de ingredientes según el producto a elaborar (snacks tipo barras de cereal, postres gelificados, etc.). Las matrices de hidrocoloides serán incorporadas en diferentes formatos (tipo relleno, relleno con cápsulas, cobertura en gel con y sin cápsulas, etc.) ajustando cada procedimiento al tipo de hidrocoloide utilizado. f)Caracterización de los productos finales. Se determinará la composición, actividad acuosa, actividad antioxidante, color, microestructura (microscopía óptica, confocal y de barrido electrónico), textura (ensayos de almacenamiento), propiedades reológicas, ensayos microbiológicos y evaluación sensorial. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de defensinas de cardos con potencial aplicación en el control de
hongos fitopatógenos productores de micotoxinas Authors: Micaela Iturralde, Sandra Vairo Cavalli, Sabina Maté Pages: 207 - 208 Abstract: Para protegerse del ataque por patógenos, las plantas producen una serie de de péptidos de defensa del huésped o péptidos antimicrobianos (AMPs) catiónicos, los cuales incluyen a las defensinas. Estos péptidos básicos anfipáticos ricos en cisteína poseen una longitud de 45 a 54 aminoácidos y comparten una homología estructural con las defensinas de insectos, moluscos y mamíferos. La actividad de un AMP está específicamente relacionada con sus propiedades fisicoquímicas, las cuales están dadas por la composición de aminoácidos de la cadena peptídica y su distribución. La unión del AMP a la superficie de una célula microbiana conduce a alteraciones celulares mediante diversos mecanismos como: interacción con las membranas celulares produciendo un cambio en sus propiedades, formando poros y/o conduciendo a su despolarización, impidiendo la biosíntesis de biomoléculas extra o intracelulares, desregulando el flujo de iones en las células y produciendo especies reactivas de oxígeno (ROS) e inhibiendo la síntesis de ATP. Se abordará el estudio de defensinas de Silybum marianum, un cardo de la familia Asteraceae, con actividad antifúngica contra Fusarium graminearum. Los objetivos son: diseñar péptidos derivados de las secuencias de las defensinas de S. marianum y obtener mutantes en sitios específicos (relacionados a los de mayor actividad antifúngica); expresar las proteínas en un sistema procariótico, purificarlas y caracterizarlas; y por último estudiar el mecanismo de acción tanto de los péptidos como de las defensinas. Estas moléculas pueden resultar atractivas para su potencial aplicación agronómica, haciendo foco en el diseño racional de potenciales biofungicidas. La metodología de trabajo es sintetizar péptidos químicamente a través de una estrategia de fase sólida FMOC y luego serán purificados por HPLC de fase reversa. Los pesos moleculares se confirmarán mediante ESI-MS. Para clonar las defensinas se utilizarán el plásmido pET302Nt/His y la cepa TOP10 de E. Coli, y se expresará en la cepa Arctic express, ya que coexpresa unas chaperoninas a bajas temperaturas que favorecen el refolding y protegen de hidrólisis. Se purificarán mediante cromatografía de afinidad a Ni+2. Se realizarán ensayos in vitro de inhibición de crecimiento de conidios de F. graminearum y de tiempo de muerte. Se evaluará la producción de ROS como respuesta celular de estrés oxidativo al péptido o proteína y se evaluará la viabilidad celular a través de la exclusión de la sonda ioduro de propidio. Finalmente, mediante el empleo de sistemas modelo de membranas se estudiará la interacción de las defensinas y péptidos sintéticos con monocapas y bicapas lipídicas de distinta composición. Utilizando dicroísmo circular (da información de la estructura secundaria del péptido en solución/unido a la monocapa), microscopía (confocal, SEM, TEM y AFM) y ensayos con liposomas se estudiará el mecanismo de acción y se interpretarán las relaciones estructura-función. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización y funcionalización de superficies monocristalinas de
magnetita con metales individuales y clústers: Desde sistemas modelos a electrocatalizadores en tecnologías de energías renovables Authors: Magalí Laviani, Doris Grumelli Pages: 209 - 210 Abstract: El plan de investigación tiene como objetivo general utilizar superficies monocristalinas de magnetita como materiales de electrodo para inmovilizar metales: átomos individuales y clústers, que tengan alta actividad catalítica para las reacciones de interés como la reducción y evolución de oxígeno (OER y ORR, respectivamente); reacciones involucradas en tecnologías de energías renovables como celdas de combustible, baterías de litio-aire y ruptura de la molécula de agua. Se utilizarán superficies monocristalinas de magnetita con orientación preferencial en la dirección 001, que serán preparadas y caracterizadas en condiciones de ultra alto vacío (UHV, del ingles: ultra high vacuum). Cuando éstas muestras de magnetita 001 son preparadas adecuadamente, los átomos de la superficie se ordenan a partir del proceso conocido como reconstrucción superficial. Este arreglo convierte a la superficie de magnetita 001 en un sustrato ideal para alojar una gran variedad de átomos individuales y clústers de manera estable, y poder así estudiar la respuesta eletrocatalítica de los mismos para OER y ORR. Átomos individuales (comenzando por Pt) y clústers (del mismo metal) serán preparados desde la fase vapor en UHV y su morfología será caracterizada por microscopía de efecto túnel (STM), difracción de electrones de baja energía (LEED) y microscopía de fuerza atómica (AFM), mientras que la naturaleza química será determinada por otras técnicas de superficie como espectroscopía de absorción de rayos X (XPS), espectroscopía Raman e infrarroja (IR) combinadas con técnicas de sincrotón como estructura fina en la región cercana al borde de absorción de rayos X (XANES) y en la región extendida del borde de absorción de rayos X (EXAFS). Aspectos estructurales serán estudiados por difracción de rayos X superficial con control de potencial. Una vez que los sistemas han sido caracterizados de manera completa y exhausta, se realizarán experimentos electroquímicos empleando principalmente voltametría cíclica (CV) y voltametría de barrido lineal (LSV) para determinar la actividad electrocatalítica de las reacciones de ORR y OER. Por otro lado se empleará electrodo de disco rotante (RDE) para obtener información sobre los mecanismos de estas reacciones. Finalmente se comparará las performances electrocatalíticas alcanzadas para cada par átomo individual/clúster y entre diferentes metales individuales entre sí. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Pinturas antimicrobianas formuladas con nanomateriales bioactivos
obtenidos a partir del reciclado de pilas agotadas Authors: Guillermo Pablo López, Natalia Bellotti, Andrés Peluso Pages: 211 - 212 Abstract: Las pinturas antimicrobianas cuentan con uno o más aditivos bioactivos, denominados biocidas, que en bajas concentraciones tienen como objetivo prevenir la colonización y el posterior crecimiento microbiológico (Falkiewicz-Dulik et al., 2015). Las estructuras edilicias son susceptibles a la colonización microbiológica y la constitución de biopelículas, frecuentemente por parte de hongos y bacterias (Olaf and Samson, 2011). Por lo tanto, la prevención de la colonización microbiológica de las superficies es estudiada intensamente, en especial, a partir del desarrollo de nuevos materiales bioactivos entre los que se destacan aquellos de tamaño nanométrico con aplicación en: recubrimientos, pinturas, dispositivos médicos, envasado de alimentos, materiales estructurales y textiles (Deyá & Bellotti, 2017). Las pilas alcalinas son usadas en juguetes, controles remotos, relojes, etc. Estas pilas se agotan rápidamente y son descartadas. Poseen un contenido de Zn y Mn de entre 12-28% y 26-45%, respectivamente (Sayilgan et al., 2009). Por otro lado, dentro de las pilas botón las de Zn/Ag2O son las más utilizadas debido a distintas características tales como; alto voltaje, alta densidad de energía, etc., siendo utilizadas en relojes, marcapasos, computadoras, etc (Reddy & Linden, 2011). Los metales que las forman, a partir de la corrosión de carcasas lixivian entrando en contacto con el agua y el suelo, pudiendo originar problemas ambientales. Por esta razón son clasificadas como residuos peligrosos. Si bien existen procesos de tratamiento, tal como la incineración y cementación, el concepto de reutilización y el reciclado de los metales constituyentes de pilas agotadas son tecnologías emergentes a tal punto que la Unión Europea legisló sobre el tema recién en el año 2006 (Directiva 2006/66/CE). Entre estos metales el Zn resulta promisorio por sus aplicaciones en electrónica, pinturas, carga de neumáticos, etc., siendo uno de los materiales con mayor potencial de recuperación y reutilización (Huang et al., 2018). Una de las posibles aplicaciones de estos productos obtenidos a partir del reciclado de pilas agotadas es su uso como aditivos bioactivos para pinturas antimicrobianas o higiénicas. En tal sentido, se ha reportado información sobre la actividad antimicrobiana de distintos óxidos como MgO, ZnO y Fe2O3 de tamaño nanométrico, que se atribuye a la generación de especies de oxígeno reactivas en la superficie de los mismos (Chai et al., 2019). La ventaja de usar este tipo de óxidos como aditivos es que contienen elementos minerales esenciales para los humanos al mismo tiempo que exhiben actividad antimicrobiana, incluso cuando se administran en pequeñas cantidades. La fabricación de nuevos materiales con una posible aplicación en la formulación de pinturas con propiedades antimicrobianas otorga una importante valorización a los residuos cerrando así el ciclo de vida e ingresando en lo que se denomina “economía circular”. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo y caracterización de nuevos materiales cerámicos porosos con
microestructura tipo aguja de sistemas AL2O3-SIO2-(MOX) Authors: Paula Virginia López, Nicolás Rendtorff, Leandro Andrini Pages: 213 - 214 Abstract: Los cerámicos con estructura porosa han demostrado tener ciertas ventajas frente a los materiales metálicos y poliméricos en cuanto a la resistencia a altas temperaturas y ambientes corrosivos. Por ello, se han dedicado esfuerzos de investigación para adaptar deliberadamente los parámetros porosimétricos, obteniéndose funciones y propiedades mejoradas o únicas de la cerámica porosa. Estos materiales son prometedores para una serie de aplicaciones funcionales y estructurales que incluyen desde filtración, absorción y catálisis hasta componentes estructurales ligeros y aislantes térmicos, entre otros. El presente plan se centrará en el desarrollo y caracterización de materiales para aplicaciones de filtración y aislación térmica. Los filtros y membranas cerámicos se encuentran en auge para distintas tecnologías de filtración. La inercia química y el fácil mantenimiento de estos filtros, además de su costo, los vuelve óptimos y de amplia aplicación. Por otra parte, la utilización de aislaciones térmicas mejoradas deriva en el ahorro energético, con beneficios tanto económicos como ambientales. La creación de soluciones para entornos de temperaturas extremas es requerida en diversas aplicaciones industriales, aeroespaciales y de refrigeración, además de aplicaciones masivas como la construcción civil. La combinación de una adecuada aislación térmica con un apropiado comportamiento mecánico es de elevado interés para la optimización de la fabricación de componentes cerámicos estructurales livianos y aislantes. Se propone tomar ventaja de la morfología de aguja o whisker de algunas de las fases cerámicas típicas como la mullita (único sílicoaluminato estable del sistema Al2O3-SiO2), y desarrollar una familia de materiales con microestructura acicular inter-trabada y porosa. El borato de aluminio también presenta dicha morfología, así como los materiales del sistema Al2O3-SiO2-B2O3. Se explorará además la adición de otros terceros óxidos (MOx) (M: zirconio, litio, ytrio, otros). Se plantea partir de materias primas de calidad y disponibilidad industrial, lo cual asegura la representatividad y escalabilidad de los desarrollos, y también utilizar distintos aditivos y formadores de poros. Las agujas, generalmente monocristalinas y libres de tensiones y defectos, presentan mejores propiedades que los granos policristalinos. Este hecho es el que sustenta la hipótesis del presente plan, que se propone desarrollar nuevos materiales con mejores comportamientos mecánicos y óptima relación comportamiento mecánico-porosidad-densidad, teniendo en cuenta la permeabilidad y capacidad filtrante del material. Las propiedades mecánicas estarán fuertemente ligadas a la porosidad tanto en su fracción volumétrica como su forma, diámetro y distribución, es decir todos sus parámetros porosimétricos. A los que habrá que sumar los parámetros microestructurales propios de las agujas (espesor, sección, relación de aspecto, etc.). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Calcificaciones vasculares asociadas al síndrome metabólico
experimental, y su prevención mediante un tratamiento oral con metformina Authors: Nancy Martini, Antonio McCarthy Pages: 215 - 216 Abstract: El síndrome metabólico (SM) es un problema de salud pública y se asocia a alteraciones metabólicas: dislipidemia aterogénica, obesidad central, insulino-resistencia e hipertensión arterial, incrementando el riesgo para Diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. La Calcificación arterial (CA) es un proceso patológico que aumenta el riesgo cardiovascular, y que se caracteriza por la pérdida de elasticidad de las arterias y engrosamiento de su pared por la acumulación de hidroxiapatita en la tunica media y/o tunica íntima. Resulta de interés clínico desarrollar estrategias terapéuticas farmacológicas que ayuden a reducir las CA. Nuestra hipótesis de trabajo es que el SM induce un aumento en las CA por un incremento en la transdiferenciación al fenotipo osteoblástico de las células de músculo liso vascular (CMLV), favoreciendo la biomineralización y aumento de rigidez en la pared arterial; este puede ser prevenido por un tratamiento in vivo con Metformina, fármaco utilizado para el tratamiento de pacientes con SM. El objetivo general de este proyecto es evaluar la eficacia de la Metformina para prevenir la predisposición a formar CA en un modelo de SM experimental inducido por Fructosa en ratas, y estudiar los mecanismos involucrados. Para ello utilizamos 20 ratas Wistar macho adultas jóvenes, que fueron separados en una primera instancia en dos grupos de igual número de animales: un grupo recibió una solución de fructosa 20% p/v ad libitum, mientras que el otro recibió agua estéril ad libitum en el agua de bebida. Transcurridos 14 días de iniciado el ensayo y durante cuatro semanas adicionales, a la mitad de cada grupo se le adicionó Metformina (100 mg/kg/día) al agua de bebida, quedando conformados así cuatro grupos experimentales: Control (C), Control + Metformina (CM), Dieta Rica en Fructosa (DRF) y Dieta Rica en Fructosa + Metformina (DRFM). Pre-eutanasia, los animales son pesados y se extrajeron muestras de sangre para el análisis de distintos parámetros (metabólicos, séricos y proinflamatorios). Post-sacrificio, se diseccionó la aorta abdominal para el aislamiento y cultivo de las CMLV. Se evaluó el efecto de los diferentes tratamientos in vivo, sobre la predisposición ex vivo de CMLV a transdiferenciarse hacia un fenotipo osteoblástico. Para ello se cultivaron CMLV de todos los grupos experimentales en medio basal o en medio de diferenciación osteogénico [DMEM con 10% de suero fetal bovino, 5mM β-glicerofosfato y 25mg/L ácido ascórbico] por 7 días, luego se evaluó su grado de trans-diferenciación osteobástica midiendo la actividad de fosfatasa alcalina, producción de colágeno tipo I y mineralización extracelular. A partir de extractos de CMLV de todas las condiciones experimentales, se medirán tanto la expresión génica (por RT-PCR) como la expresión proteica (por Western blot) para así determinar cualitativamente y semi-cuantitativamente el rol de reguladores de la biomineralización en la acumulación de CA del lecho vascular. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio del mecanismo cardioprotector del tratamiento oral subcrónico con
productos naturales que poseen isoflavonas, soja y maca (Lepidium meyenii), en la isquemia y reperfusión cardíaca Authors: Soledad Inés Matera, Alicia E. Consolini, Juliana C. Fantinelli Pages: 217 - 218 Abstract: Las enfermedades crónicas cardiovasculares son las más frecuentes entre las causas de muerte, cuando el flujo coronario disminuye o es suspendido provoca isquemia miocárdica (I), que reduce la oferta cardíaca de oxígeno, con una disfunción que se desarrolla en la reperfusión (R). Las plantas medicinales pueden aportar una estrategia cardioprotectora preventiva. En mi Tesis de Maestría en Plantas medicinales he demostrado que la administración oral de 1 g/kg/día de la raíz pulverizada de maca (Lepidium meyenii Walp.) durante 7 días fue cardioprotectora en un modelo de atontamiento moderado por I/R en corazones aislados de ratas, al igual que con isoflavonas de soja (IS). Tanto el efecto de la maca como de las IS no fue inhibido por bloqueo de las PKC, la NOS o los canales mKATP. El objetivo de mi plan de tesis doctoral es investigar el mecanismo de acción cardioprotector de la maca y de las IS en un modelo de I/R severo. Se hipotetiza que la cardioprotección frente a I/R podría asociarse a otro mecanismo que supera al bloqueo de dichas vías y podría estar relacionado a la activación de las vías antiapoptóticas de PI3K/Akt y/o GSK-3β; la inhibición de la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS); o la reducción de la sobrecarga de calcio mitocondrial. Métodos Corazones se perfundirán arterialmente con solución Krebs según técnica de Langendorff, y estimulados a 5 Hz en el interior de un calorímetro de flujo. Se registrará continuamente la presión intraventricular isovolumétrica izquierda (P) mediante un globo conectado a un transductor de presión y se medirá el calor liberado por los corazones. Tratamientos: IS oral a una dosis de 100 mg/kg/día durante 1 semana y maca oral 1 g/kg/día durante 1 semana. Los corazones aislados perfundidos de ratas control y tratadas se expondrán a 30 minutos de I y 60 min de reperfusión (R) (atontamiento severo). Se evaluará la recuperación contráctil y calorimétrica, y el grado de infarto con cloruro de tetrazolio. Caracterización de los mecanismos de acción: se perfundirán intervenciones selectivas previo a la I/R con wortmanina (100 μM, inhibidor de la PI3K/Akt); ciclosporina-A (inhibidor del poro de permeabilidad mitocondrial, mPTP); emetina (para reducción del estrés del RS); reperfusión con cafeína 10 mM y 36 mM [Na]o para evaluar el contenido de Ca2+ del retículo sarcoplásmico (RS); 17-beta-estradiol (250 μg/kg i.p 24 hs antes) para evaluar si hay sinergismo con las isoflavonas como fitoestrógenos. Medición de la expresión de P-PI3K/Akt, P-GSK-3β y MnSOD por western blot en una porción del ventrículo izquierdo; evaluación del estrés oxidativo de un homogenato de ventrículo izquierdo utilizando ácido tiobarbitúrico (TBARS) y Glutatión reducido (GSH), y la determinación de la concentración de proteínas por el método de Bradford. Efectos de la maca en la homeostasis de calcio en cardiomiocitos por medición de señales de Ca2+ citosólica (Fluo-4) y mitocondrial (Rhod-2) en microscopio confocal. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio cinético teórico detallado de reacciones de ciclopropanos y
ciclobutanos sustituidos de interés ambiental Authors: Yeljair Monascal, María Paula Badenes Pages: 219 - 220 Abstract: Muchas de las reacciones que tienen lugar en la atmósfera terrestre involucran especies que contaminan el ambiente. En este sentido, los hidrocarburos cíclicos representan una clase importante de compuestos que suelen estar presentes en los combustibles de origen fósil. Durante procesos de combustión y pirólisis, los cicloalcanos pueden sufrir sucesivas deshidrogenaciones, generando compuestos tóxicos como el benceno, así como la ruptura o expansión del anillo. De este modo, el modelado de las reacciones en las que participan resulta de gran interés en el entendimiento del destino atmosférico de los productos originados como en la formulación de combustibles nuevos y menos contaminantes. Sin embargo, el desarrollo de estos modelos sigue siendo complicado ya que no siempre se dispone de los datos cinéticos y termoquímicos necesarios de algunas reacciones y de especies relevantes tales como radicales, birradicales y carbenos. El objetivo fundamental de este plan de trabajo doctoral es realizar una investigación teórica detallada de diversos procesos individuales y mecanismos de isomerización y descomposición térmica de ciclopropanos y ciclobutanos sustituidos, así como de las reacciones de varios ciclopropanos con el radical OH, de importancia en la química de la atmósfera y de las combustiones. La metodología empleada se basa en cálculos químico cuánticos ab initio de alto nivel y de la teoría del funcional de la densidad, relativos a las geometrías moleculares, frecuencias vibracionales y energías de especies estables, así como de los posibles intermediarios y estados de transición involucrados. En la primera parte del trabajo, las tareas de investigación estuvieron orientadas al estudio de la isomerización térmica de ciclopropilamina y trifluorometilciclopropano en fase gaseosa. Estos sustratos resultaron de particular interés debido a la posibilidad de contrastar los resultados teóricos obtenidos con los datos experimentales disponibles. Luego, el análisis se extendió a otros ciclopropanos unidos a grupos carbooxigenados y halocarbonados de relevancia ambiental. Los cálculos permitieron, por un lado, derivar parámetros termoquímicos y cinéticos para cada uno de estos procesos y, por el otro, discutir diferentes aspectos relacionados con sus mecanismos de reacción y el efecto de los sustituyentes sobre los mismos. Más recientemente, se comenzó a evaluar la reactividad de algunos ciclopropanos con el radical OH. Así mismo, se planea comenzar un análisis teórico similar para la descomposición térmica de los compuestos c-C4H7X (X = F, Cl, Br). Adicionalmente, como primera aproximación al estudio de reacciones de interés en entornos astroquímicos, se realizó una revisión sobre los aportes de la química computacional respecto de posibles mecanismos de formación de aminoácidos en análogos de hielo interestelar. En el futuro, se proyecta explorar las superficies de energía potencial para reacciones de hidrocarburos cíclicos en este tipo de ambientes. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Optimización de procesos basados en el empleo de hierro cero-valente para
el tratamiento continuo de contaminantes inorgánicos en fase acuosa Authors: Sofía Lucrecia Mosqueira, Fernando Sebastián García Einschlag Pages: 221 - 222 Abstract: El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable. Entre las distintas técnicas para remover contaminantes en agua, la técnica de “Hierro Cero-Valente” (ZVI) ha recibido especial atención debido a su elevada relación eficiencia/costo para la remediación de aguas contaminadas con diferentes sustancias incluyendo nitratos [1-2], nitritos, cromo hexavalente [3] y arsénico. La remoción de contaminantes por ZVI se basa en complejos mecanismos fisicoquímicos que pueden involucrar tanto procesos de reducción química como fenómenos de adsorción y/o coprecipitación de los contaminantes durante la formación “in situ” de productos insolubles generados por la corrosión del hierro metálico. Cabe destacar que los fenómenos involucrados dependen fuertemente no solo de la naturaleza del contaminante particular, sino también de las condiciones de operación [4]. La técnica de Hierro Cero-Valente ha sido estudiada ampliamente, pero las investigaciones se han centrado en sistemas batch [5]. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, las tecnologías de separación y purificación basadas en procesos heterogéneos generalmente emplean sistemas continuos. En este contexto, se ha desarrollado un prototipo de mediana escala para el tratamiento continuo de aguas contaminadas con arsénico [6-7]. El esquema de tratamiento cuenta con un reactor tubular relleno con hierro cero valente como primera etapa, un segundo módulo para coagulación- floculación, y un tercer módulo compuesto por un sistema de filtración para la remoción final de las partículas sólidas generadas. Debido a la complejidad de los fenómenos involucrados y la cantidad de variables que condicionan la eficiencia de cada etapa se deben emplear técnicas multivariadas para cuantificar las relaciones entre variables. En particular se prevé la elaboración de modelos matemáticos que faciliten la adaptación y optimización de la tecnología desarrollada para su uso en la remediación de aguas contaminadas con arsénico, nitratos, fluoruros y cromo hexavalente. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio y caracterización de porotos del NOA e inclusión en
matrices alimentarias Authors: Nadia Florencia Nagai, Silvina Cecilia Andrés Pages: 223 - 224 Abstract: El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las legumbres más cultivada y consumida en todo el mundo. Es fuente de proteínas, fibra dietaria, almidón y fitoquímicos, tales como compuestos fenólicos, fitoesteroles y tocoferoles. Argentina es un productor medio de leguminosas, concentrando su producción en el noroeste del país (NOA). Debido al bajo consumo interno (3%) y a que casi toda la producción se exporta, se busca una mejora varietal continua para alcanzar los parámetros de calidad demandados por la industria. Tradicionalmente, los porotos son consumidos como granos enteros, previamente remojados y cocidos en agua hirviendo. Sin embargo, una interesante alternativa para fomentar su consumo es su molienda para obtener harina. Asimismo, su almidón no ha sido tan estudiado como el de cereales y tubérculos, con lo cual el conocimiento de sus propiedades fisicoquímicas, estructurales, tecnológicas y nutricionales facilitaría su empleo en nuevas aplicaciones en alimentos. Se han usado exitosamente harinas de porotos en productos cárnicos (hamburguesas, salchichas, conformados pre-fritos, etc.), logrando matrices estables con menores pérdidas de agua y grasa por incremento de las propiedades de unión en los productos procesados, por lo que las harinas de porotos NOA serían potenciales ingredientes funcionales y permitirían el reemplazo parcial de carne. Por otro lado, los productos sin gluten tradicionales alternativos a los de cereales presentan elevado índice glucémico y bajo contenido de almidón resistente, por lo cual la incorporación de harinas de porotos, en reemplazo de parte de las tradicionalmente usadas, resultaría en efectos nutricionales benéficos para sus consumidores. Hipótesis: Es posible mejorar la calidad nutricional y valor agregado de matrices alimentarias tradicionales por inclusión de harina de porotos, a través un conocimiento exhaustivo de sus características fisicoquímicas, nutricionales y tecno-funcionales, logrando alternativas que aporten compuestos bioactivos e incrementando su utilización y consumo. Objetivos: 1) Contribuir al conocimiento, aprovechamiento y consumo de porotos del NOA; 2) Contribuir al desarrollo de alimentos procesados tradicionales, obteniendo productos con valor agregado a través de la incorporación de la harina de porotos como ingrediente. Metodología: Se estudiarán 4 variedades genéticamente mejoradas de porotos (Phaseolus vulgaris L.), producidas por la Estación Experimental “Cerrillos” SaIta, Argentina. El plan de trabajo se divide en tres ejes: 1) El estudio fisicoquímico, nutricional, y tecno-funcional de harinas obtenidas a partir de porotos enteros; 2) El aislamiento del almidón y su caracterización nutricional, fisicoquímica y estructural; 3) La incorporación de la harina en matrices tradicionales cárnicas magras (salchichas) y muffins aptos para celíacos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Síntesis de óxidos mixtos para la transformación de moléculas
plataforma derivadas de la biomasa, a través de reacciones de condensación aldólica y de transferencia de H2 bajo irradiación por microondas Authors: Eliana Rocío Nope Vargas, Gustavo Romanelli, Gabriel Sathicq Pages: 225 - 226 Abstract: En este trabajo posdoctoral se plantea como objetico general, sintetizar óxidos mixtos derivados de hidrotalcitas para la transformación de moléculas plataforma procedentes de la biomasa a través de reacciones de condensación aldólica y de transferencia de H2 con el uso de microondas, aplicando metodologías sostenibles. Los objetivos de este trabajo se focalizan en la síntesis, caracterización y aplicación de óxidos mixtos derivados de los hidróxidos dobles laminares (hidrotalcitas) en la síntesis de compuestos de alto valor agregado usando sustratos provenientes de la biomasa. Para esto se propone estudiar las reacciones de hidrogenación catalítica por transferencia y reacciones de condensación aldólica con derivados del furano, usando irradiación por microondas, optimizando procesos con solventes amigables con el ambiente en tiempos cortos de reacción. Se espera que los óxidos mixtos puedan incrementar el rendimiento, la selectividad y el factor de eficiencia atómica en condiciones de reacción suaves. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Obtención de materiales para electrolitos sólidos de baterías de litio
en capa delgada basados en zirconato de litio (Li2ZrO3). Estudio, optimización y correlación de variables críticas de procesamiento Authors: Nicolás Gabriel Orsetti, Gustavo Suárez, Gabriel Lorenzo Pages: 227 - 228 Abstract: Actualmente, Argentina es el cuarto productor mundial de Li, luego de Australia, Chile y China. Sin embargo, la diferencia de precios entre la materia prima que se exporta y la batería que se fabrica en países extranjeros es abismal: una tonelada de Li2CO3 cuesta cerca de 6.000 U$D, mientras que una sola batería de auto cuesta más de 10.000 U$D. En este contexto, es fundamental generar conocimiento nacional vinculado a la cadena de valor agregado de este elemento y desarrollar estrategias escalables de diseño y procesamiento de materiales que lo contengan. Las baterías de ion-Li (BIL) son los sistemas de almacenamiento energético más utilizados. No obstante, las actuales BILs son propensas a explosiones e incendios en virtud de su contenido de líquidos orgánicos. En consecuencia, se proyecta que en un futuro cercano las baterías de Li de estado sólido (BLES) reemplazarán a las BILs convencionales y representarán una alternativa más segura y con mayor densidad energética. En este marco, el zirconato de Li (Li2ZrO3 ó LZO) es un potencial electrolito sólido para BLES debido a su gran conductividad iónica, estabilidad mecánica y estabilidad electroquímica. Este plan de trabajo incluyó una primera etapa de síntesis de LZO, mediante la reacción en estado sólido entre Li2CO3 y m-ZrO2. Como resultado, se obtuvo LZO puro y cristalino a partir del precursor tratado térmicamente en dos etapas: 800 °C/3h + 1000 °C/3h. Posteriormente, se continuó con la optimización del procesamiento coloidal del LZO para conformar piezas por slip casting. Se prepararon suspensiones acuosas de LZO, empleando un molino planetario de alta energía, y se conformaron discos a partir del colado de las suspensiones en moldes de yeso. Se obtuvieron piezas con máxima densidad en verde (63-67%) mediante el colado de mezclas compuestas por 63,1% p/p de LZO y 6,3% p/p de Dolapix CE64 (dispersante), y sometidas a 30 min de molienda. Esta optimización se logró mediante el análisis de la evolución de la viscosidad y del tamaño de partícula de las suspensiones con el tiempo de molienda, para diversas composiciones. Los resultados obtenidos representan un primer paso hacia la optimización del colado de cintas delgadas y flexibles por tape casting, lo cual se efectuará próximamente. En una tercera etapa, se estudió el proceso de sinterización de piezas de LZO, siguiendo detalladamente los procesos químicos involucrados a través de las técnicas de dilatometría, microscopía SEM, DRX y densidad (método de Arquímedes). Así, fue posible obtener materiales densos (93-95%) y de gran pureza aplicando un tratamiento térmico de 1200 °C/15 h a las piezas conformadas. Por último, se pretende caracterizar las propiedades eléctricas y mecánicas de los materiales obtenidos. Se correlacionará la influencia de las variables de las etapas previamente mencionadas sobre la microestructura y el comportamiento mecánico y electroquímico de las cintas, para su posible aplicación en BLES. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de reacciones sólido-líquido mediante métodos espectroscópicos
para la síntesis de compuesto noveles Authors: Melina Gisella Peluas, Carlos O. Della Védova, Rosana M. Romano Pages: 229 - 230 Abstract: En este trabajo se emplearon diferentes estrategias para el seguimiento de reacciones entre ClC(O)SSCl y la sal isocianato de plata, AgNCO, para la obtención del compuesto novel ClC(O)SSNCO. El ClC(O)SSCl fue sintetizado de acuerdo a la referencia [1], mientras que la sal AgNCO se obtuvo siguiendo el procedimiento descrito en la referencia [2]. Las reacciones se llevaron a cabo en condiciones de vacío, previa purificación y secado de los reactivos. Se ensayó la síntesis del compuesto buscado por dos métodos alternativos, con seguimiento por espectroscopías vibracionales. Los espectros IR y Raman experimentales obtenidos se compararon con los simulados por métodos teóricos. Las reacciones heterogéneas líquido-sólido llevadas a cabo en una trampa, previamente evacuada, entre el ClC(O)SSCl líquido y la sal AgNCO sólida, fueron analizadas por espectroscopia FTIR en fase gaseosa, previa separación de las fracciones obtenidas. Esta metodología permitió obtener información sobre los productos de reacción secundarios formados como OCS, SO2 y HNCO. Cuando las mismas reacciones se realizaron en una celda especialmente diseñada, que permite monitorear la evolución de la reacción mediante la medida de espectros Raman a diferentes tiempos de reacción, se observó la disminución de las señales del reactivo líquido y la aparición de nuevas bandas, en baja proporción, que pueden ser atribuidas a la formación de la especie buscada. Se prevé la continuación de estos estudios mediante la realización de reacciones “en vuelo”, en matrices de gases criogénicas de gases inertes.La identidad de los productos, productos secundarios y/o intermedios de reacción se analizaron por comparación con espectros IR y Raman de especies conocidas y con la simulación computacional para el caso de sustancias no reportadas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Simulación eficiente de la dinámica de sistemas cuánticos
Authors: Federico Tomás Benito Pérez, Juan Mauricio Matera Pages: 231 - 232 Abstract: En este proyecto se analizarán estrategias para el modelado eficiente de la dinámica en sistemas cuánticos no Markovianos. Para esto, se buscará generalizar el caso de la evolución de la dinámica de estados gaussianos a sistemas más generales, como sistemas de espines o sistemas de partículas interactuantes vía acoplamientos no cuadráticos, mediante la aproximación de los estados instantáneos por estados tipo Max-Ent, que tengan en cuenta las correlaciones relevantes. El énfasis se orientará al régimen de correlaciones cuánticas débiles. Los esquemas propuestos se contrastarán con sistemas que admiten soluciones analíticas, sistemas de pocos componentes o algunos casos de cadenas y redes de espines. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo y caracterización de oleogeles con características
tecnofuncionales especiales como reemplazo de la fase grasa en sistemas alimentarios Authors: Neuvis Pino, Gabriel Lorenzo, Lucas Marchetti Pages: 233 - 234 Abstract: La ingesta de alimentos con alto contenido de grasas trans (GT) y saturadas (GS) se correlaciona con la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, por lo cual se busca limitar su consumo. Sin embargo, sus propiedades mecánicas son fundamentales para el desarrollo de algunas matrices alimentarias. Los oleogeles (OG) permiten “estructurar” aceites insaturados modificando sus características reológicas, aumentando sus características elásticas. Las ceras pueden funcionar como agentes oleogelantes, sin embargo existe pocos estudios respecto a las interacciones entre ellas y su efecto sobre los OG. El objetivo del trabajo fue estudiar la influencia de la concentración y tipo de ceras sobre la textura y microestructura de oleogeles alimentarios. Se realizó un diseño de mezclas de tipo “simplex lattice” de 3 componentes (ceras de soja -S-, de abeja -A- y de carnauba -C-). Los OG se obtuvieron disolviendo las mezclas (contenido total de cera: 9%) en aceite de girasol de alto oleico a 90ºC durante 30 min. Las muestras se almacenaron durante 24hs a 4ºC. Se realizaron ensayos de retro-extrusión evaluándose la firmeza, consistencia, cohesividad e índice de viscosidad. Asimismo, se determinó la fuerza de ruptura mediante ensayos de punción a las 24hs y luego de un ciclo térmico para lograr la recristalización. Se analizó el color (espacio CieLAB) y la microestructura con microscopio óptico con luz polarizada. Los productos exhibieron un rango de firmeza muy amplio (0.16N - 88.7N) y de los modelos matemáticos obtenidos, se observó que las interacciones entre las ceras fueron los factores controlantes en la textura de los geles. La interacción A/C mostró un marcado efecto sinérgico, mientras que el agregado de S mostró efectos antagónicos con las otras ceras. La recristalización de los oleogeles no ocasionó un cambio significativo (P<0.05) en las propiedades mecánicas. El color no presentó cambios apreciables en el parámetro a* (a*=-3.18), mientras que b* aumentó marcadamente con el incremento de C y levemente con el agregado de A en la formulación, atribuible al color propio de cada cera. La luminosidad aumentó significativamente con la concentración de A, llegando a valores de L*=46.7 en oleogeles con 9% de A. Si bien las formulaciones con 9% de S no lograron formar una estructura gelificada, se observó la presencia de pequeños cristales dispersos en la matriz. Los OG de A presentaron cristales de forma acicular mientras que en los de C los cristales se dispusieron en forma de agregados de varas cortas, ambos sistemas homogéneamente distribuidos. La presencia de estos dos hábitos cristalinos en las mezclas A/C resultarían en un empaquetamiento más compacto y explicarían las diferencias texturales señaladas previamente. El sistema desarrollado permitió obtener OG abarcando un amplio espectro de propiedades reológicas, lo que le confiere una gran versatilidad para incorporarlo como alternativa de GS en distintos sistemas alimentarios. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Efecto de OPN3 y MC4R en las corrientes mediadas por KIR.1
Authors: Victoria Pinto, Jesica Raingo Pages: 235 - 236 Abstract: Encephalopsin (OPN3) is part of the opsin family of light-sensitive G-protein coupled receptors. OPN3 was discovered in deep brain regions, specifically the arcuate nucleus and the paraventricular nucleus of the hypothalamus, however there have been limited research in the functionality of OPN3. Oancea lab has discovered that OPN3 functions in a light independent manner and signals through Gai to negatively regulate the melanogenic Gαs-coupled MC1R in human epidermal melanocytes. Neuronal melanocortin receptors (MC3R and MC4R) are found in the arcuate nucleus and paraventricular nucleus of the hypothalamus and play non-redundant roles in mediating energy balance. Both MC3R and MC4R share similar structural identities to MC1R and have been found to couple to Gαs. Additionally, Cone and his colleagues found that MC4R couples to Kir7.1 in hypothalamic neurons independent of G-protein activity. Previous data in our lab has revealed that OPN3 colocalizes and forms a physical complex with MC4R. The goal of this study is to test the hypothesis that OPN3 functions to negatively modulate MC4R-mediated signaling. More specifically, we overexpress OPN3 and MC4R in HEK293 cells together with Kir7.1 and measured the potassium current at diferent potentials. We only observed a significant amount of current in cells coexpressing OPN3 and this effect seems to be occluded by MC4R addition. More experiments are required to fully understand the signaling cascade involved and what is the effect of MC4R agonists. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Obtención y expansión de células madre intestinales para la síntesis
de organoides y su caracterización biológica y fisiológica Authors: María Belén Polo, Guillermo H. Docena, Cecilia I. Muglia Pages: 237 - 238 Abstract: Las células epiteliales intestinales (CEI) constituyen elementos centrales en el sensado de la composición de la microbiota, en el mantenimiento de la integridad del compartimento intestinal como barrera física y en la interacción con diferentes células del sistema inmune local. Un reemplazo continuo de células diferenciadas mantiene la homeostasis del epitelio intestinal a través de la replicación de células madre intestinales (CMI) ubicadas dentro de las criptas. En enfermedades inflamatorias intestinales (EII) (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa), alergia alimentaria (AA) y en cáncer de colon colorrectal (CCR) se ha demostrado que una disbiosis puede dar origen a procesos inflamatorios crónicos con un desbalance en las poblaciones celulares. Por lo tanto, el estudio de estas células, así como la interacción con la microbiota resultan esenciales para una mejor comprensión de la homeostasis intestinal. Nuestro grupo muestra una trayectoria en estudios relacionados con el sistema inmune de la mucosa intestinal y patologías inflamatorias, tales como EII y alergia alimentaria, y en la optimización de las condiciones de cultivo de CEI humanas y murinas primarias junto a la síntesis de membranas de colágeno bovino orientadas. Hemos logrado que las CEI aisladas de intestino murino y humano sobrevivan al removerlas del tejido, hemos identificado la presencia de células Lgr5+ (que es el marcador fenotípico de las células mare intestinales) y la posibilidad de mantener a estas células viables en cultivo 2D por más de 10 días. El Lgr5 es el receptor R-spondin y, se asocia a otras proteínas de membrana (LRP y la proteína llamada Frizzled) que son las responsables de activar la vía Wtn y generar β-catenina, esencial para mantener la viabilidad de las CMI. En base a estos resultados preliminares es que nos proponemos utilizar los métodos de cultivo de CEI, CMI, y organoides en membranas de colágeno bovino orientadas y en MatrigelTM, una matriz solubilizada secretada por células del sarcoma de ratón Engelbreth-Holm-Swarm (ESH). La obtención de organoides 3D generados a partir de poblaciones celulares aisladas de muestras intestinales en distintas condiciones fisiológicas, nos permitirá estudiar aspectos fisiopatológicos tales como la expresión de marcadores fenotípicos, vías de señalización, proliferación y diferenciación celular. También podremos caracterizar las propiedades proliferativas y de maduración de estos cultivos para generar estructuras tisulares intestinales, y estudiar la interacción epitelio-micriobiota mediante la incubación con componentes de ésta o con sus metabolitos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Efecto de HVA y D5R sobre corrientes mediadas por canales de calcio
voltaje operados Authors: Lautaro Pons, Jesica Raingo Pages: 239 - 240 Abstract: El objetivo de nuestro trabajo es investigar si un metabolito de la dopamina, el acido homovanilico (HVA), producto de la acción enzimática de la mono aminooxidasa (MAO) y la catecol-o-metiltransferasa (COMT) puede actuar como ligando, más específicamente como agonista inverso, del receptor D5R que posee una alta actividad basal. Nuestro blanco de acción son los canales de calcio voltaje operados CaV3.2. Estos canales son clave para la excitabilidad neuronal y disfunciones de los mismos han sido descriptas para patologías graves como la epilepsia. Nuestro laboratorio ha demostrado una sensibilidad de estos canales de calcio a la actividad constitutiva de D5R. En células en cultivo de la línea HEK293T, la coexpresión de D5R con CaV3.2 produce una disminución de la corriente observada mediante la técnica de patch clamp en célula entera. La incubación de las células con 1uM de HVA durante 44 horas, a razón de repetir el estímulo cada 6 horas, produce una restitución significativa de la corriente en presencia del receptor D5R, (valores de las corrientes, p valor, test estadístico utilizado y número de células, adjuntados en la presentación) Nuestra hipótesis es que el HVA ocluye el efecto de la actividad constitutiva de D5R sobre la corriente CaV3.2 actuando como ligando tipo agonista inverso del receptor. Este efecto del HVA es análogo al de un compuesto categorizado dentro de los antipsicóticos clásicos con probado efecto como agonista inverso de D5R, la clorpromazina. En la presentación de mi trabajo expondré los datos que obtuve hasta el momento y plantearé los experimentos futuros que me permitirán abordar mi hipótesis. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Evolución y estabilidad en la escala nanométrica: aspectos estructurales
y electrónicos. Estudios experimentales in situ mediante absorción y dispersión de rayos X de la síntesis de nanoestructuras de Au Authors: Fernando Pschunder, Félix Requejo, José Martín Ramallo López Pages: 241 - 242 Abstract: Los nanohilos de Au ultradelgados (AuNW) han atraído gran interés por sus múltiples potenciales aplicaciones debido tanto a sus propiedades morfológicas como electrónicas y de transporte. Además, se han reportado protocolos de síntesis de relativa simpleza utilizando sales de oro y surfactantes, generalmente HAuCl4⋅3H2O y oleilamina (OA), resultando en nanohilos de varias micras de longitud y pocos nanómetros de diámetro (menos de 5 nm). Con el fin de tener un mayor control sobre el producto final es necesario entender en detalle las distintas etapas que transita la síntesis realizando una caracterización de las estructuras a medida que éstas se van generando. En este sentido, distintas técnicas de rayos X no destructivas que permiten el estudio in situ de la reacción son útiles para conocer tanto propiedades electrónicas como estructurales del sistema mientras evoluciona durante su síntesis. Así es como siguiendo el estado de oxidación y el entorno atómico del Au mediante el estudio in situ de la estructura fina de la absorción de rayos X (XAFS) en el borde L3 del Au, y las formas y tamaños de las nanoestructuras por medio de la dispersión de rayos X a bajo ángulo (SAXS), hemos podido identificar las distintas etapas que transita la síntesis hasta la formación de los nanohilos. En esta presentación se expondrá cómo a partir del análisis de los datos XAFS (tomados en la línea XAFS2 LNLS, Brasil) y SAXS (Laboratorio de dispersión de Rayos X, INIFTA, Argentina) se pueden conocer las diferentes etapas para la formación de los AuNW. En los primeros momentos de la reacción, el Au+3 conjugado con cuatro moléculas de OA se reduce para formar Au+1 en complejos lineales. Posteriormente, forman discos de ~0,5 nm de espesor y 2,6 nm de diámetro que se apilan para comenzar a formar cilindros que luego, al Au reducirse a Au0, disminuyen su diámetro a 1.6 nm, aumentan su longitud y finalmente se ordenan formando una red hexagonal con una bicapa de moléculas de OA en la superficie. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de la dinámica ambiental y efectos ecotoxicológicos de
parabenos. Estrategias de mitigación en ambientes acuáticos Authors: Marianela Ramos, Damián Marino, Fabiana Lo Nostro Pages: 243 - 244 Abstract: Los contaminantes emergentes son compuestos que no necesitan ser persistentes en el ambiente para causar efectos negativos debido a su liberación continua. Dentro de este grupo se pueden incluir productos de cuidado personal (PCP) y farmacéuticos, aditivos de gasolinas, plaguicidas, hormonas, entre otros. Sus emisiones al ambiente pueden promover la presencia de bacterias resistentes y son capaces de alcanzar cualquier medio acuático natural. Los parabenos más utilizados son los ésteres del ácido p-hidroxibenzoico: metil, etil, propil, butil y bencilparabeno. Se usan como conservantes de productos cosméticos, alimenticios y farmacéuticos. Sus diferentes estructuras químicas hacen que cada uno tenga propiedades distintas (mayor cadena hidrocarbonada del éster, mayor lipofilicidad, mayor toxicidad). Estudios realizados en humanos y animales demuestran que los parabenos son metabolizados por esterasas del hígado y el riñón y eliminados en la orina en forma de ácido parahidroxibenzoico. Diferentes estudios indican posibles efectos secundarios asociados con el uso de cosméticos que contienen parabenos, ya que estos se absorben rápidamente a través de la piel. Se ha señalado efectos reproductivos adversos en animales y su efecto como disruptores endócrinos. Los PCP han sido detectados a escala mundial en ambientes acuáticos, aunque en Argentina no se registran datos. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo general estudiar la presencia, distribución ambiental y efectos ecotoxicológicos de productos de cuidado personal con especial enfoque en la familia de los parabenos en cuerpos de aguas con influencia de efluentes urbanos. Como objetivos específicos se proponen planificar y aplicar estrategias de muestreo en cuerpos de aguas superficiales en sus diferentes matrices: fracción soluble, material particulado en suspensión, sedimentos de fondo y biota; validar y aplicar técnicas analíticas para el pretratamiento de muestras ambientales y la determinación de PCP por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas; evaluar el potencial de los parabenos como disruptores endócrinos mediante ensayos de laboratorio, utilizando como modelo de estudio peces de agua dulce; interpretar los resultados de manera integral, tanto de dinámica como de respuestas biológicas, tal que permitan elaborar recomendaciones de uso, mitigación y/o prohibición. Como resultado parcial de los muestreos realizados en 4 arroyos de la ciudad de La Plata, se ha obtenido que el metilparabeno y el propilparabeno son los compuestos encontrados con mayor frecuencia, acorde con lo investigado en 124 productos de cuidado personal en donde se demostró que estos parabenos son los más utilizados. Las concentraciones encontradas en agua fueron entre 0,007-0,251 ng/ml para metilparabeno y 0,003-0,086 ng/ml para propilparabeno. A su vez, en sedimento se obtuvieron 2,690-6,880 ng/g para metilparabeno y 0,430-0,540 ng/g para propilparabeno. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Obtención y estudio de complejos de coordinación con biometales y
ligandos con actividad biológica. Determinación de actividades biológicas Authors: Andrés Gonzalo Restrepo Guerrero, Patricia Williams, Evelina Ferrer Pages: 245 - 246 Abstract: Este plan de Tesis se ha centrado en la síntesis y caracterización en fase sólida y en solución de nuevos complejos de coordinación usando como ligandos compuestos sintéticos o naturales con actividad biológica, principalmente fármacos antihipertensivos y antioxidantes naturales con potencial anticancerígeno. Se han empleado cationes con relevancia biológica como Zn(II), y VO(IV). En general, este trabajo ha buscado mejorar variables como la farmacodinamia, solubilidad y biodisponibilidad, reducir la toxicidad o incrementar la potencia de los compuestos de partida por complejación con los biometales ya mencionados, por lo que este trabajo es ampliamente interdisciplinar y se encuentra enmarcado dentro de la química bioinorgánica. Hasta la actualidad, se han empleado como ligandos el compuesto antihipertensivo olmesartán, y el flavonoide glicosilado naringina con el que se han obtenido tres complejos diferentes variando el sitio de coordinación con el catión VO(IV) y la inclusión de 1,10-fenantrolina en la estructura. La caracterización fisicoquímica de estos sistemas se ha realizado con técnicas de conductividad molar, espectroscopías FT-IR, UV-vis, de fluorescencia, reflectancia difusa, resonancia paramagnética electrónica (EPR) y resonancia magnética nuclear para carbono e hidrogeno (RMN-13C y RMN-1H), análisis elemental para hidrógeno, carbono, nitrógeno, zinc y vanadio, análisis térmico diferencial (DTA) y termogravimetría (TGA). Se ha evaluado la citotoxicidad y el mecanismo de acción de algunos de estos compuestos sobre diferentes líneas celulares como: MRC-5, HaCaT, HEK293, y WISH, normales, y A549 y HeLa, tumorales. Además, se ha probado la capacidad antioxidante de la naringina, su complejo de VO(IV) coordinado por los grupos 5-hidroxi y 4-carbonil (VONarg) y el complejo ternario con fenantrolina, y la interacción del primero con albumina sérica bovina (ASB). De igual modo, se evaluó la actividad antihipertensiva y los efectos cardíacos del complejo Zn(II)-Olmesartán (ZnOlme) sobre un modelo de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Empleo de peptidasas de Maclura pomifera (raf.) Schneid (moraceae) en la
liberación de péptidos bioactivos con aplicación en la industria alimentaria Authors: Andrea Milagros Reyes Jara, Mariela Anahí Bruno, Graciela Garrote Pages: 247 - 248 Abstract: Las catálisis enzimáticas son elegidas por su especificidad, eficiencia, posibilidad de trabajar a distintas temperaturas y pHs, y por constituir así una opción más amigable con el ambiente. Las proteasas constituyen el 60% de las enzimas del mercado, entre ellas, las más empleadas de origen vegetal son: la papaína, la bromelina y la ficina, extraídas de los frutos de papaya (Caricaceae), ananá (Bromeliaceae) e higo (Moraceae), respectivamente. Maclura pomifera es una especie arbórea cultivada en nuestro país, cuyos frutos poseen látex rico en peptidasas serínicas que aún no han sido empleadas industrialmente. Estudios previos han demostrado su capacidad para hidrolizar proteínas presentes en leche bovina, clara de huevo y soja. La generación de hidrolizados proteicos abre un abanico de posibilidades dentro de la industria alimentaria, permitiendo desarrollar formulaciones para dietas especiales, modificar propiedades funcionales y generar cambios de aroma y sabor. En los últimos años, además, se ha estudiado la generación de péptidos bioactivos, es decir, fragmentos de proteínas específicas que impactan positivamente en el funcionamiento del organismo al ser consumidos. Algunas de las actividades reportadas son la anticancerígena, inmunomoduladora, hipocolesterolémica, antioxidante, antihipertensiva, entre otras. Los péptidos bioactivos pueden ser obtenidos a partir de fuentes proteicas convencionales, así como alternativas. Mediante el plan de trabajo presente se pretende estudiar la generación de péptidos bioactivos en hidrolizados de harina desgrasada de soja empleando proteasas presentes en el látex de M. pomifera. A su vez, también se intentará purificar y caracterizar la segunda proteasa en abundancia presente. Los ensayos realizados hasta la fecha permiten informar que fue posible realizar un aislado de proteínas de soja (23,4 ± 0,7 mg/ml) e hidrolizarlas con un extracto parcialmente purificado de proteínas de látex de M. pomifera (11,6 ± 0,1 Ucas/ml). Las condiciones de reacción fueron de 45 °C en agitación a 200 rpm, en una relación 1:9 (enzima:sustrato) durante 180 min, tomando alícuotas a distintos tiempos. La reacción se detuvo por incubación a ebullición durante 7 min. Se puede observar por SDS-PAGE que, luego de 10 min de hidrólisis, las bandas correspondientes a las proteínas mayoritarias de la soja (glicinina y β-conglicinina) desaparecieron casi por completo, y se alcanzó un grado de hidrólisis de 10% luego de 180 min (método OPA). Por otro lado, fue posible aislar por cromatografía de intercambio aniónico, la segunda proteasa en abundancia presente en el látex, que presenta un pI de 4,5 y una masa molecular de 63,408 kDa, determinada por MALDI-TOF MS. La misma fue denominada Pomiferina II y caracterizada cinéticamente con el sustrato Suc-AAPF-pNA, obteniéndose un KM de 0,19 mM y una Vmáx de 0,39 μM.s-1. Los estudios respecto de la generación de compuestos bioactivos en estos hidrolizados continúan en curso. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Implicancia de las vías de muerte celular programada proinflamatorias
en intestino delgado Authors: Carolina Ruera, Fernando Chirdo Pages: 249 - 250 Abstract: La mucosa intestinal presenta un permanente recambio celular acompañado de una alta tasa de muerte en el epitelio. La apoptosis es la vía de muerte celular predominante tanto en situaciones homeostáticas como en el contexto de la enfermedad celíaca (EC), ya que permite la eliminación masiva de enterocitos envejecidos que son extruidos hacia la luz intestinal, manteniendo la integridad de la barrera epitelial, sin provocar inflamación. Sin embargo, otras vías de muerte celular proinflamatorias, como la piroptosis, cumplen un rol crítico en la defensa contra patógenos y si bien han sido estudiadas en diferentes modelos de infección, sus mecanismos son menos conocidos en condiciones no infecciosas. En el contexto de inflamación crónica, como sucede en EC, la muerte celular proinflamatoria, asociada a la liberación de mediadores como IL-1β e IL-18, y especialmente señales de daño (DAMPs) potencia el reclutamiento y la activación de los mecanismos inflamatorios y de daño tisular. Por lo tanto, es importante comprender cómo mueren las células, principalmente las epiteliales en respuesta a la inflamación. El objetivo de nuestro proyecto es estudiar las vías de muerte celular proinflamatorias en un modelo de enteropatía en ratón que permite caracterizar el efecto in vivo de la administración intragástrica del p31-43, un péptido derivado de gliadinas con propiedades proinflamatorias. Este modelo a su vez posibilita estudiar los eventos más tempranos desencadenados en intestino delgado que no han podido ser evaluadas debido a que el material de estudio son piezas de biopsias de pacientes de largo desarrollo con la patología, y caracterizar las vías inflamatorias y de muerte celular involucradas. Para confirmar este mecanismo, utilizamos bloqueos in vivo del inflamasoma con inhibidores selectivos de NLRP3 y caspasa-1, y el bloqueo funcional con un ac anti-IL-1β. De esta forma, demostramos que el bloqueo in vivo de la vía de la piroptosis, impide la inducción de daño mediante el estímulo inflamatorio. Estos estudios permiten mejorar nuestra comprensión sobre la inmunobiología de la mucosa del intestino delgado en situaciones normales y en el contexto de la enteropatía. En especial, permiten comprender mecanismos inflamatorios poco estudiados en condiciones no infecciosas. El conocimiento generado puede tener un alto impacto ya que podría ser utilizado en la prevención y en la implementación de estrategias terapéuticas combinadas que aumenten la eficiencia de los tratamientos convencionales y reduzcan la progresión o severidad de las complicaciones a largo plazo de EC y enfermedades asociadas, así como en otras patologías inflamatorias. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización de proteasas de bromelias autóctonas y su aplicación en
la producción de biopéptidos a partir de proteínas alimentarias Authors: Lucia Salese, Mariela A. Bruno, Delia L. Bernik Pages: 251 - 252 Abstract: "Existen especies vegetales que producen grandes cantidades de proteasas, por lo que resultan interesantes para su uso en biotecnología. El objetivo del presente trabajo fue obtener, purificar y caracterizar peptidasas de bromelias autóctonas (Bromeliaceae) y emplearlas en la producción de péptidos bioactivos a partir de proteínas alimentarias, con el fin de ser evaluados como posibles componentes en alimentos funcionales. Se obtuvieron diferentes extractos crudos (ECs) a partir de frutos y/o ejes de las infrutescencias de Bromelia hieronymi y B. serra, y a partir de hojas de Deinacanthon urbanianum (=B. urbaniana), resultando los ECs de fruto de B. hieronymi los más activos. Si bien el EC de D. urbanianum presentó baja actividad caseinolítica (AC), se observó mediante zimograma una banda activa de pI alcalino. De los ECs de B. serra, el más activo fue el de frutos de maduración intermedia, por lo que fue seleccionado para realizar su caracterización y definir las condiciones óptimas de trabajo. Se identificó que las masas moleculares de las proteasas de B. serra están comprendidas entre 23,3-26,6 kDa. Dichas enzimas son de tipo cisteínico y su rango de pH óptimo es 6,3-9,0. Presentan estabilidad térmica a 23, 37 y 45 ºC (120 min), y se inactivan luego de 10 min a 75 ºC o de 2 min a 100 ºC. La mayor actividad esterásica se obtuvo sobre el sustrato N-α-carbobenzoxi-p-nitrofenil éster de L-Ala, a diferencia de las enzimas de D. urbanianum que mostraron preferencia por el derivado de L-Gln. Mediante purificación parcial con acetona y etanol se observó que, con cuatro volúmenes de ambos solventes, se recupera más del 90% de AC respecto del EC. Al menos 4 bandas proteicas fueron observadas al IEF (pIs entre 8,4 y <3,5), siendo la región alcalina la más activa. Se emplearon extractos de B. serra y B. hieronymi para hidrolizar proteínas de lactosuero, caseína y aislado proteico de soja (0-180 min, 45 y 55 ºC), observándose en todos los casos la degradación progresiva de los sustratos. Se determinó la actividad antihipertensiva por el método de inhibición de la ECA y se ensayó la actividad antioxidante (AA) por el método ABTS (original y “quencher”), la técnica del blanqueamiento del β-caroteno y el método ORAC. Los hidrolizados más promisorios fueron separados por exclusión molecular y las fracciones más activas fueron analizadas por espectrometría de masas (ESI-Orbitrap). Se diseñó un protocolo para encapsular hidrolizados de lactosuero con actividad antihipertensiva. Se utilizó almidón natural de mandioca, el cual fue sometido a tratamiento térmico (annealing) para favorecer la formación de complejos de inclusión con los biopéptidos, los cuales serían resistentes a la digestión gastrointestinal (RS5). El material encapsulante fue caracterizado por iodometría y la formación de complejos se estudió mediante SAXS, observándose la presencia de una señal alrededor de los 20º (2ϴ) característica de complejos con amilosa." PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Fotoquímica de compuestos de coordinación: Aplicación en la
Authors: Emilia Rita Serrano, Gustavo Ruiz, Pedro Maximiliano David Gara Pages: 253 - 254 Abstract: Esta tesis doctoral se enfoca en el estudio fotoquímico y fotofísico de complejos de Re(I) y macrociclos metálicos (ftalocianinas), en solución acuosa y también anclados en soportes sólidos adecuados, y en la posterior evaluación de su capacidad fotosensibilizadora en la degradación de contaminantes emergentes (CE) en sistemas acuáticos naturales. La selección de los compuestos a utilizar se fundamenta con la presencia de características específicas, como por ejemplo la resistencia a la fotodescomposición, la generación de especies reactivas capaces de inducir o mejorar la degradación de los contaminantes y la existencia de grupos de anclaje al soporte sólido. Los CE son compuestos presentes en efluentes como consecuencia del inadecuado descarte de productos de higiene personal, residuos de la industria farmacéutica, desechos de hospitales y medicamentos terapéuticos, entre otros. Su regulación e investigación es insuficiente considerando los graves problemas ambientales y sanitarios que suponen, siendo que nuevas investigaciones demuestran que la exposición continua a CE puede causar cito y genotoxicidad, apoptosis, y/o alteraciones funcionales en los seres vivos, así como también aumentar la proliferación de bacterias resistentes a los fármacos antibacterianos de uso común. El uso y abuso extendidos de fármacos no ha hecho más que aumentar los niveles de contaminación en los efluentes, haciendo que sea posible encontrar compuestos tales como cafeína, paracetamol, nicotina y sus derivados, diversos antibióticos, anticonvulsivos, analgésicos, etc, algunos de los cuales serán objeto de estudio del presente trabajo. Considerando lo anteriormente mencionado, el objetivo principal propuesto se basa en la necesidad de encontrar una forma de tratamiento para que los CE puedan ser degradados de forma tal de obtener una mineralización completa de los mismos o, en su defecto, su conversión en compuestos de menor toxicidad, siendo que Argentina se encuentra entre los países con mayor concentración de CE a nivel global. Para poder lograr los objetivos presentados se planea sintetizar nuevos y/o seleccionar complejos obtenidos previamente en el grupo, para evaluar su potencial acción fotosensibilizadora; seleccionar los complejos que reúnan las condiciones adecuadas en soportes sólidos y caracterizar su comportamiento fotoquímico y fotofísico; estudiar la degradación fotoinducida de fármacos mediada por la acción de estos compuestos, así como también dilucidar los aspectos mecanísticos, monitoreando la desaparición de los reactivos y la identificación de los fotoproductos utilizando diversas técnicas analíticas, y finalmente, estudiar la toxicidad de los subproductos obtenidos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Bioplásticos activos biodegradables en suelo para aplicaciones
agronómicas Authors: Luisa Fernanda Sierra Montes, María Alejandra García, Laura Ribba Pages: 255 - 256 Abstract: La agricultura emplea insumos plásticos en diversas aplicaciones que incluyen la cobertura de suelo, los invernaderos, túneles, embolse y ensilaje. Los materiales convencionales utilizados son compuestos a base de polietileno que al no ser biodegradables ni reciclables se acumulan en suelos agrícolas y cursos de agua. Un enfoque prometedor para minimizar la contaminación es el empleo de matrices poliméricas biodegradables; para ello, se pretende desarrollar mediante técnicas de procesamiento industriales sistemas compuestos a base de almidón de mandioca y PBAT, utilizando como refuerzo el desecho agroindustrial de la parte aérea de la planta de Topinambur. Se optimizarán la composición y las condiciones de procesamiento para fabricar cobertores, macetas, varillas e hilos tutores, se evaluará su desempeño y biodegradabilidad y finalmente se desarrollarán materiales activos para la liberación controlada de fertilizantes, con el fin de obtener un producto con una competitividad similar a los plásticos de origen petroquímico. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Hidrogeles biodegradables sobre superficies de interés en cirugía
protésica: Hacia un sistema óptimo para la liberación local de agentes terapéuticos Authors: Irene Elisabeth Sille, Patricia L. Schilardi Pages: 257 - 258 Abstract: INTRODUCCIÓN Las superficies de los dispositivos biomédicos son muy sensibles al ataque y persistencia de microorganismos que generan biofilms [1] provocando infecciones altamente persistentes. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una metodología que permita recubrir titanio, material utilizado en implantes, y PVC, material empleado para tubos endotraqueales, con una película de un hidrogel que sea biodegradable y biocompatible y que contenga agentes antimicrobianos convencionales (antibióticos) y/o alternativos como las nanopartículas de plata (AgNPs). La liberación de estos agentes permitiría obtener superficies autoesterilizables durante ciertos períodos de tiempo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se trabajó con dos hidrogeles distintos, por un lado, uno de polietilenglicol malato citrato (PEGMC) [2] y, por otro lado, uno de quitosano y β-glicerol fosfato de sodio (CS/GP) [3]. Se optimizó la síntesis de los hidrogeles y se desarrollaron protocolos para incorporar los agentes antimicrobianos (AgNPs y gentamicina). Se utilizaron AgNPs sintetizadas según trabajos previos del grupo [4]. En una primera etapa se estudió la degradación de los hidrogeles masivos en función del tiempo, mediante la medida de la pérdida de masa en agua. Asimismo, se evaluó la liberación de gentamicina mediante espectrofotometría UV-visible y de plata total mediante ICP-OES. En una segunda etapa se encontraron las condiciones que permiten una eficiente funcionalización de las superficies con una película de los hidrogeles y de los hidrogeles conteniendo agentes antimicrobianos. Se caracterizaron las películas mediante microscopía óptica y AFM. Para evaluar las propiedades antibacterianas de las superficies modificadas se realizaron ensayos microbiológicos (halo de inhibición y recuento de bacterias viables) utilizando Staphylococcus aureus. Se encontró que las superficies modificadas con los hidrogeles cargados con AgNPs, gentamicina o ambas presentan una buena capacidad antimicrobiana, siendo más eficientes aquellas que contienen gentamicina. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio y desarrollo de agregados cerámicos livianos (ACL) para uso civil
y tecnológico con criterios sustentables Authors: Evelin Noelí Sosa Fabré, Nicolás Rendtorff, Anabella Mocciaro Pages: 259 - 260 Abstract: Estudio y desarrollo de agregados cerámicos livianos (ACL) para uso civil y tecnológico con criterios sustentables. En los últimos años existe un creciente interés en comprender los agregados cerámicos livianos (ACL), debido a que es un material versátil que se utiliza en numerosas aplicaciones y porque puede fabricarse a partir de materiales tradicionales y/o residuos de otros procesos industriales. ACL o LECA (inglés) térmico acrónico de agregados de arcilla liviana expandida. Estos agregados se producen en muchos países (más de veinte), con varios nombres de productos. En Argentina existe una fábrica en San Martín que produce ACL bajo el nombre de Superlec arcilla expandida para la construcción. Se produce ACL a partir de arcillas plásticas, la arcilla se seca, se calienta y se quema en hornos rotatorios a temperaturas de 1100-1300 °C. Durante el calentamiento, el gas se libera dentro de los pellets y queda atrapado dentro de estos durante el enfriamiento, mientras los compuestos orgánicos se quemaron obligando a los gránulos a expandirse, produciendo gránulos de cerámica con poros, ligeros, con alta resistencia al aplastamiento. Dentro de las aplicaciones se pueden mencionar, en el campo de la construcción para la producción de bloques ligeros, hormigón, prefabricados, y relleno estructural contra cimentaciones. En el campo de tratamiento de agua, se puede utilizar embebido para la eliminación de fluoranteno, fenantreno y pireno del agua. También se puede utilizar en horticultura para eliminar contaminantes de las aguas residuales agrícolas. El objetivo del presente plan de investigación se centra en establecer estrategias de diseño y fabricación de agregados livianos cerámicos (ACL) basados en arcillas de la provincia de Buenos Aires con criterios sustentables, estudiando la química y la física durante la fabricación, uso y deterioro de los ACL y así establecer estrategias de selección de materias primas tradicionales y no tradicionales, y proponer la ingeniería conceptual para la fabricación de ACL desarrollados. Avances hasta el momento. Se realizó un estudio retro-ingenieril. Se caracterizó un ACL nacional y un ACL importado. Se determinó la morfología, la microestructura, la textura, comportamiento mecánico, se identificaron las fases mineralógicas y se estudió el comportamiento térmico. Se caracterizaron y seleccionaron las materias primas tradicionales a emplear. Trabajos futuros. Se realizarán distintas formulaciones, y se harán probetas prismáticas que se someterán a distintas temperaturas y se caracterizarán como los ACL nacional e importado. Con la formulación que presente mejores resultados tecnológicos se extrudarán los ACL. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Evaluación de efectos de biopreparados a base de ajo (Allium sp.), ají
(Capsicum sp.) y ortiga (Urtica sp.) utilizados en horticultura, sobre organismos no blanco Authors: Ivana Stoeff Belkenoff, María Leticia Peluso, María Lujan Maydup Pages: 261 - 262 Abstract: En los sistemas productivos agroecológicos o en transición, el uso de biopreparados representa una importante alternativa al uso de agroquímicos sintéticos. Son productos de fácil elaboración a partir de materiales presentes en la naturaleza, que tienen propiedades que permiten controlar plagas y enfermedades, aumentar la fertilidad del suelo y/o estimular el crecimiento de las plantas; presentándose como una opción accesible y de bajo costo. Los biopreparados elaborados a base de ajo (Allium sp.), ají (Capsicum sp.) y ortiga (Urtica sp.) son utilizados por productores familiares en el mundo, en nuestro país y en particular en el Cordón Hortícola Platense. Los modos de elaboración y las dosis de aplicación usadas responden a criterios propios de los productores, siendo escasa la información sistematizada respecto de la influencia de estas variables sobre la eficiencia de los biopreparados, las dosis (diluciones) de aplicación óptimas y los posibles efectos secundarios sobre organismos no blanco presentes en el agroecosistema. El objetivo general del trabajo es estudiar los efectos secundarios de biopreparados elaborados a base de ajo (Allium sp.), ají (Capsicum sp.) y ortiga (Urtica sp.), sobre sobre distintos componentes de la biota, incluyendo tanto organismos considerados benéficos para los cultivos, así como modelos estandarizados utilizados comúnmente para evaluar toxicidad. A partir de ello se aportará información de base científica que permita a los productores familiares tomar decisiones de control de plagas con una visión de manejo sustentable del agroecosistema. La metodología comprende el estudio de los efectos ecotoxicológicos del uso de los biopreparados, elaborados mediante diferentes metodologías, sobre organismos no blanco de diferentes niveles tróficos, utilizando una batería de bioensayos de toxicidad. Se estudiarán efectos letales y subletales de diferentes dosis de los biopraparados sobre i) organismos no blanco del suelo (nematodos, colémbolos y lombrices); ii) organismos no blanco utilizados como modelo para evaluar toxicidad en agua (semillas de lechuga y dafnias), mediante bioensayos en fase acuosa; iii) un Enemigo Natural de plagas agrícolas (crisopas), de presencia espontánea en los agroecosistemas hortícolas de la región. En función de los resultados obtenidos, se estudiarán los efectos sobre plantas de lechuga de aquellas diluciones que hayan demostrado ser seguras, mediante ensayos en condiciones de temperatura y luz controladas. Estudiar la ecotoxicidad de los biopreparados puede permitir conocer las diluciones máximas en las que estos pueden ser aplicados de forma segura, reduciendo el efecto sobre la salud del agroecosistema, y así contribuir a la optimización de las prácticas asociadas a su uso. Los resultados obtenidos aportarán información de base científica, que contemple la realidad de las familias productoras, para avanzar en la sistematización de dichas prácticas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Tratamiento con metformina como estrategia para la prevención de
calcificaciones vasculares asociadas al síndrome metabólico experimental Authors: Lucas Pablo Streckwall, Antonio Desmond McCarthy, María Virginia Gangoiti Pages: 263 - 264 Abstract: El Síndrome Metabólico (SM) se define por la confluencia de obesidad central, insulino-resistencia, hiperglucemia, hipertensión y dislipemia. Se asocia con una rigidización generalizada del lecho vascular causada, en parte, por la acumulación de calcificaciones arteriales (CA) asociada a una transdiferenciación osteoblástica de células de músculo liso vascular (CMLV). Actualmente no existen estrategias farmacológicas específicas para disminuir la rigidización vascular; sin embargo, uno de los tratamientos más frecuentes para el SM es el uso de fármacos insulino-sensibilizantes como la Metformina (MET), la cual pareciera inhibir in vitro la transdiferenciación osteoblástica de CMLV. El objetivo general del proyecto es evaluar la eficacia de la MET oral para prevenir la predisposición a formar CA en un modelo de SM experimental inducido por Fructosa en ratas y estudiar los mecanismos involucrados. Para ello se utilizarán ratas Wistar macho adultas jóvenes, separadas inicialmente en 2 grupos de igual número: la mitad recibirá agua estéril como fuente de bebida y las demás una solución de Fructosa al 20%. Tras 14 días, se le agregará a la mitad de cada grupo MET 100 mg/kg/día al agua de bebida, continuando así durante 4 semanas adicionales, quedando conformados los grupos: C (sólo agua de bebida), F (20% de Fructosa en agua de bebida), M (100 mg/kg/día de MET en agua de bebida) y FM (Fructosa+MET). Pre-eutanasia se procederá al pesaje de los animales, toma de muestras séricas y, tras la eutanasia, se diseccionarán corazón y grasa visceral para el cálculo de índices corporales y la aorta para la realización de múltiples ensayos. En plasma se evaluarán parámetros metabólicos relacionados al desarrollo del SM como la glucosa, insulina, colesterol, triglicéridos; además de parámetros renales y hepáticos como transaminasas y creatinina. Por otro lado, se evaluarán reguladores de biomineralización y el estado proinflamatorio. A partir de las aortas se diseccionarán los cayados aórticos para la realización de ensayos de calcificación ex vivo sobre tejido entero; de las secciones torácica y abdominal se aislarán CMLV para cultivo y determinación de marcadores de transdiferenciación osteoblástica: actividad de Fosfatasa Alcalina, producción de colágeno tipo I y mineralización; además de estudios moleculares como RT-PCR y Western Immunoblot para proteínas marcadoras. Por último, secciones de aorta intactas se incluirán en parafina y se someterán a estudios histológicos con distintas tinciones para evaluación histomorfométrica de parámetros tales como perímetro de luz arterial, espesor de túnicas íntima y media, cuantificación de fibras elásticas, de colágeno y biomineralización; junto con análisis inmunohistoquímico utilizando diversos anticuerpos específicos contra epitopes de moléculas involucradas en el proceso de transdiferenciación osteoblástica. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de las interacciones entre la radiación ionizante y la materia a
energías relevantes para su aplicación en el ámbito medico Authors: Malena Taube, Sergio Juan Sciutto, Ivan Exequiel Belloto Pages: 265 - 266 Abstract: El objetivo principal de este doctorado es el de realizar estudios e investigaciones científicas sobre interacciones entre radiación y partículas que atraviesan un medio material para aplicaciones en el ámbito médico, específicamente con el Tomógrafo Emisor de Positrones (PET). Realizando un desarrollo propio de un sistema de simulación computacional de tales interacciones con el programa FLUKA, con energías relevantes al ámbito médico, y su posterior procesamiento y análisis de datos. Al tener acceso al equipo PET del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA), se planea realizar comparaciones entre las imágenes simuladas y las imágenes adquiridas. El objetivo es desarrollar mejorías en los algoritmos utilizados para la obtención de las imágenes médicas, mejorando en consecuencia el diagnóstico médico. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de compositos carbón-óxidos de fe basados en residuos de
yerba mate y bagazo de cerveza: Remoción de contaminantes emergentes del agua Authors: Florencia Camila Urruchua, María Luciana Montes, Mariela Alejandra Fernandez Pages: 267 - 268 Abstract: Debido a la creciente preocupación a nivel mundial sobre la presencia de contaminantes emergentes en el ambiente y sobre todo al aumento de sus concentraciones en los cuerpos de agua de todo el mundo, el plan de investigación tiene como principal objetivo contribuir con el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas contaminadas con contaminantes emergentes mediante el desarrollo de materiales adsorbentes basados en residuos orgánicos (yerba mate y bagazo de cerveza) y compuestos de hierro, ambos reconocidos por sus capacidades de adsorber contaminantes. Para la obtención de los carbones a partir de los residuos orgánicos mencionados se utilizará la pirólisis y se variarán los principales parámetros que controlan las propiedades del producto final alcanzado: temperatura, tiempo y rampa de temperatura. Posteriormente se llevarán a cabo procesos de activación química (ácida y básica) con el fin de favorecer el desarrollo de sus áreas superficiales. Cada uno de los materiales carbonosos será modificado con distintos procedimientos que generarán el crecimiento de óxidos de hierro como magnetita, maghemita y/o goethita. Los materiales obtenidos serán caracterizados con diversas técnicas, incluyendo SEM – EDS, isotermas de adsorción de N2, difracción de rayos X (DRX), potencial Zeta (PZ), espectroscopia Mössbauer y magnetómetro de muestra vibrante (VSM). Los materiales obtenidos serán evaluados para la adsorción de contaminantes emergentes del tipo farmacológicos, como paracetamol, norfloxacina y atenolol. Los ensayos se realizarán en condiciones batch, variando la concentración inicial de los contaminantes, el tiempo de contacto, la relación sólido/líquido y el pH. Luego, las fases sólida (FS) y líquida (FL) serán separadas mediante el uso de un imán de neodimio. La FS será secada y almacenada para su posterior estudio, mientras que en la FL será determinada la concentración remanente del contaminante. La capacidad de adsorción de los materiales será evaluada mediante la diferencia entre las concentraciones inicial y final del contaminante. Con los resultados se obtendrán las cinéticas y las isotermas de adsorción, las cuales serán modeladas, para obtener información de los procesos de adsorción involucrados. Las FS post adsorción serán caracterizadas por DRX, PZ, espectroscopia Mössbauer y VSM, con el fin de evaluar cambios en la estructura, carga y propiedades magnéticas. Estas caracterizaciones permitirán estudiar, en conjunto con los modelos, los mecanismos de interacción entre los contaminantes y los compositos. Los compositos que resulten con capacidades de adsorción adecuadas serán evaluados para su reutilización y regeneración. Se llevarán a cabo ciclos sucesivos de adsorción y estudios de desorción en medio ácido. Estos materiales también serán probados en sistema de columnas (buretas). En esta instancia, se propone la incorporación de montmorillonita en forma de mezcla, un reconocido adsorbente de contaminantes catiónicos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudios espectroscópicos de objetos del patrimonio histórico y
cultural Authors: Erika Mercedes Valdivia Lozada, Carlos Omar Della Védova, Rosana Mariel Romano Pages: 269 - 270 Abstract: Se plantea como objetivo general el estudio de objetos del patrimonio histórico, cultural y arqueológico mediante diversas técnicas espectroscópicas para obtener información acerca de la composición química de los pigmentos y/o colorantes, materiales, composición de los textiles, entre otros, que permitan el aporte de elementos relevantes para la realización de estudios multidisciplinarios. Se espera poder contribuir a responder diferentes interrogantes, como por ejemplo la posible autenticidad de obras de arte, así como también aportar datos que permitan realizar una reconstrucción histórica o arqueológica. Las muestras disponibles serán analizadas mediante técnicas no destructivas empleando espectroscopia UV-Vi DRS, ATR, SEM-EDX, Raman, Raman resonante, SERS, Raman por Transformada de Fourier y microscopía de fluorescencia de Rayos X. Los resultados obtenidos serán comparados con estándares, para la identificación cualitativa de pigmentos, colorantes, materiales, textiles, etc. También se considerarán los posibles productos de degradación de los materiales originales. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de alimentos nutricionalmente mejoras y con texturas diseñadas
para poblaciones con necesidades especificas Authors: Danna Mikaela Vega, María Alejandra García, Sonia Viña Pages: 271 - 272 Abstract: Revalorizando cultivos relegados (ahipa y topinambur) se desarrollarán alimentos sin TACC para diversificar la dieta y atender necesidades nutricionales específicas: snacks, golosinas saludables y puré prebiótico para impresión 3D. En su formulación se atenderá la calidad nutricional y sensorial. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de
intermediarios de Criegee derivados de la ozonólisis de alquenos con distintas especies atmosféricas Authors: Valentin Villarreal, María Eugenia Tucceri, Larisa Laura Beatriz Bracco Pages: 273 - 274 Abstract: Los alquenos representan aproximadamente el 50 % de los COV (compuestos orgánicos volátiles) que se emiten a la atmósfera tanto de fuentes biogénicas como antropogénicas. Una de sus principales vías de degradación es la reacción con el ozono troposférico, conocida como ozonólisis, que se describe según el mecanismo de Criegee y da lugar a la formación de especies intermediarias muy reactivas conocidas como Intermediarios de Criegee (IC). Estudios recientes han sugerido que en ciertas condiciones, estos compuestos pueden estabilizarse colisionalmente y reaccionar con especies atmosféricas como H20, (H20)2, SO2, NOx, etc. para dar lugar a la formación de productos de baja volatilidad que pueden servir como agentes de nucleación de aerosoles en la atmósfera. Teniendo en cuenta el interés ambiental y la limitación experimental asociada a la detección y seguimiento de estas especies muy reactivas, el estudio cinético teórico de estas reacciones puede ser útil para predecir y detallar los mecanismos involucrados en estos procesos. En nuestro estudio, la metodología teórica se basa fundamentalmente en cálculos de orbitales moleculares ab initio y de la teoría del funcional de la densidad (DFT), accesibles en los programas Gaussian 16 y ORCA. Mediante modelos mecano-cuánticos se determinan los puntos estacionarios de la superficie de energía potencial (SEP) del sistema de interés, caracterizando las especies reaccionantes, los productos y los estados de transición e intermediarios involucrados. La información molecular obtenida se emplea en estudios cinéticos para determinar coeficientes de velocidad de reacciones mediante teorías cinéticas apropiadas y los rendimientos de reacción en cada caso particular. Hasta el momento, se estudió la ozonólisis de los alquenos: 2,3-Dihidrofurano, 2,5-Dihidrofurano e Isopreno. Primero, se caracterizaron los puntos estacionarios correspondientes a las SEP para cada reacción y se evaluaron los distintos intermediarios de Criegee resultantes. Luego, se continuó con el estudio de la reacción de todos estos intermediarios con H2O. Empleando la versión canónica de la Teoría del Estado de Transición (TET), se determinaron las constantes de velocidad teórica a 298 K para aquellas reacciones cuyas barreras electrónicas son positivas. Además, para el caso de los IC derivados del Isopreno, se estudiaron las reacciones unimoleculares de isomerización que dan lugar a la formación de Dioxirano e Hidroperóxido, (fuente de radical OH en la atmósfera), y las reacciones bimoleculares con (H2O)2 y SO2,la cual es importante ya que puede generar SO3 que es una importante fuente de ácido sulfúrico y aerosoles en la atmósfera. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Avances en el estudio teórico de la energética y degradación
atmosférica de alquenos halogenados de interés medioambiental Authors: Paolo Giovanni Zucchini Cuevas, María Eugenia Tucceri, Norma B. Caballero Pages: 275 - 276 Abstract: En la industria química se emplean a menudo hidrocarburos halogenados como precursores para la producción de diversos productos, los cuales durante su utilización en las plantas industriales escapan a la atmósfera debido a su alta presión de vapor. Se vuelve esencial conocer las propiedades termodinámicas para entender y modelar la energética y la cinética de los procesos de degradación por los que pueden pasar, para luego hacer predicciones y tomar decisiones para mitigarlos. Para ello es fundamental conocer la entalpía de formación estándar de las especies intervinientes, las constantes de velocidad y los productos formados en un gran número de reacciones químicas elementales que involucran estas especies halogenadas, puesto que en muchos casos, estos parámetros son fundamentales para el éxito de los modelados de estos sistemas. En particular, los alquenos alifáticos dihalogenados de cadena corta son especies presentes en la atmósfera y para las cuales se cuenta con escasa información conformacional, termoquímica y cinética, por lo que en este trabajo se avanzó con la determinación teórica de las geometrías moleculares, frecuencias vibracionales y el análisis de potenciales torsionales de las siguientes moléculas: 1,3-dicloropropeno; 2,3-dicloropropeno; 1,2-dicloropropeno; 1,3-difluoropropeno; 1-cloro-3-fluoropropeno;3-cloro-1-fluoropropeno; 1,4-diclorobuta-1,3-dieno; 1,4-diclorobuta-1,3-dieno y 3,4-diclorobuteno. Para ello se realizaron cálculos mecano cuánticos de alto nivel como la Teoría del Funcional de la Densidad (B3LYP; BMK; M06-2X; M08-HX; MN-15, todos acoplados al conjunto de bases 6-311++G(3df,3pd)) y métodos ab initio (CBS-QB3; G3B3; G4). Además, se estimaron las entalpías estándares de formación de cada especie, haciendo uso de reacciones isodésmicas e isogíricas. Por otro lado, se comenzó a investigar la descomposición térmica del 3,4-diclorobuteno, se analizó en detalle la energética de los posibles canales de reacción, se determinaron por primera vez las entalpías de formación estándar de algunas especies involucradas y se comenzaron a determinar las correspondientes constantes de velocidad, mediante teorías cinéticas apropiadas, en el rango de temperaturas entre 400 y 1000 K. Hasta el momento se encontraron seis posibles canales de reacción, de los cuales cuatro presentan barrera de energía entre reactivo y productos, mientras que los dos restantes transcurren sin barrera, pero son energéticamente menos favorables. En particular se encontró que en el límite de alta presión las vías predominantes en la descomposición térmica del 3,4-diclorobuteno son los que desprenden cloruro de hidrógeno y 1-cloro-1,3-butadieno (en sus conformaciones E y Z), y se continuará explorando el efecto de la presión sobre esta reacción. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Judicialización del derecho a la vivienda en la Provincia de Buenos
Aires (2011-2023) Authors: M. Yasmin Aguirre, Mauro Cristeche, Francisco Vertiz Pages: 277 - 278 Abstract: El problema del acceso al derecho a la vivienda involucra una serie de aspectos estructurales y obstáculos socioeconómicos que atraviesan a la sociedad argentina desde hace décadas. Los indicadores que reflejan este fenómeno son el creciente déficit habitacional (3 millones de hogares según datos Censo del 2010), el aumento de la tasa de inquilinización y el crecimiento de las villas y asentamientos precarios y la profundización de las tomas de tierra. Esta beca de investigación, en un primer momento tuvo por objetivo contribuir al conocimiento sobre el acceso al derecho a la vivienda en el período 2015-2019. En este marco se ha indagado sobre los debates teóricos y jurídicos contemporáneos que abordan la problemática de la vivienda desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica. Entre ellas se encuentran las corrientes que vinculan la falta de acceso a la vivienda con la con el impacto de la lógica de acumulación capitalista, el rol del Estado en la regulación sobre acceso al suelo y el fenómeno de la informalidad. Para ello, este trabajo se insertó dentro de los estudios que proponen reflexionar sobre los fenómenos sociales a partir de considerar la unidad de relaciones sociales, las características de la estructura social y la evolución del capitalismo argentino como fragmento del proceso mundial de acumulación del capital, con la pretensión de trascender del análisis normativo para identificar los elementos que constituyen la problemática de la vivienda en Argentina. En un segundo momento, se ha visto la importancia de incorporar una nueva unidad de análisis que pone en eje al fenómeno de la judicialización de los derechos en Argentina que al momento de la convocatoria no se encontraba presente. Este nuevo eje aborda la creciente intervención del Poder Judicial en la resolución de conflictos sobre derechos sociales y que involucra directamente a organismos estatales, dada su ausencia o pasividad en la respuesta a nuevas demandas sociales. Con esta nueva unidad de análisis, se orientó la investigación hacia el abordaje judicial del derecho a la vivienda en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires (PBA) en el período 2011-2023, con la pretensión de indagar las particularidades que adquiere la judicialización y recepción judicial del derecho a la vivienda en uno de los territorios más importantes en términos sociales, demográficos y económicos y donde además, la sanción de la ley 14.449 ha significado un hito en la regulación urbana a nivel nacional. De este modo, los objetivos específicos del mismo van orientados hacia la exploración de los debates teóricos y jurídicos en torno a la recepción judicial de derecho a la vivienda en el ámbito de la PBA, el análisis de la legislación, de las principales políticas públicas y de la jurisprudencia en el territorio, como así también en la identificación de los actores que participan en este tipo de litigios. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis de representaciones sociales de docentes de primer año sobre
enseñanza del derecho en la UNLP (2016-2021) Authors: Leandro Aníbal Crivaro, Olga Luisa Salanueva Pages: 279 - 280 Abstract: Mi tema de investigación es un análisis de las representaciones sociales de docentes de primer año sobre enseñanza del derecho en la UNLP (2016-2022). El interés de mi trabajo es identificar las dimensiones propias de la complejidad inherente a la enseñanza del Derecho (ED) y la formación de abogades, a partir de concepciones de docentes sobre ED de la Cátedra lll de Introducción a la Sociología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJYS) de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, categorizando los posibles problemas y tensiones que se presenten en la investigación. El presente plan se elabora en el marco de la tarea del autor sobre enseñar en primer año de la referida carrera, en la Cátedra III de la asignatura Introducción a la Sociología (C3IS), en un proceso de investigación-acción, lo que motiva la instancia (inicial) de la carrera a explorar. Ésta es definida como “…Un tipo de investigación introspectiva para mejorar la forma de abordar y resolver los problemas de enseñanza, mediante procesos reflexivos y progresivos sobre los procesos de resolución…En particular, es un estudio de caso docente…como una forma de ayudar al desarrollo profesional del docente protagonista mediante auto-formación reflexiva, y del enfoque de la "teoría vivencial", donde el docente genera explicaciones para mejorar su práctica al experimentar en sí mismo un proceso de auto-aprendizaje (Whitehead & McNiff, 2006)”(Vazquez-Alonso, 2014). Las referidas aristas fueron abordadas en los Congresos de Enseñanza del Derecho, celebrados en la FCJYS – UNLP, cuyas ponencias publicadas presentan características de las concepciones docentes expresadas en esos espacios de discusión acerca de la ED en el primer año de la carrera. Fueron los primeros congresos específicamente abocados a esta materia y que fueron instancias iniciales de debate a partir del año 2016, luego de más de un siglo de la fundación de la Casa de Estudios y de la consagrada Reforma Universitaria. En tal sentido, resulta importante en este estudio indagar las características de concepciones de docentes acerca de la ED en el campo de la C3IS, con el fin de detectar sus elementos constitutivos y compararlos con la perspectiva del trabajo docente del autor, durante su formación educadora profesional, en miras a la revisión de la temática como problema científico. Ello cobra interés aun teniendo presente lo señalado por Lista respecto de la investigación jurídica, en cuanto a que “...Suele ser desjerarquizada y deslegitimada como no científica. El aislamiento interno autoimpuesto por los estudios jurídicos, es reforzado externamente por la estructura de poder que domina la investigación científica, en la cual aún el conocimiento de las ciencias sociales suele ser puesto en tela de juicio y rotulado como “blando”, en oposición al modelo “duro” (considerado auténticamente científico) de las ciencias naturales” (2008: 6). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Migraciones regionales: Un enfoque normativo y multicultural
Authors: Camila Wanda Landeyro, Maria Susana Tabieres Pages: 281 - 282 Abstract: El presente plan de Trabajo, se concretará mediante una investigación de las migraciones focalizadas en algunos Partidos de la Provincia de Buenos Aires, orientando la misma, en aspectos sociales, económicos y jurídicos, para inducir políticas públicas que tenga por objetivo principal coadyuvar al desarrollo local, garantizando la protección de los derechos fundamentales instituidos en nuestra Constitución Nacional. El análisis e investigación, se realizará sobre algunos Partidos de la Provincia de Buenos Aires, específicamente seleccionados para tal fin. Para llegar a los objetivos trazados, se analizará el fenómeno migratorio en los Partidos de La Plata, General Rodríguez y Lobería. Cada uno de ellos de diferentes características económicas y demográficas, como componentes principales de su conformación social. Para ello, y a fin desentrañar la complejidad de las migraciones regionales, se efectuará una contextualización de las mismas, se describirá para ello el marco normativo migratorio que estuvo vigente teniendo en cuenta lo acontecido durante el siglo XX y comienzos del presente siglo en los partidos señalados en relación a los flujos migratorios producidos. Asimismo, la compresión del fenómeno migratorio actual, nos permitirá construir una propuesta de políticas públicas de desarrollo local, para lo cual se tomará como referencia, las políticas sobre las migraciones producidas en el Municipio de Lobería, a fin de realizar un cuadro comparativo con las políticas que en tal sentido, se han realizado en los Partidos de La Plata y General Rodríguez. Para ello, también estaremos contestes a las recomendaciones de la AGENDA 2030, que considera a la migración como un tema transversal que debe de integrarse en la planificación del desarrollo local y nacional (Organización Internacional para las Migraciones, 2018). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Organizaciones barriales y políticas públicas sobre géneros y
disidencias sexuales: Origen e impacto del acceso a la justicia en tiempos del COVID-19, en La Plata y Gran La Plata Authors: Leticia Otero, Mario Gerlero Pages: 283 - 284 Abstract: Las luchas de los feminismos lograron que el Estado introduzca en sus agendas la problemática de las violencias por razones de género. En el año 2009, se sancionó la Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales que implicó un cambio de paradigma: la violencia de género dejó de ser un “asunto privado” para ser de orden público. El Estado es el responsable de garantizar el derecho humano a una vida sin violencias. Asimismo, se han elaborado una serie de instrumentos legales, entre los que se destacan los tratados internacionales de derechos humanos en general y los tratados y principios específicos de protección, como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los Principios de Yogyakarta. Además, se sancionaron leyes nacionales y provinciales específicas. La expansión de los derechos de las cismujeres y LGBTTTIQ+ es producto no solo de la progresiva legitimación del discurso de los derechos humanos sino, también, de la constante movilización de las organizaciones transfeministas (Gerlero, 2010). A partir de la crisis socio-sanitaria mundial que se generó por la pandemia del virus COVID-19, se modificó la vida cotidiana de lxs sujetxs y las estructuras institucionales. La urgencia sanitaria requirió de una pronta respuesta desde la tecnología y modalidades a distancia. Las características de las medidas de prevención sanitarias profundizaron las dificultades ya existentes en el abordaje de las violencias por razones de género y en el acceso a la justicia de cismujeres y LGBTTTIQ+, y agregaron nuevos desafíos y problemáticas. En los Barrios Populares, se generaron dispositivos de organización autogestivos que permitieron elaborar respuestas comunitarias y exigir demandas puntuales al Estado, entre ellas, la incorporación de representantxs de organizaciones en las mesas locales sobre género y la formación de promotorxs territoriales contra las violencias por razones de género. Estas herramientas de articulación son necesarias de analizar y valorizar como formas organizativas comunitarias que probablemente perduren en el tiempo y son producto de experiencias previas. Estas formas de participación política están basadas en la autonomía, descentralización y democracia participativa. Se busca dejar de ser un receptáculo de modelos y técnicas occidentales, para promover y consolidar líneas de trabajo propias y singulares, propias de cada territorio (Gerlero, 2018). El Estado que se constituye y rearma con relación al trato de la emergencia, lo hace interrogando las alertas construidas por las largas luchas democráticas, por la inventiva de la movilización popular y de los feminismos (María Paz López, 2020). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Una aproximación jurídica a las políticas públicas para la agricultura
familiar 2004- 2015: El caso del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena Authors: Rodrigo Palleres Balboa, Alejandro Medici, Guillermo M. Hang Pages: 285 - 286 Abstract: El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además, es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- COVID-19 y coordinación de políticas en salud en el Mercosur
Authors: Jennifer Vivar, Rita Gajate Pages: 287 - 288 Abstract: INTRODUCCIÓN La región de América Latina cuenta con varios desafíos por afrontar; y el deseo poralcanzar un mayor desarrollo siempre ha estado presente, pero ha ido mutando en sus vías de logro. En ese contexto desafiante, se presenta en los fines del 2019, una enfermedad desconocida: COVID-19, declarada Pandemia el 11 de marzo de 2020. Esta pandemia ha sido una de las enfermedades con los mayores impactos a nivel mundial, que requirió de enormes esfuerzos e investigaciones para encontrar la manera segura de mantener a todas las personas a salvo. A su vez, puso en evidencia los recursos y capacidades de cada uno de los Estados y de los Organismos existentes para poder hacer frente y mitigar sus efectos. Luego de dos años de pandemia, y a la luz de la reducción y control de la enfermedad, es posible observar las acciones realizadas por los Estados para mitigarla, en el marco del MERCOSUR. DESARROLLO El problema está limitado temporalmente desde marzo del 2020 a diciembre 2021. El Objetivo general de la presente investigación será describir el tipo de coordinación de las Políticas de Salud ante la COVID-19 a través de las Reuniones del RMS (del CMC) y del SGT11 (del GMC) del MERCOSUR. Entre los objetivos específicos se propone: identificar los subsistemas que fueron coordinados a través de la RMS (del CMC) y el SGT11 (del GMC); determinar los campos de intervención estatal que se promovieron para la coordinación desde la RMS (del CMC) y el SGT11 (del GMC); definir los tipos de políticas públicas que se promovieron desde la RMS (del CMC) y el SGT11 (del GMC); y comparar las iniciativas del RMS (del CMC) y el SGT11 (del GMC) con las políticas adoptadas por cada Estado Parte. Se buscará describir, comprender e interpretar el fenómeno de la coordinación de políticas sanitarias de los países en el escenario de COVID 19. Se realizará a través de la información recogida de: la revisión de documentos (normativa, informes, actas, discursos) y la entrevistas a informantes calificados. Las políticas de salud en el marco de la integración, han sido investigadas (Maceira, 2007; Gottero, 2017; Sanchez, 2007; y Scotti, 2013) en un escenario de calma. De la búsqueda realizada para la presente investigación, no se ha encontrado un análisis respecto de las acciones llevadas adelante por el MERCOSUR durante la COVID-19, en cuanto a la coordinación de políticas. Se considera que es pertinente indagar, puesto que a lo largo de los 30 años que posee el bloque del MERCOSUR, se han analizado sus avances, retrocesos y convergencias con otros organismos. Será interesante examinar las medidas tomadas frente al COVID-19 como: tipos de coordinación del bloque; subsistemas coordinados; intervención estatal; y tipos de política pública. A su vez, poder comparar las iniciativas regionales con las locales. CONCLUSIÓN Con esa información, se tendrá un punto de partida para ver aciertos y desafíos aún pendientes en materia de integración. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Derivas de la salud mental: La construcción y disputa del concepto
capacidad jurídica. Un estudio de casos en el departamento judicial La Plata durante el periodo 2014-2019 Authors: Ignacio Oscar Zelasqui, Mario Silvio Gerlero, Agustín Casagrande Pages: 289 - 290 Abstract: Situada en el campo de los estudios sociales sobre salud mental, esta investigación se propone aportar una mirada centrada en estudios de casos judiciales, un enfoque cualitativo con el objeto de analizar cómo se construye en el expediente judicial la noción de capacidad jurídica que luego es plasmada en las sentencias. Mediante la perspectiva del análisis de los discursos estudiaremos de qué modo los distintos modelos o marcos de significación existentes orientan esa definición. Proponemos indagar este proceso de construcción conceptual donde interactúan discursos que responden a distintas tradiciones jurídicas y políticas sobre salud mental y discapacidad, atendiendo al impacto que produjo la irrupción del “modelo social” y de derechos humanos en la materia. Preliminarmente podríamos establecer dos paradigmas, esquemas interpretativos o marcos de significación sobre la noción de capacidad jurídica, respecto de las personas con discapacidad así como sobre el abordaje de la salud mental. Por un lado, el modelo médico-legal y, por el otro, el modelo social de la discapacidad y salud mental comunitaria, ambos otorgan sentidos diferentes a la capacidad jurídica, con palabras, signos y enunciados asociados a cada una de ellas. En el ámbito judicial ubicamos un lugar donde se encuentran actores que interactúan, cuestionan, disputan y construyen el sentido del concepto capacidad jurídica desde distintas posiciones. Con el foco en el proceso de construcción conceptual, analizaremos cómo interactúan esos discursos en el expediente judicial, que incidencia tienen en las resoluciones, sus condiciones de producción y reconocimiento en el campo jurídico-judicial, los límites y posibilidades que otorga el Poder Judicial a los distintos discursos políticos y abordajes en salud mental. Pondremos de relieve estas interacciones en uno de los ámbitos donde se dirimen los discursos sociales, se disputan sentidos y se reconocen o niegan los derechos de las personas, en este caso, de un colectivo históricamente vulnerado e invisibilizado. Nuestro trabajo se sitúa en el departamento judicial La Plata, en procesos denominados “sobre determinación de la capacidad”, cuyo objeto central es el concepto en cuestión. Pretendemos realizar un estudio de casos judiciales, seleccionando aquellos que sean relevantes a los fines del problema y objetivos de la investigación. Nos proponemos establecer relaciones y reflexiones que aporten en el campo de los estudios sobre salud mental sin la ingenuidad de una pretensión universal sobre cómo funciona el poder judicial La Plata en general y tampoco respecto de todos los procesos sobre determinación de la capacidad. La elección de cada unidad de observación se vincula con el objeto de estudio, por ofrecer información profunda y detallada sobre el tema de interés. Lo importante no es el número de casos analizados (medición), sino la comprensión de los fenómenos y los procesos sociales en toda su complejidad. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio del efecto de los factores liberados por adipocitos blancos y
marrones de ratas normales o con prediabetes sobre la función insular Authors: Alma María Benítez Aquino, Luis Flores, Carolina Lisi Román Pages: 291 - 292 Abstract: La Diabetes tipo 2 (DT2) es una patología que se asocia con factores de riesgo cardiovascular, como dislipemia, hipertensión y sobrepeso-obesidad (particularmente obesidad central). Los adipocitos poseen alta función metabólica y liberan numerosas adipoquinas con función paracrina, autocrina y endocrina que estarían involucradas en la fisiopatología el deterioro que sufren la masa y función celular β en la DT2 y la prediabetes (PD). El consumo de una dieta rica en fructosa induce en ratas cambios metabólicos y endocrinos similares a los de la PD humana y una hipertrofia del tejido adiposo visceral con alteración de su composición y función metabólica/endócrina. Nuestro objetivo es demostrar el posible efecto directo de adipoquinas y batoquinas liberadas por adipocitos blancos (AB) y marrones (AM) de ratas normales y/o con PD sobre la función secretora de insulina y sobre la actividad transcripcional de las células insulares (estudio de cambios globales en los perfiles de expresión génica). Paralelamente intentaremos identificar las adipoquinas y batoquinas específicas, responsables principales de dichos efectos. En función de lo descripto, diseñamos un modelo in vitro el cual tiene como primer paso la incubación de AB aislados de TAV y/o AM obtenidos del TAI de ratas normales o con PDs para obtener los medios de incubación que contienen los diferentes factores solubles liberados por los adipocitos; obteniendo los diferentes medios condicionados (MCs). Caracterizaremos ambos tipos de adipocitos según la expresión génica (qPCR) y la liberación al medio (ELISA) de diferentes adipoquinas. En un segundo paso, aislaremos islotes de ratas normales y los incubaremos en los diferentes MCs obtenidos de adipocitos provenientes de ratas normales y PDs y en un nuevo medio que surgirá de combinar ambos MCs con el fin de evaluar la posible interacción entre los factores que influyen sobre la función insular, luego del período de incubación, determinaremos parámetros de función insular (SIEG), del estado de la masa celular β, la respuesta inflamatoria y su sensibilidad a la insulina. Paralelamente, mediante el análisis del transcriptoma, evaluaremos los perfiles de expresión génica de los islotes pancreáticos luego de haber sido expuestos a los diferentes MC a fin de verificar el posible impacto de las adipoquinas sobre diferentes vías metabólicas. Finalmente, trataremos de identificar los principales factores metabólicos y/o adipoquinas que afectan el desarrollo de la PDs, efectuaremos incubaciones de islotes aislados de ratas normales reemplazando los MC por medios de incubación con el agregado de metabolitos, adipoquinas y batoquinas candidatas. Esto permitirá identificar el/los factores individuales que contribuyen al efecto global directo ejercido por cada uno de los MC sobre la función insular. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Productos naturales y su empleo farmacológico en prediabetes inducida por
dieta no saludable: Mecanismos de acción y su posible asociación con cambios epigenéticos Authors: Luciana Di Sarli, Flavio Francini, Bárbara Maiztegui Pages: 293 - 294 Abstract: La dieta rica en fructosa (DRF) induce en hígado y páncreas endocrino (implicados en el control glucémico), cambios endocrino-metabólicos, estrés oxidativo (EO) y respuesta inmune, similares a los descriptos en prediabetes y DT2 humana. Hipótesis: productos naturales con actividad antioxidante y/o antinflamatoria podrían convertirse en herramientas terapéuticas para reducir dichas alteraciones. Objetivos: estudiar el efecto farmacológico de los principales compuestos fenólicos de extractos de Theobroma cacao (catequina, epicatequina, procianidina B1 y B2) e Ilex paraguariensis (ácido clorogénico, rutina) sobre los cambios inducidos por DRF en hígado y páncreas endocrino en: a) fructoquinasa hepática (FQ) (responsable de la entrada de fructosa al metabolismo), glucoquinasa (GQ) (sensor hepático e insular de glucosa) y esteatosis hepática; b) insulinorresistencia (IR), EO e inflamación y posibles mecanismos a través de los cuales los mencionados compuestos ejercen sus efectos y c) determinar si las alteraciones generadas por la DRF y su posible prevención mediante la coadministración de compuestos naturales se correlaciona con cambios epigenéticos. Material y métodos: se alimentarán ratas Sprague Dawley macho 21 días con dieta comercial estándar (C), agregado de fructosa 10% en el agua de bebida (DRF) y ratas C y DRF coadministradas con compuestos polifenólicos (20-200 mg/kg, v.o.). A los 21 días se realizará una curva de TOG. Al sacrificio se determinará: glucemia, uricemia, trigliceridemia, insulinemia, índices de IR, TBARS (EO), y transaminasas y a) expresión y actividad de FQ (en hígado) y GQ, b) glucogenogénesis, gluconeogénesis y vía de las pentosas hepáticos, síntesis y depósito de lípidos (en ambos órganos), c) marcadores de EO e inflamación, d) actividad de AMP-deaminasa, xantina oxidasa y contenido hepático de ácido úrico, e) marcadores de las vías de señalización: IR-IRS-PI3K; AKT; P-AKT; eNOS; PeNOS y f) metilación de islas CpG en las regiones promotoras de genes identificados como marcadores de los cambios observados. Expectativas: a) determinar nuevos abordajes farmacológicos con productos naturales vegetales y sus mecanismos de acción, así como posibles cambios epigenéticos relacionados con los efectos de la DRF y su reversión farmacológica y b) establecer nuevos blancos terapéuticos y diseñar estrategias de prevención y tratamiento de DT2 inducidas por consumo de dietas no saludables en etapas tempranas de su desarrollo (prediabetes). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Prediabetes inducida por desbalance nutricional: Rol del tejido adiposo
visceral y cambios epigenéticos en su desarrollo y posible reversión Authors: Bárbara Dumrauf, Juan José Gagliardino, Carolina Lisi Román Pages: 295 - 296 Abstract: La diabetes tipo 2 (DT2) se caracteriza por la presencia de insulinorresistencia (IR) asociada a una disminución de la función/masa de las células β. Su manifestación clínica es precedida por un período de disfunción metabólica conocida como prediabetes (PD), caracterizada por una glucemia de ayunas alterada, tolerancia la glucosa alterada (TGA) o la combinación de ambas. La transición de PD a DT2 puede prevenirse hasta un 58% mediante adopción de estilos de vida saludables. Las alteraciones plurimetabólicas de la DT2, ya se manifiestan en el estadio de PD; su patogenia es compleja e involucra diferentes órganos que participan en la disfunción metabólica existente. Tal es el caso del tejido adiposo visceral (TAV) que participa activamente en la regulación de la homeostasis energética. La administración de una dieta rica en fructosa (DRF) durante 3 semanas genera un aumento del estrés oxidativo (EO), de triglicéridos (TG), de ácidos grasos (AG) libres, glucemias basales normales, hiperinsulinemia e IR, leptinorresistencia y TGA. Por lo tanto, es un modelo apropiado y útil para estudiar la transición PD-DT2 y su posible reversión, ya que el reemplazo de la DRF por una dieta balanceada o la administración de un agente antioxidante (ácido α-lipoico) podrían revertir el desarrollo de estas alteraciones. Por lo tanto, el objetivo es determinar en un modelo animal de PD, si el desarrollo secuencial del aumento del EO e IR en el TAV, promueve la expansión hipertrófica de su masa, modifica la relación adipocitos blancos/marrones/beige e inhibe la angiogénesis local. Simultáneamente, verificar la participación de cambios epigenéticos en la patogenia de estas alteraciones y su posible reversibilidad. Para esto ratas macho adultas fueron alimentadas durante 21 o 70 días con: dieta comercial estándar y agua corriente (C21 y C70); misma dieta y agua con fructosa al 10% (DRF21 y DRF70); y DRF durante los primeros 21 días y agua corriente durante los 49 días siguientes (FC). Al finalizar los tratamientos se realizarán determinaciones séricas y pruebas de sobrecarga de glucosa. Además, se extraerán TAV y TAP y se realizarán los siguientes análisis: -estudios histológicos, -composición de AG -niveles de expresión génica de factores adipogénicos y endócrinos -niveles proteicos de mediadores de la cascada de insulina y apoptosis -cambios en el grado de metilación del ADN. Los resultados brindarán información útil para el desarrollo de herramientas y estrategias que permitan disminuir el impacto negativo de la PD-DT2. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Rol del estrés del retículo endoplasmático, estrés oxidativo y la
respuesta inflamatoria en la disfunción de las células β pancreáticas inducida por dieta rica en fructosa: su posible prevención con agentes antioxidantes y chaperonas químicas Authors: Sherley Farromeque Vásquez, Barbara Maiztegui, Luis Flores Pages: 297 - 298 Abstract: La Diabetes Tipo 2 (DT2) es una enfermedad crónica grave que se caracteriza por una disminución precoz y progresiva de la masa y función de las células β pancreáticas. Previo a su manifestación, existe un periodo de disfunción metabólica denominado prediabetes (PD) caracterizado por una glucemia en ayunas alterada (GAA), tolerancia a la glucosa alterada (TGA) o ambas, donde ya aparecen las complicaciones micro y macroangiopáticas. La administración de una dieta rica en fructosa (DRF) a ratas normales induce múltiples cambios endócrino-metabólicos similares a los encontrados en la PD humana por lo que resulta un modelo muy útil para estudiar la transición de PD a DT2 y su posible prevención/tratamiento. Los animales alimentados 21 días con una DRF desarrollan hipertrigliceridemia, TGA, insulinorresistencia (IR), hiperinsulinemia e hiperleptinemia. Estos cambios se asocian a un aumento del estrés oxidativo (EO) y a una disminución de la masa de las células β por un aumento de la apoptosis. En la PD, el aumento de la secreción de insulina en respuesta a la IR provoca una sobrecarga funcional de las células β y una consecuente activación del estrés del retículo endoplasmático (RE), desencadenando una respuesta compensatoria que intenta reestablecer la homeostasis del RE y, si no lo logra, promueve la apoptosis. El estrés del RE desencadena alteraciones en la vía de señalización de la insulina y una respuesta inflamatoria que contribuirían a promover la disfunción y disminución de la masa de células β. A su vez, se ha demostrado que las modificaciones epigenéticas contribuirían al desarrollo de dichas alteraciones claves en la transición de PD a DT2, sin embargo, no está claro el papel que cumplirían los micro ARNs (miARNs) en este complejo mecanismo. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es estudiar el rol del estrés del RE, EO, el proceso inflamatorio y la participación de moduladores epigenéticos (miARNs) en la disfunción de las células β pancreáticas inducida por una DRF. Se evaluará además la prevención del desarrollo de estas alteraciones mediante la administración ip. durante los últimos 5 días de tratamiento, de un agente antioxidante (ácido α-lipoico) y un inhibidor del estrés del RE (ácido 4-fenil butírico o PBA). Para ello, ratas macho normales se alimentarán 21 días con una dieta comercial estándar (C), ó 10% de fructosa en el agua de bebida (DRF), DRF más ácido α-lipoico y DRF más PBA. En los 4 grupos experimentales se estudiarán parámetros séricos y nutricionales, función insular, expresión génica (niveles de ARNm y proteína) de marcadores de estrés del RE, autofagia, enzimas antioxidantes, mediadores de la cascada de insulina, de la respuesta inflamatoria y de las diferentes vías apoptóticas y se identificarán moduladores epigenéticos (miARNs) claves en la falla de la masa/función β. Estos resultados nos permitirán desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para la prevención/tratamiento de la PD y DT2. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Mecanismos involucrados en la regulación de la expresión del HLA-G en
células tumorales de coriocarcinoma humano (JEG-3). Rol y efecto modulador de los cannabinoides Authors: Kevin Iván Savino Martínez, Marcela García, Fernando Riccillo Pages: 299 - 300 Abstract: El antígeno leucocitario humano G (HLA-G), es considerado una proteína que actúa como un control inmunológico (CI) local, de expresión restringida en tejidos adultos sanos. Es sabido que distintos tumores expresan dicha proteína, lo que les confiere una estrategia de escape inmunológico. La relación de este CI con la expresión del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), convertiría a estas proteínas en interesantes objetivos terapéuticos. Existe una amplia evidencia sobre el efecto de los cannabinoides asociados a la biología tumoral, los que claramente han demostrado tener efectos paliativos (antiemético, estimulación del apetito, etc.) en pacientes con diferentes neoplasias sometidos a quimioterapia. No obstante, el potencial terapéutico de los cannabinoides en la oncología no se restringe a los efectos paliativos mencionados. Diversos trabajos han demostrado sus efectos antriproliferativos, pro apoptóticos, antiangiogénicos y antimetastásicos en diversos tumores, tanto in vivo como in vitro. Al presente, no existen evidencias sobre la posible relación entre la acción de los cannabinoides y la expresión del HLA-G o alguno de sus receptores. Por lo tanto, nuestro objetivo se focaliza en investigar una probable relación y los mecanismos involucrados entre la acción de los cannabinoides y la expresión de HLA-G/ILT-4 asociada a la expresión de otros mediadores de la respuesta tumoral, con el fín de aportar nuevas estrategias en la terapia oncológica. Para el desarrollo de nuestras investigaciones hemos decidido utilizar diferentes metodologías con relación a los objetivos planteados, que se resumen a continuación: Evaluar mediante ensayos de viabilidad celular (bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-yl)-2,5-difeniltetrazolio, MTT) las concentraciones subletales de cannabinoides en la línea celular JEG-3 para el diseño de los ensayos experimentales. Analizar, en cultivos de JEG-3, el efecto inducido por fitocannabinoides sobre la expresión del IC HLA-G/ILT2-ILT- 4 y de los marcadores tumorales: VEGF-A, VEGF-C, HIF, mediante PCR en tiempo real (qRT-PCR) e inmunohistoquímica (IHQ). Analizar la expresión de los receptores de cannabinoides (CB1 y CB2 principalmente) en la línea tumoral JEG-3 4. Evaluar los probables mecanismos de acción de los cannabinoides mediante la inhibición de sus principales vías de acción (receptores CB1 y CB2 / GPR55, TRPV1/ componentes de las vías de transducción de la señal). Este trabajo de tesis será desarrollado en la Cátedra de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Cs. Médicas de la UNLP en colaboración con el Laboratorio de Investigaciones Asociadas a Neurociencias (LIAN) - FLENI-CONICET (Escobar- Bs. As.). Cabe aclarar que este plan ha sido presentado y aprobado por el Comité de Bioética y Ética de la Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata (COBIMED). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Interacción entre el polimorfismo RS9939609 (T/A) del gen FTO y el
patrón de consumo de alimentos y nutrientes sobre fenotipos asociados a obesidad Authors: Luciana Olmedo, Magalí Pellon Maison Pages: 301 - 302 Abstract: INTRODUCCIÓN La Nutrigenética es la ciencia que, mediante el hallazgo de interacciones gen*dieta, estudia la respuesta diferencial a las intervenciones dietarias en función del genotipo. Esta disciplina, contribuye al enfoque de la nutrición personalizada para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad. El polimorfismo rs9939609 (T/A) en el gen FTO se ha asociado de manera consistente con el desarrollo de dicha enfermedad y se ha descripto que sus efectos sobre fenotipos asociados a obesidad son modulados por la dieta. Objetivos: Comparar el estado nutricional y la ingesta de nutrientes y grupos de alimentos según el genotipo en FTO y estudiar la variación del índice de masa corporal y del porcentaje de masa grasa en función de la interacción entre el SNP y la ingesta de nutrientes. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico del que participaron 173 voluntarios. A cada participante se le realizó: evaluación antropométrica y de la ingesta, y extracción de saliva para la obtención del genotipo. Para comparar las variables cuantitativas entre genotipos se utilizó la prueba t-test, mientras que para la comparación de variables categóricas se realizó el test de Chi2. Para la determinación de interacciones gen*nutriente se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple, utilizando el modelo genético dominante (TT vs. AT+AA). RESULTADOS Los portadores del alelo A presentaron un índice de masa corporal promedio significativamente mayor en comparación con los individuos TT (26,4 ± 4,3 kg/m2 vs. 25,0 ± 3,9 kg/m2, p= 0,042). A su vez, se encontró que los homocigotas AA tuvieron una probabilidad 6,5 veces mayor de tener obesidad en comparación con los homocigotas TT (OR= 6,5; IC95%= 0,9-13,0; p=0,009). En cuanto a ingesta de alimentos, los portadores del alelo A consumieron más proteínas, grasa total, ácidos grasos saturados y ácidos grasos monoinsaturados, y menos azúcares totales y carbohidratos en comparación con los TT, todos ellos con significancia estadística. Asimismo, los portadores presentaron una mayor ingesta de leche y yogur y de productos de panadería y galletitas, y un menor consumo de granos enteros y legumbres en comparación con los no portadores. Adicionalmente, se encontraron interacciones gen*nutriente estadísticamente significativas sobre el IMC para la ingesta de azúcares totales, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, y sobre el porcentaje de masa grasa para la ingesta de azúcares totales y ácidos grasos poliinsaturados. CONCLUSIÓN Los resultados sugieren que los individuos presentan ingestas alimentarias especificas según el genotipo, modificándose los parámetros de composición corporal en función de interacciones gen*dieta. En este sentido, los portadores del alelo A se beneficiarían con una mayor ingesta de proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, mientras que un mayor consumo de azúcares totales tendría un impacto negativo sobre su composición corporal. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Fitoplancton de la Bahía Samborombón: Análisis cuali-cuantitativo,
determinación de su distribución espacio-temporal y caracterización molecular de especies ictiotóxicas y nocivas para peces Authors: Delfina Aguiar Juárez, Inés Sunesen, Ricardo Silva, Eugenia Sar Pages: 303 - 304 Abstract: El fitoplancton representa la principal entrada de energía en los mares y océanos y constituye el primer eslabón de las cadenas tróficas en ambientes acuáticos. Su composición y distribución espacio-temporal incide en forma directa sobre la distribución de las comunidades de peces y otros organismos. Es por esto que la identificación de especies y la estimación de su abundancia y biomasa, son caracteres esenciales para describir las comunidades de un área. Por otro lado, bajo determinadas circunstancias, microalgas pertenecientes a diversos grupos taxonómicos son capaces de producir proliferaciones masivas, relativamente repentinas y geográficamente restringidas, de una o unas pocas especies. Cuando las mismas representan eventos perjudiciales desde el punto de vista antrópico se denominan “floraciones algales nocivas” (FAN). Entre las FAN que no causan efectos en los humanos, pero que pueden ser nocivas para peces y otros organismos marinos por secretar compuestos hemolíticos e ictiotóxicos, encontramos aquellas producidas por varias especies de Rafidofíceas, Haptofíceas y Dictiocofíceas. La Bahía Samborombón integra el sistema fluvio-marino del Río de la Plata, y es una de las cinco áreas prioritarias del Proyecto interministerial para el Atlántico Sur denominado Pampa Azul. Esta área representa la zona de cría de peces más importante de la región, crítica para pesquerías costeras entre las que destaca la de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) por su importancia económica para Argentina y Uruguay. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el fitoplancton de la bahía, su composición y distribución. Como parte de un proyecto dedicado al estudio de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), es planteado este plan de trabajo con el objetivo de caracterizar la comunidad fitoplanctónica, su composición y su variabilidad espacio-temporal, y caracterizar molecularmente especies ictiotóxicas y nocivas para peces. Para cumplir el objetivo, se tomaron muestras en distintos puntos a lo largo de la Bahía en campañas costeras y aguas abiertas realizadas de forma estacional. Las muestras cualitativas se analizaron mediante microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB), las cuantitativas se analizaron mediante microscopio invertido según la metodología propuesta por Utermöhl. Muestras vivas fueron colectadas con el objetivo de aislar microalgas nocivas para su estudio molecular. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Patrimonio cultural y efectivización de derechos. Formas de organización
indígena y demandas al Estado Nacional Authors: Griselda Laura Aragon, Liliana Tamagno Pages: 305 - 306 Abstract: Mi plan de beca UNLP así como el desarrollo de mi tesis doctoral se enmarcan en la línea de investigación “Identidad. Interculturalidad. Indígenas en ciudad” del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social -FCNyM, UNLP. En el contexto de la misma he analizado las artesanías en barro, el rap originario y los tejidos que realizan miembros de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at de La Plata en términos de patrimonio cultural de referencia. He observado que estas expresiones artísticas forman parte del patrimonio del pueblo qom en tanto son bienes heredados de generaciones anteriores que los qom viven a diario y en tanto ocupan un lugar importante en la memoria de las comunidades y del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a la continuidad de su cultura en el presente. Son una “herencia cultural”, una herencia material y simbólica y poseen una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual: el monte, el Chaco. El panorama patrimonial vinculado a pueblos indígenas en nuestro país es complejo. Existen reconocimientos de lo patrimonial a nivel legislativo, así como una gran visibilidad de los pueblos indígenas adquirida en las últimas décadas producto de su propia agencia. Sus patrimonios se han constituido en herramientas de acción en el cumplimiento de la legislación existente y en la defensa de sus territorios. Ello se debe a que el patrimonio cultural indígena da cuenta de lógicas reciprocitarias y colectivo comunitarias y de visiones de mundo alternas a las lógicas hegemónicas que niegan sus derechos, avanzan sobre sus territorios, depredan la naturaleza y se apropian de sus saberes. Actualmente muchos colectivos indígenas continúan sin ser reconocidos o son reconocidos folklóricamente y a través de miradas prejuiciosas y de sentido común. Dichas miradas que son ante todo racistas y guiadas por un imaginario de país blanco, europeo y sin indios acarrean casi siempre la exclusión y desvalorización de los pueblos indígenas y sus patrimonios culturales, hechos que complejizan el panorama patrimonial actual en el que se desarrolla mi investigación. Es por ello que me he interesado también en el análisis de las representaciones que circulan en distintos medios de comunicacion. En este punto quiero destacar la labor que he realizado recientemente en la Biblioteca del Congreso de la Nación analizando imágenes e imaginarios presentes en la prensa escrita respecto a los pueblos indígenas y sus territorios en Argentina desde 2014 hasta la actualidad en relación a los proyectos de instrumentación de la propiedad comunitaria indígena presentados en las cámaras del Congreso de la Nación durante este período. Muchas de las imágenes identificadas son imágenes deshistorizadas, esencializadas y despolitizadas, así como acusaciones y judicializaciones de sus protestas que responden a/defienden los intereses económicos, sociales y territoriales de ciertos sectores de poder. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Los maestros y la conformación de un inventario del "folklore
nacional" (1920-1940) Authors: Ana Carolina Arias, Susana Valeria García, Irina Podgorny Pages: 307 - 308 Abstract: Esta investigación analiza la producción de conocimiento y las redes de circulación de información y objetos relacionados con los estudios folklóricos, las consideradas “tradiciones populares” y el pasado regional en la Argentina entre las décadas de 1920 y 1940. Además, indaga en las prácticas y dispositivos promovidos desde el Consejo Nacional de Educación para la recopilación de información a través de los maestros y escuelas de diferentes lugares del país. El principal acervo documental consultado es la “Colección de Folklore”, resultado de la Encuesta Nacional de Folklore promovida por el Consejo Nacional de Educación en 1921. La Encuesta convocaba a los maestros de las escuelas primarias nacionales, con la finalidad de recolectar, clasificar y enviar al Consejo materiales del “folklore argentino”. Ello requirió un conjunto de “Instrucciones”, que establecían pautas para la selección, organización y clasificación de la información a reunir de todo aquello referido a “tradiciones populares marcadamente antiguas”. Las respuestas enviadas por maestras/os, directoras/es y otras personas interesadas conforman una colección de 88.009 folios manuscritos, organizados por provincias y territorios nacionales, con carpetas rotuladas con el nombre de cada uno de los 3250 recopiladores. A partir de las instrucciones conformadas para la implementación de la ENF y de las respuestas a las mismas que elaboraron los maestros y directivos de diferentes escuelas; esta investigación busca aproximarse a las discusiones vinculadas con aquello que se ha definido como las formas burocráticas del saber (Podgorny, 2018) y con la ciencia ciudadana (Charvolin, Micoud y Nyhart, 2007; Dawson, Lintott y Shuttleworth, 2015; Guillemain y Richard, 2016). Asimismo, posibilita el análisis del sistema educativo como un espacio para la realización de proyectos de recopilación de información a gran escala, desde donde era factible movilizar cantidades significativas de colaboradores distribuidos en localidades distantes (cf. García y Mayoni, 2019). Los avances realizados en esta investigación muestran que la recopilación producida por la ENF consistió en un conjunto de materiales heterogéneos, con un amplio alcance territorial y temático, pero distante de la sistematicidad que se pretendía obtener. También evidencian también cierto “efecto” de las instrucciones sobre los recopiladores, las cuales direccionaron la recopilación y selección de los materiales enviados. Además, es posible observar en los materiales recolectados un diálogo entre las ideas que sustentaron la creación de la encuesta y los saberes propios de los maestros. Ello matiza ciertas visiones dualistas sobre los conocimientos populares y científicos y permite una reflexión crítica sobre las formas de concebir el pasado y las tradiciones, y sobre los modos en que se comprendía, interpretaba y catalogaba el folklore y aquello considerado como popular. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diversidad biocultural a través del enfoque biográfico: Saberes y
prácticas hortícolas de agricultoras participantes de procesos de transición agroecológica en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) Authors: Ana Paula Castello, María Lelia Pochettino, María Margarita Bonicatto Pages: 309 - 310 Abstract: En Argentina se ha instalado un modelo de agricultura industrial propio de la Revolución Verde iniciada a nivel global a mediados del siglo XX y profundizada en las últimas décadas. Este modelo privilegia la alta productividad y la exportación de alimentos como commodities, lo que ha llevado a una fuerte degradación ambiental y al empobrecimiento de las familias agricultoras. Ante esto surge un modelo de tipo agroecológico como forma alternativa de producción de alimentos. En el área de estudio, el Cinturón Hortícola Platense (CHP), se registran variados procesos de transición hacia este modelo alternativo en establecimientos productivos familiares (“quintas”). En el plan de tesis propongo analizar la relación entre los procesos de transición agroecológica del CHP y las trayectorias de mujeres agricultoras participantes de dichos procesos, teniendo en cuenta cómo se inserta el cambio productivo en sus historias de vida así como también cómo se ponen en juego sus saberes y prácticas asociadas a variedades vegetales (diversidad biocultural local). Lo abordaré desde la etnobotánica, disciplina que analiza las interrelaciones entre humanos y plantas, tomando herramientas de la botánica para el tratamiento de los vegetales y de la antropología para su base teórico-metodológica: la perspectiva etnográfica. Asimismo, se plantea desde los estudios de género en tanto se pone el foco al interior de las unidades domésticas de producción, entendiendo que la familia no implica una unidad homogénea sino que está atravesada por relaciones de poder y distribuciones desiguales de tareas. Particularmente las agricultoras pueden aportar de forma diferencial al conocimiento sobre la diversidad biocultural local ya que su rol en la agricultura familiar incluye tanto las actividades productivas como las tareas domésticas de cuidado, reproducción y transmisión cultural. Esto les permite acceder a conocimientos y prácticas diferenciales con respecto a los varones, quienes son generalmente responsables de las decisiones productivas así como también los interlocutores privilegiados de investigadores y técnicos. Finalmente, teniendo en cuenta que el modelo productivo imperante de la agricultura industrial no ha logrado solucionar problemas como la malnutrición, la desigualdad de género, la inequidad social o la crisis climática, se vuelven necesarias acciones y estudios interdisciplinarios que colaboren con una transformación definitiva a producciones más sostenibles ambiental y socialmente. En este sentido, y entendiendo a los procesos de transición agroecológica no sólo como cambios en aspectos técnicos sino también como transformaciones en la construcción de los saberes y en las relaciones sociales, la motivación de este plan es brindar mayores herramientas que ayuden a facilitar futuros procesos en el camino hacia una producción de base agroecológica, aportando en última instancia a una sociedad más equitativa y justa tanto ambiental como socialmente. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Historia evolutiva de Temnocephala spp. (Platyhelminthes, rhabdocoela) y
sus hospedadores crustáceos del género Aegla (Crustacea anomura) Authors: Adriana Colmenares, Francisco Brusa, Cristina Damborenea Pages: 311 - 312 Abstract: Las relaciones filogenéticas de las especies del género Temnocephala, sumado a posibles patrones de distribución y especificidad de hospedador, podrían apoyar hipótesis recientes acerca de su diversificación evolutiva (Steenkiste et al., 2013), y explorar los procesos evolutivos que pudieron ocurrir (e.g., dispersión, extinción, cladogénesis, host-switching o duplicación de hospedador, host-sharing o transferencia de hospedador, especiación por vicarianza). Así, las especies de Temnocephala asociadas a especies de Aegla son un excelente modelo para estudiar la biología evolutiva de organismos comensales sobre diferentes niveles: a) Filogenia interespecífica de Temnocephala spp.; b) Biogeografía comparada del taxón comensal y del hospedador; c) Coevolución hospedador-comensal, a través del contraste de las edades de divergencia de las especies de Temnocephala con la de sus hospedadores (Page & Charleston, 1998; Hoyal Cuthill et al., 2016). Por tanto, se plantea identificar los procesos filogenéticos y biogeográficos que influyeron en la diversificación del género Temnocephala en sistemas acuáticos continentales de las regiones Andina, de Transición Sudamericana y Neotropical. Para llevar a cabo este planteamiento se realizarán muestreos en áreas que incluyan las regiones Neotropical, Andina y Zona de Transición Sudamericana (Arana et al., 2021). Debido al patrón de diversificación conocido en el género Aegla, se enfatizará en la Región Neotropical. Los Temnocephala spp. y sus huevos serán colectados de sus hospedadores, cuantificados, fijados y conservados para la realización de estudios morfológicos y moleculares. Con el fin de demostrar las hipótesis planteadas: Las especies de Temnocephala asociadas a especies de Aegla conforman un grupo monofilético, sustentado por evidencia morfológica y molecular. La estructura filogenética de Temnocephala presenta un patrón de distribución geográfica asociado a la historia hidrogeomorfológica. • La colonización de nuevos ambientes por parte de las especies de Aegla promovió la diversificación de las especies de Temnocephala. La filogenia de las especies de Temnocephala es congruente con la de sus hospedadores del género Aegla y se explica por eventos de co-divergencia. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Antropología de la migración en el siglo XXI: La construcción de
alteridades mediante la implementación de políticas migratorias. Estudios comparados entre Argentina y México Authors: Rocío de la Canal, Bernarda Zubrzrycki, María Soledad Lastra, Enrique Coraza de los Santos Pages: 313 - 314 Abstract: El plan de investigación se inscribe en el marco de las Ciencias Sociales y el objetivo general de este proyecto busca analizar la construcción de alteridades en las poblaciones migrantes enfatizando en las perspectivas de securitización y derechos humanos, como discursos y estrategias de selección migratoria, a partir de la implementación de políticas migratorias en Argentina y México en clave comparada entre los años 2010 y 2020. La especificidad de este estudio está dedicada a distinguir la incidencia de factores internos y externos en la ejecución de las normativas desde su promulgación y puesta en marcha (reglamentación) intentado analizar los sentidos discursivos de las administraciones de gobierno en ambos países. Durante el período 2020-2022: Se compilaron las normativas en materia migratoria de México y Argentina con el fin de realizar un recuento histórico y analizar cuáles han sido los cambios en torno a las diversas posiciones adoptadas por las administraciones de gobierno durante el periodo seleccionado, sin dejar de lado las instancias previas que dan continuidad y ruptura a las posturas actuales. En el caso de la Argentina se han relevado no solo las leyes que abordan particularmente la migración, sino también los programas que las han complementado especiales que se han implementado de manera situada, como es el caso de la acogida de grupos laoseanos, chinos, haitianos, venezolanos, colombianos, sirios, dominicanos, migrantes provenientes del África subsahariana, principalmente Senegal, entre otros. Por otra parte, se efectuó un primer relevamiento sobre trabajos relacionados con la temática para el caso de Argentina, entre ellos cuentan tesis de posgrado y producción académico científica, como también documentos del Boletín Oficial de la Nación. En el caso de México se hizo relevamiento de diversos programas y de la legislación migratoria sobre todo de las últimas décadas del siglo XX. Asimismo, he dedicado estos años a la formación académica mediante la asistencia a eventos de formación, intercambio y divulgación, cursos de posgrado y talleres, algunos de ellos como créditos externos a la carrera doctoral. Actualmente soy parte del grupo GIMAAA, de la División de Etnografía de la FCNyM, y participo como investigadora externa del Seminario en Estudios Multidisciplinarios sobre Migración Internacional de la UAM -México. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- El recurso hídrico en el cinturón hortícola de La Plata
Authors: Daiana Denise Dell' Arciprete, Silvina Claudia Carretero, Patricia Claudia Laurencena Pages: 315 - 316 Abstract: El cinturón hortícola de La Plata (CHLP) es la franja productiva más importante de Argentina. Se encuentra al SW del casco urbano platense, en la zona periurbana (espacio donde las explotaciones hortícolas se entremezclan con otros usos del suelo como residenciales, fabriles, comerciales, etc.). La expansión de la urbanización y del desarrollo agrícola dan lugar a una competencia por el uso de la tierra y consecuentemente por el uso del agua. La región se abastece de agua a partir de los sedimentos pampeanos-postpampeanos, que alojan a la capa freática, y de la Formación Puelches, con características de acuífero semiconfinado. En el CHLP coexisten diversos sistemas de producción, utilizándose cantidades variables de agua y generando diferentes impactos potenciales en el ciclo hidrológico natural. En las zonas impermeabilizadas se produce una limitación en la cantidad de agua meteórica que se infiltra, favoreciendo a la evapotranspiración real y al incremento del escurrimiento superficial. El objetivo general del trabajo es evaluar la dinámica del agua subterránea vinculada al balance hídrico del CHLP, específicamente la zona de cabeceras y medias de las cuencas de los arroyos Pereyra, Carnaval, Martín, Rodríguez y El Gato. Se plantean objetivos específicos como: caracterizar el sistema acuífero desde un punto de vista hidrodinámico e hidroquímico, reconocer la relación entre el agua superficial y subterránea en sectores donde se detecte la existencia de arroyos influenciados por los cultivos y poder evaluar las variaciones en la recarga al acuífero producto de los cambios en el uso del suelo a través del tiempo. También, se planteó identificar los efectos de la impermeabilización debida al uso de invernaderos sobre la recarga al acuífero y el potencial escurrimiento superficial. La metodología a desarrollar se dividió en 3 etapas, la primera se basa en la recopilación de información, sistematización, elaboración e interpretación de datos climáticos y cuantificación de espesores de la zona saturada mediante métodos geofísicos. La segunda etapa se enfoca en realizar relevamientos hidrogeológicos y una red de monitoreo en sectores de cultivos. Se llevará a cabo a través de censos de perforaciones preexistentes, construcción de encuestas específicas, evaluación de los diferentes cuerpos de agua superficial, estudio de las condiciones de infiltración, calidad química y análisis temporal para la identificación de cambios en el uso del suelo. Se prevé la elaboración de balances hídricos y cálculo de la recarga en función de los usos del territorio. La información generada será integrada en un SIG. En la tercera etapa se reconocerá y vinculará las variables que componen el ciclo hidrológico generando un diagnóstico de la disponibilidad del agua en el sistema. Se evaluará el comportamiento geohidrológico de la región asociado a sectores naturales y afectados por cambios en el uso del suelo, ya sea hortícola o residencial. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Relatos, imágenes y sentidos sobre la problemática de Chagas en
discursos audiovisuales de Argentina (1995-2022) Authors: Bárbara Dibene, Mariana Sanmartino, Gerardo Marti Pages: 317 - 318 Abstract: En Argentina se estima que al menos 1.5 millones de personas están infectadas con el Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas, representando una problemática sanitaria y social de gran importancia y vigente a más de 100 años de su descubrimiento. En términos biomédicos, podemos decir que el Chagas es una enfermedad parasitaria que puede ocasionar afecciones en el corazón, el sistema digestivo o el sistema nervioso, y que se transmite a través de distintas vías, siendo la vectorial (mediante las vinchucas) y la vertical (de madre a hijo/a) las más relevantes. Pero si ampliamos la mirada, podemos ver que se trata de una problemática compleja de salud socioambiental que puede abordarse también desde sus dimensiones epidemiológica, sociocultural y política, lo cual es sumamente enriquecedor… aunque no tan habitual. Reconocemos que históricamente el tema tuvo un abordaje comunicacional limitado y no se tuvieron en cuenta todos estos aspectos, prevaleciendo incluso los enfoques reduccionistas y estereotipados, lo cual poco a poco -y afortunadamente- está cambiando. En este contexto, nuestro proyecto de investigación se enmarca en el campo de la Comunicación Pública de las Ciencias (CPC) y se propone comprender la construcción discursiva de la problemática de Chagas en producciones audiovisuales de divulgación entre los años 1995 y 2022, que fueron producidas con apoyo estatal y tuvieron circulación en señales y plataformas públicas. El período elegido responde a que identificamos que allí se sucedieron importantes hitos en la materia: se creó el Programa Federal de Chagas, fueron promulgadas la Ley 26.281 que declaró de interés nacional la prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, y la Ley 26.945 que estableció el último viernes del mes de agosto de cada año como el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas”. Además, durante esos años se crearon y consolidaron su programación los canales y plataformas del Estado previamente mencionadas. Partimos de entender que las imágenes y narraciones tienen el poder de incidir en la forma en que conocemos e interpretamos el mundo, por lo cual sobre el corpus se realizará un análisis discursivo con aportes de la perspectiva socio-semiótica, el análisis fílmico y la teoría de la enunciación para identificar e interpretar los sentidos que reproducen, problematizan y ponen a circular los materiales. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos
de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Prov. de Catamarca, Argentina) Authors: Juana Fuertes, Federico Wynveldt, María Laura López Pages: 319 - 320 Abstract: Esta investigación de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López, y se enmarca en una beca doctoral otorgada en el año 2020 por CONICET, y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). Su objetivo general es estudiar las prácticas de manejo (cultivo, recolección y procesamiento postcolecta) de plantas alimenticias desarrolladas por las poblaciones locales prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de diferentes sitios del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Durante este período se realizaron tareas de investigación vinculadas a la paleoetnobotánica. A través de estos estudios, se pudo identificar el consumo de brebajes alcohólicos a base de algarroba y el consumo de semillas de Chenopodium carnosolum, maleza facultativa de la quinua, y de semillas que podrían corresponder a quinua en el sitio El Molino, localizado en Puerta de Corral Quemado. Asimismo, se comenzó a estudiar una posible preparación culinaria quemada, que los estudios exploratorios evidencian que podría estar realizada a base de Chenopodium carnosolum. Estos resultados permitieron proponer interpretaciones vinculadas a las prácticas alimenticias y a los usos rituales de las plantas en tiempos prehispánicos. Por otro lado, se finalizó la cuantificación del material carpológico de los recintos 1, 12 y 13 del sitio La Estancia, ubicado en Puerta de San José, y se comenzó su identificación taxonómica. En los tres casos la cantidad de carporrestos recuperados sobrepasa el número de 12.000 fragmentos, existiendo un claro predominio de restos de maíz, principalmente en forma de granos. Asimismo, se observa que en las tres estructuras se recuperaron especies vegetales en común, tales como maíz, algarroba y porotos, mientras que en el recinto 1, además, se recuperaron restos de quenopodios y frutos de chañar, en el recinto 12 restos de la planta de flor de tierra (Prosopanche spp.), y en el recinto 13 restos de semillas de zapallo. El estudio de procesamiento de estos restos aportará a la comprensión de la relación entre estas plantas y las sociedades tardías del Valle de Hualfín. Por último, a principios del corriente año se retomaron las actividades de campo. Así, se pudieron realizar las primeras entrevistas etnobótanicas, con la finalidad de obtener información sobre los modos actuales y tradicionales de cultivo, recolección, elaboración y consumo de preparaciones culinarias a base de plantas. Además, se recolectaron plantas de la zona para la creación de un herbario y se tomaron muestras de las diferentes preparaciones y sus desechos realizadas por los distintos entrevistados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis de los mecanismos asociados a la descarga de cnidocistos y su
regulación por neuropéptidos en Hydra Authors: María Victoria Gavazzi, Jorge Rafael Ronderos, María Eugenia Alzugaray Pages: 321 - 322 Abstract: La integración entre células y tejidos es una condición básica para la coordinación de los mecanismos fisiológicos en todos los organismos. De hecho, los sistemas de señalización se encuentran presentes en todos los metazoos, incluyendo el phylum Placozoa que no presenta sistemas neuronales y habrían aparecido en la naturaleza con anterioridad al sistema nervioso. Dada su relevancia, estos mecanismos se han mantenido a lo largo del proceso evolutivo manteniendo sus funciones originales y/o adquiriendo nuevas funciones. Nuestro laboratorio estudia las funciones e historia evolutiva de dos péptidos originalmente caracterizados en insectos y que resultan homólogos a sistemas de señalización en vertebrados. De hecho, recientemente hemos establecido la existencia de sistemas homólogos a AT/Ox y AST-C/Somatostatina en Hydra, un miembro de agua dulce del phylum Cnidaria. En efecto, nuestros análisis demuestran que AT y AST-C se comportan como péptidos mioreguladores asociados al comportamiento de captura e ingestión de la presa en Hydra, sugiriendo que la función original de dichos sistemas de comunicación está relacionada con el comportamiento alimentario. El phylum Cnidaria se caracteriza por la existencia de células altamente diferenciadas, que participan en la captura de la presa, los cnidocitos. Estudios preliminares realizados en nuestro laboratorio sugieren la existencia de una relación funcional entre AT y dichas células, y la probable participación en los mecanismos de descarga. El presente proyecto tiene como objetivo el estudio y análisis de los mecanismos que regulan la liberación de cnidocistos en Hydra sp, un representante de agua dulce del phylum Cnidaria, tanto en lo que respecta a la respuesta a estímulos naturales (presencia de la presa), como a señales químicas como el glutatión reducido (compuesto que libera la presa al ser dañada por el cnidocisto descargado) y mensajeros peptídicos como AT y AST-C. Más allá del análisis del efecto de los diferentes estímulos, se busca analizar las vías de señalización y transducción del mensaje a nivel de membrana celular y endomembranas, incluyendo el estudio de la relevancia del calcio y las vías que regulan su liberación (IP3, Ryanodina, etc.). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Evolución hidrogeomorfológica de la Laguna Las Barrancas: Análisis de
alta definición de los cambios climáticos del holoceno Authors: Joaquín Gil, Enrique Fucks, Eduardo Kruse Pages: 323 - 324 Abstract: El desarrollo de extensas áreas que temporal o permanentemente están ocupadas por agua, constituye la característica principal de la depresión del río Salado, asociadas a una gran cantidad de bajos labrados por deflación que se encuentran sometidos a inundaciones periódicas, muchos de ellos formando lagunas permanentes. El Área de estudio corresponde a la Laguna Las Barrancas, la cual pertenece a las lagunas del sistema fluvio-lacustre de lagunas de Chascomús, siendo la última del sistema y única que no presenta algún tipo de endicamiento en su desembocadura. El objetivo general de este trabajo es comprender la formación, desarrollo y evolución del humedal de la laguna para elaborar un modelo evolutivo, y conocer el funcionamiento del sistema hidrológico del humedal. Para ello se propone un plan de investigación con una metodología interdisciplinaria, la cual constará de tareas de campo y gabinete. Las primeras consisten en el levantamiento de perfiles geológicos; realización de perforaciones manuales con recuperación de muestras para analizar litología, micro y macrofauna, y caracterización de los sedimentos presentes en el humedal. Para el análisis hidrológico se realizarán muestreos de aguas superficiales y subterráneas para análisis químico en laboratorio; se realizarán mediciones de niveles de agua subterránea; se realizarán ensayos de infiltración de suelo en las diferentes geoformas y en muestras de depósitos de fondo de la laguna. Las principales tareas de gabinete serán: realizar un análisis preliminar de la información antecedente y de imágenes satelitales; análisis de estructuras, texturas y contendido fosilífero de testigos extraídos en campo; dataciones 14C; desarrollar un Modelo Digital de Elevación (DEM) de alta resolución espacial; analizar espacial y temporalmente los análisis químicos de aguas para identificar relaciones con las unidades geomorfológicas; construir mapas equipotenciales y perfiles de flujo de agua subterránea. Los análisis geomorfológicos, estratigráficos, hidrológicos y cronológicos se integrarán a la información (paleo)ecológica y tafonómica obtenida lo que permitirá realizar una reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de alta resolución desde una perspectiva multidisciplinaria. Esto contribuirá a conocer la génesis y evolución del humedal en virtud de los modelos climáticos futuros. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- El cambio ambiental vinculado al recurso hídrico en el Parque Costero del
Sur: El rol de las percepciones locales en el entramado de decisiones Authors: Jazmín Glustein, Pablo Stampella, María Isabel Delgado Pages: 325 - 326 Abstract: El objetivo de este trabajo es aportar a la caracterización del cambio ambiental en el territorio comprendido por la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (Provincia de Buenos Aires), a partir de la percepción del cambio en la cantidad y calidad del agua por diferentes grupos de actores locales. La metodología propuesta es interdisciplinaria por naturaleza, poniendo en diálogo las ciencias naturales y sociales para el abordaje del par naturaleza/cultura. Por ello, el trabajo se basará en los siguientes cinco ejes, que se encuentran interrelacionados entre sí: 1. Relevamiento de las percepciones de los cambios ambientales vinculados al recurso hídrico por parte de los diferentes grupos locales Se propone un período de estudio de 60 años, estimándose como el máximo abarcable por la memoria histórica local, comprendida por experiencias propias y por relatos orales y/o escritos. Se emplearán técnicas como entrevistas abiertas y semiestructuradas, complementadas con caminatas guiadas junto a los participantes y observación directa y participante. Caracterización del área de estudio, abordada desde diferentes ejes: ciencias naturales (hidrología, ecología), ciencias sociales (antropología, historia) y enfoque relacional (etnohidrología, etnoecología) Se elaborará una base de datos geográfica de la zona en estudio, que incluirá distintas capas temáticas (red de drenaje, geomorfología, topografía, divisorias de cuencas, suelo, entre otros). Se hará un análisis de variaciones temporales vinculadas al cambio en el uso del suelo y cobertura vegetal, así como al recurso hídrico superficial. Se realizarán balances hídricos a escala local, a partir de datos oficiales provistos por el Servicio Meteorológico Nacional. Comprensión de los aspectos más relevantes en relación a la calidad y cantidad del recurso hídrico. Se plantea realizar muestreos de agua superficial y subterránea en los sitios que se consideren necesarios de acuerdo a lo planteado en las actividades descritas en los ejes 1 y 2. Las muestras serán tomadas a campo en compañía de pobladores locales y en el contexto, la forma y el lugar en el cual ellos habitualmente se proveen de agua. Integración de los datos de campo y de aquellos recopilados a partir de las diferentes narrativas. Se considerarán los datos resultantes de las percepciones locales y su comparación con los datos provistos por los análisis del agua. Se recurrirá al uso de técnicas estadísticas no paramétricas, a través del uso de Chi2, tomando cada uno de los casos (saberes locales y saberes científicos) como poblaciones diferentes. Desarrollo y fomento de líneas de investigación-acción y estrategias de comunicación para la gestión sostenible del agua en la escala local Se realizarán talleres, charlas y publicaciones. Se propone el trabajo complementario con grupos de extensión universitaria, así como la participación en espacios de educación no formal vinculados a la temática y/o al territorio bajo análisis. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Geoquímica y petrogénesis de meta-basitas del basamento
paleoproterozoico de Tandilia (Buenos Aires). Implicancias en la evolución geológica del cratón del Río de la Plata Authors: Belén Marone, Mabel Elena Lanfranchini Pages: 327 - 328 Abstract: Cuerpos de rocas metamórficas básicas, principalmente anfibolitas, forman parte del basamento paleoproterozoico del Sistema de Tandilia, denominado Complejo Buenos Aires. Si bien se distribuyen a escala regional, estos cuerpos no son tan abundantes como los de granitoides, gneises y migmatitas que caracterizan a este basamento y sólo han sido abordados mediante estudios de campo y petrológicos puntuales, de poco detalle. Las anfibolitas se presentan como intercalaciones delgadas “tipo filón” o como xenolitos de dimensiones variables en gneises y migmatitas. En general, se trata de rocas constituidas por plagioclasas, anfíboles de tipo hornblenda y tremolita-actinolita, epidoto, micas (biotita y/o clorita) y cuarzo. Las evidencias de campo descriptas plantean el desafío de definir si estas rocas derivan de rocas volcánicas de composición básica, que se intruyeron en las secuencias sedimentarias silicoclástico-carbonáticas dentro de cuencas marinas desarrolladas durante el Sideriano-Riaciano temprano; y si esto ocurrió con anterioridad o en simultáneo con el clímax metamórfico ocurrido durante el ciclo Transamazoniano. En este sentido, las rocas básicas, objeto de estudio, constituyen una de las piezas clave para el conocimiento de: (1) los ambientes geológicos previos a la formación de las Sierras Septentrionales, (2) la compleja evolución tectono-metamórfica regional y, (3) el rol del basamento como expresión más austral del Cratón del Río de la Plata. Los estudios correspondientes a la Tesis Doctoral incluyen un mapeo geológico detallado de los sectores en los que afloran metabasitas y un estudio pormenorizado de estas rocas que incluye una caracterización mineralógica-textural, estudios geoquímicos de roca total y la evaluación de las condiciones físicas del metamorfismo. Conjuntamente, se estudiarán las estructuras deformacionales que afectan a las rocas, en consonancia con los eventos metamórficos y, de ser factible, se realizarán determinaciones geocronológicas que permitan obtener la relación temporal de los distintos procesos. Los mencionados estudios se encuentran centrados principalmente en áreas ubicadas en la región de: Olavarría, Tandil (alrededores de los cerros El Centinela y El Calvario), Barker y Balcarce (Sierra Bachicha, Cerro El Triunfo y Sierra La Barrosa) Finalmente, los estudios antes detallados permitirán aportar información fehaciente, a partir de un tipo litológico no investigado hasta la actualidad en la región, para la reconstrucción de la historia geológico-evolutiva del basamento del Sistema de Tandilia, a escala regional. Esta historia está estrechamente vinculada a la teoría del modelo colisional, colisión ocurrida durante el ciclo Transamazoniano que generó los principales rasgos geológicos del mencionado basamento. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Abordaje comunicacional del patrimonio histórico cultural de Alcalá de
Henares (España) Authors: Camila Oliva, María Carlota Sempé Pages: 329 - 330 Abstract: En esta oportunidad, se presentan las actividades desarrolladas durante una estancia doctoral llevada a cabo entre los meses de febrero a mayo de 2021 en la Universidad de Alcalá de Henares, España, período en el cual se desarrolló el proyecto “Arqueología y comunicación. Análisis del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares como caso de estudio” bajo la dirección de la Dra. Primitiva Bueno Ramírez. En este marco, se investigaron las estrategias de comunicación y gestión del patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid (España), con el fin de realizar comparaciones con los procesos de patrimonialización del registro arqueológico del Área de Ventania en la provincia de Buenos Aires. El proyecto se orientó a realizar un análisis de los discursos del pasado emitidos por instituciones museológicas que, a través de sus exposiciones, construyeron representaciones de la historia del poblamiento de la península Ibérica. De igual modo que en otros medios de comunicación, en los museos se observa la selección de piezas y de información para configurar contextos museográficos de exposición. En este marco, se identificaron las vías de divulgación de los discursos patrimoniales en este tipo de instituciones, así como aquellos difundidos en los yacimientos arqueológicos históricos incluidos en los circuitos turísticos de la localidad de Alcalá de Henares. Cabe destacar que la Universidad anfitriona se encuentra emplazada en una ciudad histórica, la cual puede ser considerada un sitio arqueológico en sí misma, ya que da cuenta de más de 2.000 años de ocupación. Esta antigua localidad perteneciente a la Comunidad de Madrid estuvo habitada de manera recurrente por diferentes grupos culturales (carpetanos, romanos, musulmanes, judíos, cristianos), de modo tal que en la actualidad cuenta en su trazado urbano con numerosos yacimientos arqueológicos, así como museos, centros de interpretación y monumentos que divulgan el pasado histórico de la ciudad y su patrimonio. Asimismo, la Universidad fue fundada en el año 1499 por el Cardenal Cisneros, Regente de España, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1998. Un tema semejante fue abordado en la Tesis Doctoral en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, titulada “Representaciones sociales y patrimonialización del pasado indígena en el área de Ventania y su llanura adyacente (provincia de Buenos Aires, República Argentina)”, la cual investigó las relaciones que las comunidades contemporáneas establecen con la materialidad arqueológica de los primeros pobladores del área. Teniendo en cuenta el Doctorado, este proyecto permitió establecer comparaciones para un mutuo enriquecimiento entre los modos de comunicar y gestionar el patrimonio arqueológico en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, y el madrileño, particularmente el de Alcalá de Henares, España. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización genética y análisis filogenético del receptor de
Alatotropina acoplado a proteínas G, y otras proteínas involucradas en la cascada de señalización de Hydra sp. Authors: Cristian Pacheco, María Eugenia Alzugaray, Jorge Ronderos Pages: 331 - 332 Abstract: La comunicación célula – célula y cascadas de señalización guían procesos fisiológicos, los cuales representan la base para entender procesos de mayor complejidad a lo largo de la evolución. El filo Cnidaria es un grupo de metazoos basales y primer grupo de animales con sistema nervioso. Dentro de este filo, las hidras (Hydrozoa) son un modelo que permite ser cultivado en laboratorio y utilizado para experimentación. Estudios realizados en nuestro laboratorio, han demostrado que Hydra sp. reacciona al neuropéptido de alatotropina (AT) actuando como mioregulador. AT se identificó por primera vez en 1989 en el lepidóptero Manduca sexta, asociado a la estimulación de la síntesis y secreción de la hormona juvenil. Transcritos de este péptido se encontraron principalmente en el complejo corpus cardicum – corpus allatum y cordón nervioso ventral. Posteriormente, se describió el receptor de AT (ATr) como un miembro de la familia de receptores acoplados a proteína G de rodopsina. Si bien en deuterostomados AT y su receptor no están presentes, el mensajero orexina (también conocido como hypocretina) se une a un receptor que guarda una relación estrecha con AT. De hecho, ambos tipos de receptores presentan altos niveles de similitud y se consideran ortólogos. Se ha sugerido que la función ancestral de AT es mioreguladora como sería en el caso de Hydra, sin excluir otras posibles funciones aún no comprobadas. Posteriormente, adquiere función reguladora de desarrollo, en la síntesis de la hormona juvenil como ocurre en el caso de los insectos. Finalmente, la orexina en vertebrados, con importancia en ingesta y regulador del comportamiento alimenticio, regulación del ciclo circadiano, homeostasis, etc. También actúa como mioregulador, sugiriéndose que al igual que como ocurre con AT, esta sería su función ancestral. En Hydra sp. Hemos caracterizazdo fisiológicamente la cascada de señalización activada por la unión de AT a su receptor, demostrando que este mensajero genera un aumento del calcio citosólico a través de la activación de una proteína Gq y canales de calcio voltaje dependientes. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia y realizar la caracterización genética de ATr en Hydra sp. Además, aportar la caracterización genética de aquellas proteínas asociadas a la cascada de señalización y funcionamiento celular como canales de Ca2+ e inositol 3 fosfato. Para conseguir este objetivo, se trabajará con dos especies de Hydra que serán identificadas a nivel de especie a través de marcadores moleculares, Citocromo Oxidasa I (mitocondrial) y la región espaciadora nuclear ITS. De ambas se extraerá ARN total que asegura la expresión genética de las proteínas y así proceder con PCR - retrotranscripción y su posterior secuenciación. Los resultados permitirán realizar un análisis filogenético para estudiar la relación de ATr en la evolución de los metazoos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal
de un arroyo pampeano Authors: Morena J. Pantucci Saralegui, Carlos Bonetto, Hernán Mugni Pages: 333 - 334 Abstract: Los arroyos pampeanos, debido a la escasa pendiente del terreno, desarrollan humedales riparios de variada extensión y cobertura vegetal. El actual modelo de producción agrícola se basa en la aplicación intensiva de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) en los cultivos y parte de estas sustancias ingresan a los arroyos en la fracción particulada. Dado que los humedales retienen sedimentos, se asume que son efectivos en la retención de agroquímicos y se reconoce la importancia de la vegetación en dicha función. El presente trabajo de Doctorado se centra en estudiar el efecto de atenuación de un humedal natural sobre las concentraciones y toxicidad de agroquímicos en el arroyo El Sauce (35° 01’ 32” S, 57° 59’ 37” O), situado en la localidad de Olmos y perteneciente a una cuenca con intensa actividad hortícola. Para evaluar dicha toxicidad, la tesista emplea como modelo de estudio larvas de Boana pulchella (Anura: Hylidae). Entre los organismos de prueba utilizados en evaluaciones ecotoxicológicas, los anfibios anuros generan particular interés debido a su elevada sensibilidad relativa y a los antecedentes bibliográficos que alertan sobre la declinación de sus poblaciones naturales asociadas a agroecosistemas. La hipótesis de trabajo propone que la concentración de plaguicidas en el arroyo El Sauce, así como su toxicidad en agua y sedimento para larvas de B. pulchella, disminuye aguas abajo del humedal. Para estudiar el efecto del humedal, la metodología consiste en la realización de muestreos bimensuales durante el período de mayor aplicación de agroquímicos (septiembre-marzo), donde se colectan muestras de agua y sedimento aguas arriba y abajo del humedal, se transportan al laboratorio y se determina comparativamente la concentración de los plaguicidas más utilizados (glifosato, clorpirifós, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Finalmente, se realizan bioensayos de toxicidad: se exponen larvas de B. pulchella provenientes de un sitio de referencia libre de agroquímicos (arroyo Tubichaminí, 35°07’22”S; 57°41’12”O) a dichas muestras de agua y sedimento y se determinan efectos letales (mortalidad) y subletales (alteración de la natación, presencia de anormalidades morfológicas, alteración del desarrollo e inhibición del crecimiento). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diálogos y conflictos acerca de lo ambiental entre visiones locales de
distintos actores del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina). Avances Authors: Iván Paolocá, Ramiro Segura, Aylén Capparelli, María Lelia Pochettino Pages: 335 - 336 Abstract: Desde su expropiación en el año 1949, el Parque Pereyra Iraola (PPI) ha sido escenario de múltiples conflictos, atravesados por distintos usos del espacio y diferentes formas de entender lo ambiental. En mi plan de tesis doctoral para obtener el Doctorado en Cs. Naturales (con orientación en Antropología) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) me propongo identificar quiénes son los actores que habitan -parcial o permanentemente- el PPI, cómo conciben lo ambiental, la naturaleza y lo urbano, y de qué manera esto influye en sus prácticas, relaciones y maneras de habitarlo. Durante los últimos tres años estudié las distintas normativas que atañen al PPI; registré las notas periodísticas publicadas (tanto en medios gráficos como radiales) que referían al PPI; realicé entrevistas semi-estructuradas y abiertas a distintos actores; realicé observaciones y registros tanto durante eventos (barriales, estatales y universitarios) como en jornadas cotidianas en el territorio; y observé/participé en distintos proyectos de extensión universitaria. Como resultado de lo anterior, identifiqué tres grandes controversias atravesadas por la cuestión ambiental, a partir de las cuales se estructura mi tesis. La primera hace referencia al conflicto entre los guardaparques y otros actores relevantes del Parque, que deriva en alianzas y confrontaciones donde se ponen en juego formas diversas de entender el PPI y el rol que cada actor ocupa en el mismo. La segunda se relaciona con la función y alcances de la extensión universitaria en el territorio, ya que en el PPI se encuentra el Centro Comunitario de Extensión Universitaria (CCEU) n° 10 de la UNLP, donde en estos últimos años funcionaron varios proyectos que coincidieron en abordar temáticas ambientales y trabajar junto a agricultores; sin embargo, han tenido experiencias y relaciones con el territorio disímiles. Finalmente, la tercera controversia hace referencia al vínculo entre ambientalismo y peronismo, y cómo esto es puesto en juego de formas particulares en los discursos tanto para definir cuál debería ser el destino del Parque, como para desautorizar las prácticas de otros sectores. Finalmente, el horizonte político de esta tesis es identificar cuáles son las disputas en torno a qué y para quiénes es el PPI, cómo habitarlo y cómo protegerlo, con el fin de encontrar posibles vías de superación de dichos conflictos en pos del bienestar colectivo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis de las variaciones paleoambientales y paleoclimáticas durante
el pleistoceno tardío-holoceno del sector este de la Provincia de Buenos Aires: basado en foraminíferos Authors: Julieta Petriella, Enrique Fucks, Emiliana Bernasconi Pages: 337 - 338 Abstract: La realización de este plan de beca propone reconstruir las condiciones paleoambientales, paleoecologicas y paleoclimáticas del sector este de la provincia de Buenos Aires durante el Pleistoceno tardío – Holoceno. Para tal fin, se estudiarán secuencias sedimentarias y unidades geomorfológicas con una cronología detallada y precisa en cuatro puntos específicos de la llanura costera perteneciente a la Bahía Samborombon, provincia de Buenos Aires, mediante análisis litológicos y de registros fósiles obtenidos de los sedimentos de dichas secuencias, los cuales serán colectados a partir de la utilización de un barreno manual o hincado de tubos PVC con recuperación de testigos sin disturbar. Los testigos serán llevados al laboratorio para su posterior análisis. Una vez allí cada tramo será submuestreado cada 2 cm y guardados por separado para posterior lavado con tamices de 63 um y procesado mediante el método “picking” utilizando una lupa binocular y pincel “000”. Los foraminíferos encontrados serán colocados en porta microfósiles para su posterior clasificación. Luego se integrarán y compararán los datos obtenidos con la finalidad de obtener información relacionada con las condiciones ambientales que se desarrollaron en los diferentes eventos transgresivos (MIS 5 y MIS 1). Los resultados de este plan contribuirán al conocimiento de la diversidad de los foraminíferos pleistocenos y holocenos provenientes de las secuencias ubicadas al este de la provincia de Buenos Aires y sus implicancias paleoambientales, permitiendo detectar las variaciones paleoclimáticas ocurridas durante dicho intervalo de tiempo, siendo relevante para comprender los cambios climáticos futuros y estimar el incremento del nivel del mar, para la costa argentina. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Humedales como sistemas de fitorremediación. Evaluación de su función
ecosistémica en la remoción de agroquímicos en una cuenca agrícola Authors: Jezabel Primost, María Carolina Sasal, Carlos Bonetto Pages: 339 - 340 Abstract: Los humedales son ecosistemas estrechamente vinculados a la presencia de agua en forma permanente o semipermanente. Como depuradores de agua, los humedales proporcionan procesos físicos, químicos y biológicos que permiten el tratamiento de una gran variedad de contaminantes a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos asociados, que conducen a la reducción, mineralización, degradación, volatilización y estabilización de los diversos tipos de contaminantes. El objetivo general de este proyecto es evaluar la capacidad de remoción de nutrientes y plaguicidas por humedales en una cuenca impactada por actividad agrícola. El área de estudio corresponde a la Unidad de monitoreo agroambiental de la Estación Experimental de INTA-Paraná, Entre Ríos. Conformada por una cuenca agrícola de 28 has, sembrada con cultivos de maíz, trigo, arveja y soja bajo siembra directa, con dos laderas de pendientes de 5-7% que desaguan en un humedal con abundante vegetación de Typha sp y finalmente desembocando en una laguna de aproximadamente 7000 m2. Se estudia el ingreso de nutrientes y plaguicidas previo a su ingreso al humedal provenientes de la cuenca agrícola, y el egreso en el efluente del humedal. Se realizan muestreos en distintos momentos del año, donde se analizan muestras de agua superficial del humedal y del embalse, agua de escorrentía, suelo, sedimento y vegetación, registrando las aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes llevadas a cabo en la cuenca, así como los caudales de entrada y salida, y la intensidad y volumen de las precipitaciones. De forma alternada al trabajo de campo, se realizan ensayos en el laboratorio a escala de mesocosmos a fin de evaluar la capacidad de remoción de las macrófitas. Para eso se colectan macrófitas nativas presentes en el área de estudio, y se realizan ensayos en peceras, por triplicado, bajo condiciones naturales de luz y temperatura ambiente. Las plantas son aclimatadas en el laboratorio durante 2 semanas bajo condiciones controladas (medio acuoso, temperatura, fotoperíodo, etc.). Se realiza una aplicación de plaguicidas y nutrientes en niveles de concentración en función de los niveles hallados en campo en el agua de escorrentía y los reportados a nivel regional, y se toman muestras de agua y plantas a distintos tiempos con posterioridad a la exposición. Al final del experimento se determina la concentración de compuestos y metabolitos/productos de degradación en cada compartimento. El análisis químico de plaguicidas se realiza por cromatografía líquida o gaseosa de acuerdo a las características de cada plaguicida, con pre-tratamiento de muestras que incluye el empleo de técnicas de extracción líquido-líquido, secado, trituración, entre otras. Se espera aportar conocimiento respecto a la función ecosistémica de depuración de los humedales para remover o atenuar cargas de contaminantes proveniente de escorrentías agrícolas y mejorar la calidad de los cursos de agua. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo pre y post-natal craneano y heterocronía en el espectro
altricial/precocial: los Cingulata (Xenarthra, Mammalia) como modelo de estudio Authors: Guadalupe Rocío Sánchez Sánchez, Alfredo Armando Carlini, Fernando Carlos Galliari, Maria Cecilia Krcmpotic Pages: 341 - 342 Abstract: El tema propuesto se vincula con estas dos preguntas primarias:¿En qué medida el grado de madurez neonatal craneano, entendido dentro del espectro altricialidad/precocialidad, promueve restricciones adaptativas en el desarrollo de los mamíferos'¿Qué reflejo tiene en la filogenia y cladogénesis de los xenartros la influencia que en el desarrollo craneano tiene la madurez neonatal alcanzada'El objetivo general es aportar información sobre la evolución ecomorfológica de Cingulata (Xenarthra, Mammalia), y en específico de los Dasypodidae y Chlamyphoridae, mediante análisis de heterocronías en las secuencias de osificación craneana, y de formación y cierre de suturas, durante el desarrollo ontogenético pre- y post-natal, asociados a aspectos morfológicos, funcionales y ecológicos, centrados en el espectro altricialidad/precocialidad. Los objetivos específicos perseguidos son: Describir las secuencias de osificación del cráneo durante el desarrollo embrionario en Dasypus hybridus (Dasypodidae) y Chaetophractus vellerosus (Chlamyphoridae); -Describir las secuencias de formación y cierre de suturas craneanas durante el desarrollo pre- y post-natal en Dasypus hybridus (Dasypodidae) y Chaetophractus vellerosus (Chlamyphoridae); -Comparar secuencias de osificación, y de formación y cierre de suturas craneanas en series ontogenéticas de armadillos con diferentes grados de madurez neonatal, específicamente Dasypus hybridus (precocial) y Chaetophractus vellerosus (altricial); y en series ontogenéticas de otras especies de armadillos con grados de madurez neonatal supuestamente diferentes, y con modos de vida ciertamente particulares (e.g. Tolypeutes, Chaetophractus villosus); -Integrar la información obtenida con hipótesis filogenéticas de Xenarthra con énfasis en cingulados, con el fin de detectar patrones de heterocronías; y, -Analizar los patrones encontrados en el contexto de la historia natural, ecología y evolución de las especies estudiadas, y confrontarlos con situaciones equivalentes (altricialidad/precocialidad) en otros grupos de mamíferos. Los ejemplares serán teñidos y aclarados, se realizarán cortes histológicos seriados, tinciones de rutina, y además inmunohistoquímica en estdíos ontogenéticos prenatales tempranos. Los análisis de heterocronías se realizarán según el método de EventPair (PARSIMOV) y PGi; los análisis filogenéticos con PAUP, TNT, Mesquite, según tipo de datos y actualización. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estrategias reproductivas de dos especies simpátricas de camarones de
aguas continentales (Caridea, Palaemonidae) y sus factores moduladores Authors: María Eugenia Scardamaglia, Karine Delevati Colpo , Francisco Brusa Pages: 343 - 344 Abstract: Simpatría significa en la misma área geográfica. Dos especies son simpátricas si se presentan juntas, es decir, si sus áreas de distribución se superponen. Según el principio de exclusión competitiva de Gause, dos especies competidoras coexisten en un ambiente estable como resultado de la diferenciación del nicho. Esta diferenciación de nichos puede reflejarse tanto a escala temporal como espacial, tanto en aspectos tróficos como reproductivos. Palaemon argentinus y Macrobrachium borellii (Decapoda:Palaemonidae) son camarones dulceacuícolas abundantes en aguas continentales de Sudamérica. Estas especies resultan de importancia ecológica debido a su elevada densidad y biomasa, particularmente en las cuencas de agua dulce de la región pampeana. Además, ambas suelen coexistir en ambientes acuáticos pampeanos y la dimensión trófica del nicho ecológico de estas especies es similar. Sin embargo, sus aspectos reproductivos en simpatría aún se desconocen. Por esta razón, estos camarones son un modelo ideal para evaluar si especies simpátricas adoptan diferentes estrategias reproductivas para facilitar su coexistencia. En este sentido, el objetivo general de este estudio es reconocer y comprender las estrategias reproductivas utilizadas por dos especies simpátricas para su coexistencia. Además, se pretenden identificar los factores moduladores de dichas estrategias. Para ello se plantean una serie de objetivos que incluyen: el reconocimiento de la dinámica poblacional de cada especie para comprender si hay una diferenciación temporal del nicho reproductivo. El análisis de los factores bióticos (presencia de ectocomensales y parásitos) y abióticos (temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad, entre otros) que afectan a la performance reproductiva. Por otro lado, el monitoreo de los efectos de la simpatría, visualizado en condiciones experimentales. Finalmente se reconocerá de qué manera las hembras costean las demandas energéticas con fines reproductivos. La evaluación de la biología reproductiva de estas dos especies de camarones y, en consecuencia, los conocimientos que serán generados en este estudio, mediante una aproximación experimental integral de campo y laboratorio, tendrán un claro valor teórico, ya que permitirán estimar y comparar varios aspectos reproductivos de estas especies de camarones que todavía permanecen inexplorados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Sistemática y distribución del género Luticola D.G. Mann
(Bacillariophyta) en Argentina Authors: Julián Simonato, Silvia E. Sala, John P. Kociolek Pages: 345 - 346 Abstract: Los objetivos de mi tesis doctoral son evaluar la riqueza del género de diatomeas Luticola en Argentina, explorar las relaciones filogenéticas del mismo e identificar los patrones de distribución de las especies encontradas en nuestro país. Para cumplir con estos objetivos mi trabajo se divide principalmente en la revisión bibliográfica, la consulta de colecciones, el análisis de muestras adquiridas a campo, los análisis moleculares a partir de cultivos unialgales y el desarrollo de mapas de distribución de las especies. En los últimos dos años he estado revisando trabajos tanto florísticos como ecológicos en los que se citen o describan especies del género Luticola en Argentina. He encontrado 72 trabajos en los que se nombran especies de este género, en la mayoría de los cuales parecen citados dentro del género Navicula (el género Luticola se crea en 1990 e incluye taxones anteriormente agrupado dentro de Navicula). De los trabajos encontrados solo analice aquellos que tuvieran ilustraciones (un total de 40) para poder constatar que las identificaciones estén bien realizadas, hallando 59 taxones de este género. También continue analizando materiales de la Colección de la División Ficología, FCNyM, principalmente la Colección de Diatomeas Argentinas Dr. Joaquín Frenguelli, en la cual se encuentran varios materiales tipos del género Luticola. Por otro lado, seguí analizando las muestras colectadas en campañas previas a la pandemia en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, San Luis, Córdoba, Buenos Aires y Neuquén. A su vez procese y analice al microscopio materiales colectados en un viaje a Neuquén en el marco de un proyecto de extensión en el que participo, muestras de la Provincia de Santa Cruz, enviadas por personal de Parques Nacionales y material colectado en cercanías de La Plata. En estas muestras se encontraron nuevas especies para la ciencia y nuevas citas para el país. Durante este período continué manteniendo mis cultivos algales. Submuestras de estos cultivos fueron procesadas para su análisis molecular y enviadas al Scripps Institution of Oceanography (San Diego, California, USA) para su análisis, actualmente en curso. El análisis biogeográfico realizado en este período a partir de las citas encontradas en la bibliografía y del estudio de las muestras propias demostró que del total de 73 taxones hallados en Argentina solo 10 se encuentran en 3 o más ecorregiones, los demás son exclusivos de una ecorregión o están presentes en 2 ecorregiones con características climáticas similares, demostrando claros patrones biogeográficos en el país. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización de dinoflagelados y diatomeas marinos nocivos toxígenos
y no toxígenos procedentes de aguas costeras de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) Authors: Jonás Adrián Tardivo Kubis, Inés Sunesen, Francisco Rodríguez Hernández Pages: 347 - 348 Abstract: Las microalgas son la base principal de la producción primaria y la red trófica marina. Bajo determinadas circunstancias ciertos grupos taxonómicos pueden producir proliferaciones masivas relativamente repentinas y geográficamente restringidas de una o pocas especies. Algunas especies de microalgas producen floraciones que son nocivas para el ser humano y la biota marina, a estas floraciones se las llama FAN (Floraciones Algales Nocivas). El objetivo de este proyecto es realizar la caracterización de diatomeas y dinoflagelados marinos nocivos, toxígenos y no toxígenos, de la costa de la provincia de Buenos Aires, en lo referente a su variabilidad morfológica, su diversidad genética y toxinológica, así como su distribución espacio temporal y compararlas con aquellas en diferentes áreas geográficas del país y del resto del mundo. Para el cumplimiento de este objetivo se tomaron muestras en el marco de un proyecto de monitoreo de microalgas toxígenas de las costas de Buenos Aires. Las muestras obtenidas fueron analizadas mediante microscopio invertido con contraste de fases y microscopio electrónico de barrido. Muestras vivas fueron utilizadas para realizar aislamientos de microalgas con pipeta capilares en placa multipocillo y por diluciones múltiples. Con las cepas establecidas se realizaron 3 tipos de análisis: caracterización morfológica mediante microscopios óptico y electrónico, determinación y caracterización de toxinas y perfiles toxinológicos mediante separación cromatrográfica y espectrometría de masas, y caracterización molecular. Las secuencias obtenidas fueron comparadas con las disponibles en el GenBank. En base a ello se elaboraron filogenias moleculares que permiten establecer los clados específicos a los que corresponden los organismos estudiados. Al día de la presentación de este resumen se han aislado y caracterizado especies citadas como potencialmente nocivas; como la diatomea Guinardia delicatula siendo las cepas presentes en las costas de Buenos Aires concordantes en morfología y filogenia con otras de la misma especie en otras partes del mundo, presenta ocurrencia en las costas largo de todo el año pero con una densidad celular variable; o el dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella que, debido a su morfología variable que lo confunde con otras especies no tóxicas, fue identificado mediante filogenia molecular y analizado en busca de toxinas siendo hallado positivo para toxinas causantes de PSP (paralytic shellfish poisoning) PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Ecoepidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y
productoras de tungiasis en la Provincia de Misiones Authors: Mara Urdapilleta, Marcela Lareschi, Oscar Daniel Salomón Pages: 349 - 350 Abstract: Las pulgas son ectoparásitos hematófagos de aves y mamíferos, cuya mayor riqueza específica está asociada a los roedores cricétidos. De los 246 géneros y 2000-3000 especies y subespecies que se conocen a nivel mundial, para Argentina se han registrado unas 130 especies y subespecies de las cuales 47 son endémicas. Desde el punto de vista epidemiológico, las pulgas actúan de vectores en diversas enfermedades, como la peste bubónica y el tifus murino. La provincia de Misiones perteneciente a la ecorregión de Selva Paranaense es reconocida por su alta riqueza biológica. Sin embargo, el conocimiento sobre la diversidad, ecología e importancia sanitaria de las pulgas en esta región es escaso. El impacto de la deforestación en la provincia, resultado de las actividades productivas y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad humana comparte su espacio y actividades con diversidad biológica. El objetivo de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento de las pulgas asociadas a mamíferos silvestres, domésticos y a humanos, con el fin de conocer su implicancia sanitaria, contribuyendo al desarrollo de futuras estrategias de prevención y control de las ectoparasitosis en Misiones. El capítulo 2, comienza con la determinación taxonómica de la fauna de pulgas parasitas de mamíferos silvestres ampliando así el conocimiento de su distribución y diversidad. Luego se analizan los índices ecológicos por cada área y hospedador los ensambles de pulgas parásitas de roedores y marsupiales en diferentes localidades de Misiones. A continuación, en el capítulo 3 la investigación está abocada a la medición de la prevalencia, abundancia e intensidad de las pulgas que parasitan perros y gatos en áreas urbana y periurbana de Puerto Iguazú. Se evalúan los factores ambientales y climáticos que modularían el parasitismo y se determinaron los factores de riesgo de infestación. Por otra parte, se analizó a través de encuestas semiestructuradas los conocimientos, actitudes y percepciones de los habitantes de los barrios de Puerto Iguazú respecto a la tungiasis y su asociación con las prácticas de cuidado y prevención. En el capítulo 4 se investigó la presencia de los patógenos zoonóticos, Bartonella y Rickettsia, en pulgas de animales de compañía, y mamíferos silvestres y sinantrópicos de la provincia de Misiones. A modo de conclusión, la existencia de extensas zonas de interfaz entre áreas naturales y sitios urbanos y periurbanos contiguos en Puerto Iguazú, con interacciones entre animales silvestres, domésticos y humanos, exige a futuro el desarrollo de estudios abordados desde la perspectiva de "Una Salud", para promover la vigilancia de las infestaciones por pulgas y eventuales apariciones de enfermedades. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Evolución geomorfológica del delta del Paraná: impulsores
naturales y antrópicos Authors: Damián Vera, José Luis Cavallotto, Enrique Fucks Pages: 351 - 352 Abstract: El delta del Paraná se encuentra en la porción inferior de la cuenca del Plata. Con una superficie de 3.200.000 km2, forma parte del ambiente denominado "Río de la Plata", definido como un conjunto de formas vinculadas genéticamente entre sí, generadas durante la transgresión post-glacial ocurrida durante el Pleistoceno superior-Holoceno. En su última etapa evolutiva desarrolló un delta fluvio estuárico, actualmente en formación, con una plataforma sumergida mucho más extensa que la emergida, que prograda hacia la plataforma continental. Como tal, comprende el Delta del Paraná y las llanuras costeras del sur de Entre Ríos y del noreste bonaerense. Su edad estaría comprendida en alrededor de los 2.000 años AP, y sus depósitos, representan el cambio ambiental de estuárico a fluvial en el río de la Plata. Entender el funcionamiento del delta resulta imprescindible en el contexto de una gestión sustentable del ambiente, teniendo en cuenta que esta región es parte de un humedal de alta importancia considerado sitio RAMSAR. El objetivo principal de esta investigación es reconstruir la historia evolutiva del delta del río Paraná, integrando aspectos estratigráficos, geomorfológicos, sedimentológicos, geocronológicos y paleontológicos, y relacionarla con cambios climáticos/ambientales y otros cambios introducidos por las actividades humanas. Específicamente se pretende actualizar los estudios sobre la progradación del frente del delta del río Paraná, para caracterizar con suficiente precisión espacial y temporal su evolución reciente, con el fin de poder predecir su desarrollo futuro y posibles impactos en el área de influencia; integrar la información proveniente de distintos proxys ambientales para realizar una reconstrucción paleoambiental desde una perspectiva multidisciplinaria; estudiar las tasas de acreción vertical desde una posición próxima a la base del registro regresivo hasta el presente; identificar la magnitud de los cambios introducidos por las actividades del hombre en los ecosistemas involucrados. El diseño de la investigación permitirá la integración de información obtenida por distintos integrantes del grupo de trabajo, que incluirán proxys ambientales a través de microfósiles, dataciones por 14C (tradicional y/o AMS), luminiscencia ópticamente estimulada, termo-luminiscencia y 210Pb. Las tareas desarrolladas durante la tesis incluyen actividades de gabinete (revisión bibliográfica, procesamiento de imágenes satelitales y mapeo de unidades geomorfológicas), de campo (descripción de perfiles, sondeos manuales, reconocimiento de geoformas y unidades estratigráficas) y de laboratorio (sub-muestreo de testigos, análisis textural y mineralógico, reconocimiento de microfósiles y dataciones absolutas). El resultado esperado es un modelo evolutivo regional con un mapa de detalle de las distintas unidades geomorfológicas y un esquema estratigráfico integrado de la unidad Río de la Plata. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La interacción agua - roca en ambientes hidrológicos asociados a fluidos
geotermales. Aplicaciones en calidad de aguas de abastecimiento Authors: Esteban Villalba, Silvina Carretero, Florencia Lajoinie Pages: 353 - 354 Abstract: En la Argentina, el estudio de los sistemas geotermales se ha orientado casi exclusivamente hacia su posible aprovechamiento como fuente de energía, a la caracterización de los volátiles magmáticos, o bien en la identificación de precursores que permitan realizar alertas tempranas vinculadas al riesgo volcánico. En este contexto, poco se sabe acerca del impacto que los fluidos geotermales pudieran ocasionar sobre la calidad del agua en las corrientes superficiales que descargan, o en descargas superficiales de agua subterránea fría. Es por lo desarrollado, que comprender los procesos hidrogeoquímicos que condicionan la movilización de elementos que podrían perjudicar la calidad del agua, aportados a los cursos de agua superficial por los fluidos geotermales o liberados por estos a través de la interacción agua-roca es de vital importancia principalmente cuando dichos cursos son utilizados para abastecimiento humano y ganadero. El área de estudio corresponde al campo geotermal ubicado en el sector occidental del complejo volcánico del cerro Domuyo (norte de la provincia de Neuquén), el cual es uno de los sistemas geotermales activos más importantes del país. Las manifestaciones termales allí presentes, aportan agua a distintos tributarios del río Varvarco, que sirven de recurso hídrico a lo largo de sus cauces a pobladores rurales y a pequeñas poblaciones, en los que ya se han detectado problemas relacionados con la calidad del agua de abastecimiento. El objetivo general del plan de trabajo es realizar un estudio detallado de la interacción agua – roca que ocurre en los ambientes hidrológicos asociados a fluidos geotermales del Campo Geotermal Domuyo, con énfasis en la movilización y especiación de elementos químicos que puedan afectar la calidad del agua superficial de abastecimiento. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización mineraloquímica de feldespatos negros alojados en vetas
pegmatoideas del basamento paleoproterozoico del sistema de Tandilia, Sierra Bachicha, Provincia de Buenos Aires, y su implicancia en la prospección de procesos hidrotermales Authors: Federico Julián Saponara, Mabel Elena Lanfranchini, María Florencia Lajoinie Pages: 355 - 355 Abstract: Los feldespatos constituyen uno de los grupos minerales más abundantes de la corteza terrestre que puede encontrarse en diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las plagioclasas (serie albita-anortita) y los feldespatos alcalinos (con Na y/o K), como la ortoclasa y los polimorfos microclino-ortosa-sanidina, se destacan dentro de este grupo. El basamento ígneo-metamórfico de la provincia geológica del Sistema de Tandilia registra una importante proporción de feldespatos alcalinos y plagioclasas que forman rocas tales como granitos, gneises, migmatitas y milonitas, entre otras. Específicamente, en el área de Cerro Guacho, Barker, otros autores caracterizaron vetas de aspecto pegmatoideo con plagioclasa, cuarzo, turmalina (chorlo) y microclino con una particular coloración negra otorgada por nanoinclusiones de sulfuros identificadas dentro de este mineral. Más aún, en el área de Sierra Bachicha, Balcarce, vetas pegmatoideas también evidencian la presencia de feldespatos de coloración negra que guardan similitud con los identificados en el área de Barker. Los mencionados antecedentes motivaron la necesidad de realizar un estudio petrográfico y mineraloquímico detallado de los feldespatos negros de Sierra Bachicha con el fin de identificar la causa de su coloración y relacionarla con la génesis de este. En este sentido, se plantearon los siguientes objetivos específicos: realizar una recopilación bibliográfica, obtener una caracterización petrográfica de las vetas portadoras de los feldespatos y de posibles inclusiones (sólidas y/o fluidas) identificadas en este mineral y realizar estudios químicos con el fin de determinar las composiciones de las posibles inclusiones sólidas. La metodología se dividió en tres etapas. En las primeras dos, se caracterizaron las vetas y los feldespatos negros utilizando lupa binocular y microscoscopio petrográfico. En la última etapa, se llevarán a cabo estudios químicos para definir fehacientemente el tipo y la composición química de las inclusiones presentes en los feldespatos. Los estudios aquí descriptos aportarán información respecto al origen de la coloración oscura de los feldespatos, como así también sobre su relación con procesos hidrotermales/metasomáticos asociados al basamento del Sistema de Tandilia. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina (1955 - 1973)
Authors: Esteban Nicolás Barroso, Adriana María Valobra Pages: 356 - 357 Abstract: El tema de investigación propuesto en mi plan de tesis doctoral se centra en los vínculos entre masculinidades y liderazgos políticos en la Argentina entre el 1955 y el 1973. El objetivo general supone analizar las interacciones existentes entre concepciones de masculinidad y los procesos de construcción y consolidación de liderazgos políticos partidarios, sindicales y militares en dicho período. Algunos de los interrogantes que nos planteamos indagar son en qué sentido las representaciones construidas sobre sí mismos por los líderes políticos estuvieron atravesadas por nociones propias de las masculinidades; cómo repercutía la cuestión de la masculinidad en las interacciones existentes entre estos dirigentes; y por último, en qué medida podemos pensar que las intervenciones de los líderes analizados en determinados conflictos políticos tuvieron un componente de género. Partimos de la hipótesis de que, para los dirigentes políticos, el demostrar una teórica hombría propia (y poner en duda la de los adversarios) sería una de las cuestiones a tener en cuenta en los procesos de construcción y consolidación de sus liderazgos partidarios y/o sindicales. Como objetos de estudio seleccionamos a un número acotado de líderes políticos que tuvieron una fuerte relevancia a nivel nacional durante el período analizado: Arturo Frondizi, Arturo Illia, Juan D. Perón, John W. Cooke, Agustín Tosco, Augusto Vandor, Andrés Framini, Juan Carlos Onganía, Pedro Eugenio Aramburu. Indagaremos una serie diversa de fuentes escritas, que incluyen prensa comercial nacional, publicaciones y documentos partidarios, afiches, volantes, entre otros. Para abordar estas fuentes emplearemos una estrategia cualitativa, recurriendo a las estrategias teórico-metodológicas propuestas por el Análisis Crítico del Discurso. En un principio, nuestro foco de atención estuvo puesto en la figura de Frondizi. Pudimos ver que, en el contexto de la campaña presidencial de 1958, publicaciones afines buscaron vincular su figura con determinados aspectos o cualidades consideradas en aquel mismo momento como propias de las masculinidades dominantes o hegemónicas. Posteriormente, avanzamos en el análisis de los procesos de construcción de liderazgo llevados a cabo por otros de los líderes seleccionados, como John W. Cooke, Juan D. Perón, Juan C. Onganía y Agustín Tosco. A su vez, nos centramos en ciertos discursos periodísticos que mantenían un perfil crítico sobre la denominada “burocracia sindical”, siendo Augusto Vandor uno de sus supuestos máximos representantes. Lo que podemos notar hasta el momento, es que en cada uno de estos casos, ya sea los propios líderes políticos seleccionados como medios afines buscaron construir una determinada imagen sobre sí mismos en las que diferentes dimensiones propias de las masculinidades tuvieron un lugar significativo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Formación profesional, panamericanismo y prácticas corporales de
mediados del siglo XX: El caso de la Asociación de Profesores de Educación Física de Argentina (1939-1958) Authors: Antonella Bertolotto, Eduardo Lautaro Galak, Pablo Ariel Scharagrodsky Pages: 358 - 359 Abstract: La presente investigación se enmarca en la fase inicial de una Beca Doctoral financiada por el CONICET, para realizar el Doctorado en Ciencias de la Educación. El objetivo general de la misma es indagar los sentidos acerca de la formación profesional, del panamericanismo y de las prácticas corporales, interpelando las significaciones reproducidas en torno a la educación de los cuerpos y las sensibilidades, a partir de analizar los discursos que se produjeron y circularon a través de la Asociación de Profesores de Educación Física (APEF) de Argentina entre 1939 y 1958. La construcción de dicho problema de investigación supone retomar, en un primer sentido, discursos que configuraron al panamericanismo de la Educación Física como movimiento político de y sobre los cuerpos del continente americano (Scharagrodsky, 2021). En segundo sentido, recuperar discursos biomédicos, políticos y pedagógicos que durante el siglo XX ordenaron el surgimiento, la profesionalización y la difusión de la cultura física argentina (Aisenstein, 2006; Aisenstein y Scharagrodsky, 2006; Galak, 2012). Por último, retomar investigaciones que tematizaron la configuración histórica y política de la educación de las sensibilidades (Pineau, 2014; Pineau, Serra y Southwell, 2018; Rancière, 2009) y sus significaciones colectivas vinculadas a una política de los afectos (Abramowski y Canevaro, 2017) y de las emociones (Ahmed, 2015), procurando indagar su relación con los modos de producir ordenamientos corporales dentro del campo. Es necesario mencionar que esta asociación profesional tuvo dos periodos, desde 1909 a 1931 y de 1939 a 1958, siendo el segundo de ellos el que nos interesa indagar. La misma se creó con el objetivo de estrechar y consolidar los vínculos entre sus asociados, defender los intereses -materiales y simbólicos- de los egresados y egresadas de los Institutos Nacionales de Educación Física y consolidar un saber disciplinar en común. A partir del despliegue de políticas de federalización y de internacionalización vinculó a diversos profesionales, generando una progresiva configuración de la Educación Física argentina como disciplina escolar, sanitaria y académica. En síntesis, nuestra hipótesis es que la APEF, siendo la más antigua y única asociación de profesores y profesoras de Educación Física de Argentina hasta mediados de la década del ‘50, supo tener un rol activo y trasnacional a través de la participación, organización y difusión de distintos encuentros académicos y deportivos -con distintos alcances nacionales-, los cuales procuraron (re)producir y establecer fundamentos, normativas, objetivos, formas de asociarse profesionalmente, modos de circulación y construcción de saberes, quehaceres profesionales y derechos laborales en común que permitieron construir significaciones correctas y académicas en torno a la educación de los cuerpos y las sensibilidades por medio del movimiento. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo y dependencia en disputa en la periferia suramericana: La
renacionalización híbrida de YPF en Argentina (2012-2015) Authors: Julián Bilmes, Gastón Ángel Varesi, Gabriel Esteban Merino Pages: 360 - 361 Abstract: Se busca indagar, analizar y dar cuenta de las disputas por el desarrollo y la autonomía nacional en Argentina a través del caso de la renacionalización parcial (denominada aquí como híbrida) de la histórica petrolera de bandera argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en abril de 2012. Se pone en juego un abordaje multiescalar y multidimensional de esta apuesta rupturista por parte de uno de los gobiernos del giro nacional-popular que tuvo lugar en la primera década y media del siglo XXI en la región suramericana, con un recorte temporal que llega hasta la finalización del ciclo de gobiernos kirchneristas, en diciembre de 2015. En primer lugar, se realiza un recorrido histórico y conceptual introductorio por el campo problemático del desarrollo y la dependencia en la periferia suramericana, en pos de situar y contextualizar el problema de investigación, a la par que presentar un mapeo introductorio y articulado de aportes teóricos provenientes de un conjunto de escuelas o perspectivas intelectuales. En una segunda instancia, se abordan las dinámicas y la configuración (tanto territorial como socioeconómica) del circuito productivo hidrocarburífero argentino, en la escala subnacional, en pos de mapear sus actores dominantes y analizar los procesos de apropiación del excedente. En tercer lugar, se examina, en la escala nacional, el rol de YPF y el carácter de su renacionalización híbrida en el modelo de desarrollo kirchnerista, en el marco de las características, tensiones y límites del patrón de acumulación neodesarrollista desplegado desde 2002 hasta 2015. En cuarto término, se indaga en las concepciones en pugna acerca del desarrollo y la dependencia que subyacen a la renacionalización de la petrolera de bandera en una serie de aspectos considerados de relevancia. Por último, en la escala local, se examina la disputa sobre la estratégica formación Vaca Muerta, en la trama global de los hidrocarburos no convencionales, y los impactos multidimensionales de su desarrollo. De modo de poder abordar los distintos aspectos de la investigación, la estrategia metodológica se vale de herramientas cualitativas y cuantitativas, bajo un enfoque mixto, o multi-método, y un diseño flexible, en función de los requerimientos de los distintos objetivos. Se vale principalmente de análisis de documentos e informes, datos e indicadores socioeconómicos, noticias de diarios y tanques de pensamiento, apelando también a entrevistas a informantes clave, fuentes testimoniales y discursos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Ecos de la guerra. Memorias y subjetividades en tensión en los materiales
escolares sobre la guerra de Malvinas (2000-2022) Authors: Florencia Bottazzi, Carolina Tosi, Mora González Canosa Pages: 362 - 363 Abstract: En este trabajo exploramos - desde un abordaje multidisciplinario- los modos de configuración de la guerra de Malvinas en un corpus integrado por libros de texto de Ciencias Sociales y por efemérides alusivas. Este último, un género editorial que resulta de nodal importancia en la construcción de la ciudadanía en la escuela, hasta ahora no había sido abordado en profundidad desde su discursividad. Pretendemos no solo realizar un aporte a las investigaciones académicas de la Cuestión Malvinas (Guber 2001, Lorenz 2012), sino también analizar la puesta en discurso como medio para edificar la historia e imaginarios sociales. Por un lado, buscamos indagar las pedagogías de la memoria haciendo foco en la construcción de las memorias discursivas (Courtine 1994) –subyacentes en los constructos de la Guerra–, entendidas estas como reminiscencias de otros discursos con los que se reformulan históricamente y vinculan entre sí dentro de una red a través de ciertos tópicos comunes como la defensa nacional, la soberanía, la ciudadanía, los derechos humanos y, en un sentido más integral, el ser nacional. Por otro lado, abordaremos las subjetividades pedagógicas, articulando los aportes de Amossy (1999) y de Tosi (2018) en torno a la construcción del ethos –la imagen discursiva que construye el locutor– en el discurso pedagógico-editorial y ciertos “modos de decir pedagógicos” (Tosi 2018), que modelan el saber escolar en torno a Malvinas y el ser nacional. Finalmente, nos ocuparemos de la dimensión icónica y analizaremos la inclusión de las imágenes y los efectos de sentido que activan en sus destinatarios (Cruder 2008; Dussell 2009). Nuestra hipótesis preliminar plantea que las nuevas políticas de memoria inauguradas en el periodo analizado complejizan la conmemoración y estudio de la guerra de Malvinas, dado que esta comprende diversas aristas que se enarbolan en un esquema social atravesado por diversos ciclos de memoria. De esta forma, en las distintas configuraciones de la guerra se rastrean diversas –pero no excluyentes– nociones de lo que implica el ser nacional: la defensa del territorio propio, la preservación de la paz y la democracia, la lucha por los derechos humanos, entre otras. A su vez, postulamos que, se modelan distintos ethos discursivos plausibles de ser analizados en consonancia con los géneros en los que se encuentran y las políticas editoriales y ministeriales que las sustentan. Mientras que en los segmentos narrativos-explicativos de los libros de texto se construye un ethos experto-especialista, avalado por un saber que se articula como “verdadero” y “neutral” cimentado en formulaciones despersonalizadas y aparentemente monódicas, que propicia constructos unívocos de la Guerra; en las efemérides prima la construcción de un ethos colectivo nacional-popular, a través de mecanismos polifónicos que manifiestan alteridad explícita y permiten la pluralidad de representaciones de la guerra. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Una larga marcha. El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del
“camino de la revolución” en la Argentina (1962-1974) Authors: Juan Manuel Cisilino, María Cristina Tortti, Mora González Canosa Pages: 364 - 365 Abstract: Como aporte al campo de estudios de los procesos de movilización social y política de los sesenta-setenta, esta tesis pretende reconstruir y analizar, desde una perspectiva sociohistórica y sociopolítica, la trayectoria del Partido Comunista Revolucionario (PCR) como emergente de la “nueva izquierda” (NI), desde la gestación de la fractura en el seno del Partido Comunista (PC) en 1962 hasta la adhesión oficial al maoísmo en 1974. Para ello, articulamos nuestro análisis en torno a tres ejes fundamentales. El primero refiere a los orígenes del comunismo revolucionario y a los debates político-estratégicos acerca de las vías de la revolución y las modalidades de lucha armada en sus primeros años, en el contexto de las distintas perspectivas sobre el proceso revolucionario en la Argentina que atravesaron al campo de la NI. El segundo eje se centra en la “política de masas” que se desprendió de esos postulados estratégicos, es decir en las formas de vinculación con los sectores que buscaba movilizar y en las prácticas políticas del PCR en ámbitos del movimiento obrero industrial y rural, estudiantil y cultural. Para ello, entre otras cuestiones, resulta clave considerar sus posturas frente al peronismo, sobre todo por la gran influencia que esta corriente tuvo en el movimiento obrero en particular. El tercero consiste en analizar el largo proceso de identificación con el maoísmo y sus implicancias en la línea política partidaria. La articulación de estos tres ejes exige inscribir esos procesos, prácticas y debates en el contexto local y global de las polémicas político-ideológicas del Movimiento Comunista Internacional, así como también en el campo más amplio de los actores de la “nueva izquierda” argentina y en la trama social y política que recorrió los sesenta-setenta en nuestro país. Consideramos que estas discusiones y prácticas, en un contexto de creciente conflictividad social e inestabilidad política, moldearon el perfil distintivo del PCR. En ese sentido, sostenemos que el proceso de construcción de su identidad política, en el período que analizamos, se desarrolló a partir de un proceso de triple demarcación (frente al PC, frente a otras organizaciones de la “nueva izquierda” y frente a otras corrientes maoístas en particular). A partir de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, que articula el análisis documental de fuentes escritas con entrevistas en profundidad a protagonistas, el itinerario político del PCR, sus prácticas y el análisis de los debates sobre el “camino de la revolución” que en aquel período lo atravesaron, nos permiten contribuir a enriquecer el conocimiento en el campo de la Historia Reciente sobre la “nueva izquierda” y su incidencia en la dinámica histórica y política de los sesenta-setenta. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Profesionalización, afectividad y circuitos de producción
artística Authors: María Agustina Coloma, Ana Sabrina Mora, Florencia Bonfiglio Pages: 366 - 367 Abstract: La ciudad de La Plata es una ciudad de escala intermedia de Argentina que posee una dinámica activa en lo que respecta a la creación y producción en el campo artístico con una variedad de ámbitos culturales desarrollados a su medida y con vinculaciones e intercambios entre ciudades cercanas (Del Mármol, 2016: 99). Esta investigación pretende contribuir a la caracterización de la escena del baile del tango en la ciudad de La Plata e identificar los actores que la conforman y las prácticas que realizan. De esta manera queremos echar luz sobre la simultaneidad de procesos que se despliegan a partir de la práctica del tango danza, para prestar especial atención a aquellos actores que han hecho de esto un medio de vida, en particular aquellos y aquellas jóvenes que han decidido convertirse en bailarines y bailarinas profesionales. Estudiar las maneras en que estos bailarines se convierten en profesionales colabora a entender la configuración del trabajo creativo en el contexto local, como una de sus expresiones. Del Mármol plantea que el trabajo teatral y la formación en actuación como actor supone la capacidad e incluso el entrenamiento sobre la afectación hacia uno mismo y hacia otros (del Mármol, 2016:193), pero creemos que puede generalizarse hacia otras prácticas artísticas, por ello es necesario profundizar en un enfoque que considere la emoción y el afecto en el plano laboral de los bailarines y bailarinas de tango. Asimismo, entendemos que indagar sobre las particularidades de los procesos de profesionalización de los bailarines y las bailarinas permite profundizar sobre las condiciones laborales de los y las jóvenes residentes de la ciudad. La problemática del empleo en el capitalismo del SXXI, sobre todo teniendo en cuenta que los jóvenes suelen presentar condiciones estructurales más vulnerables frente al mercado de trabajo (Mora Salas, 2009) debe ser tenida en cuenta a la hora de analizar la estructura productiva del país. En este sentido, entendemos que esta investigación puede resultar en un aporte más general al conocimiento sobre las formas contemporáneas del trabajo de los jóvenes y sobre cuál es el rol de la afectividad en relación a la identidad profesional. Más concretamente se intentará dar una respuesta a estos interrogantes a partir de aportar conocimiento sobre los actores socio-políticos involucrados en el circuito del tango danza en el contexto de la ciudad de La Plata.
PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Lengua y archivo: Una edición para salón de belleza
Authors: Juan Pablo Cuartas, Juan Ennis, Graciela Goldchluk Pages: 368 - 369 Abstract: En los siguientes tres años me propongo llegar a una edición científica de Salón de Belleza, cuarta y mayormente reconocida novela del escritor mexicano Mario Bellatin. La edición en cuestión dará cuenta tanto del recorrido pretextual de aquella novela como de su diseminación en el conjunto de textos que constituye la obra del autor (esto es, la emergencia de fragmentos y diversos elementos temáticos de Salón de belleza en otras novelas y relatos de Bellatin). En otras palabras, con el caso ejemplar del proceso creativo de Salón de belleza, el objetivo es dar cuenta de una poética de la modularidad que, según Bénédicte Vauthier, consiste en el ensamblaje tectónico dentro de la obra en proceso de “módulos textuales procedentes de otros artículos, apuntes críticos, relatos o libros ya publicados”. El ordenamiento y visibilidad editorial de Salón de belleza, desde 1994, pone en evidencia, además del recorrido histórico, la potencialidad genética de una novela que permanece en construcción al mismo tiempo que las nuevas escrituras en torno a su nombre deconstruyen retrospectivamente la segura fijeza de un texto-base (me refiero a alguna edición de los años noventa). En este sentido, propondremos un dossier de Salón de belleza que consigne: 1) manuscritos mecanografiados e impresos, 2) escrituras que a modo de glosa se refieren al contexto de producción de aquella novela (Lecciones para una liebre muerta 2005; Disecado 2011), 3) las más recientes reescrituras del autor así como el uso de la obra en registros artísticos diversos, como el llamado “Cine vivo” (2015), donde Bellatin ha llevado a cabo lecturas en vivo mientras proyecta escenas filmadas en su zona residencial que aluden al universo narrativo de Salón de belleza. Con esto se procederá a la constitución de la edición que no sólo proponga un ordenamiento legible y relevante del recorrido textual de la novela, sino que ofrezca un conjunto de hipótesis acerca del trayecto general de esa escritura, así como de sus recodos menos visibles en términos de efectos de sentido. Esta atención al retorno de la novela será acompañada por un enfoque filológico que no se plantea la cuestión del origen como génesis, sino como emergencia, urgencia o imprevisto. Hay que recordar que Salón de belleza ha sido incluida recientemente en antologías sobre enfermedades, pestes y pandemias, especialmente en razón de los estragos internacionales ocasionados por el Covid 19. Ya en el año 2006, cuando la gripe aviar se propagaba por el mundo, el escritor celebraba la oportunidad que el nuevo contexto mundial le daba para separar Salón de belleza de su anécdota inicial (el de otra plaga: el HIV en los ochentas). En este sentido, Salón de belleza adquiere más autonomía siempre en función del contexto que, nuevo cada vez, viene a activar una siempre renovada pertinencia. No es sólo la apertura constitutiva del relato, sino la espera creadora por efectos no calculados en la transmisión y difusión de esa escritura. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Lo que no se come: pérdida y desperdicio de alimentos en los subsistemas
alimentarios hortícolas del partido de La Plata Authors: Rocío Cecilia Ennis, Clara Craviotti, Daniela Nieto Pages: 370 - 371 Abstract: En el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el informe “Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Mundo”, en el que se estimaba que un tercio de los alimentos producidos en el planeta no llegan a consumirse, por perderse o desperdiciarse a lo largo de la cadena de producción. Entre los grupos de alimentos, el de frutas y hortalizas es el que sufre las mayores disminuciones, con pérdidas y desperdicios que alcanzan casi la mitad de su producción. Para el caso argentino, el relevamiento realizado en el año 2015, calcula niveles de pérdidas y desperdicios alimentarios (PDA) del 12,5% de la producción total, equivalente a 16 millones de toneladas de alimentos anuales. De acuerdo con la publicación, las mayores mermas se concentran en las primeras etapas de la cadena productiva y, acompañando la tendencia mundial, el grupo de las hortalizas es el que más pérdidas y desperdicios sufre. En el Partido de La Plata se ubica el Cinturón Hortícola Platense (CHP), principal productor de hortalizas frescas del país, donde se desarrollan producciones convencionales y alternativas, como la horticultura orgánica y la agroecológica. De ese modo, el Objetivo General de la investigación consiste en identificar, analizar y comparar cualitativamente las causas, las estrategias de prevención y gestión de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) en los subsistemas alimentarios hortícolas convencional y alternativos del partido de La Plata, atendiendo a las relaciones de poder entre los actores intervinientes y su territorialidad. Forma parte de nuestra propuesta abordar los sistemas alimentarios desde una mirada territorial, lo que no sólo nos permitirá incorporar su espacialidad sino también poner el eje en las relaciones de poder que los dinamizan, y aportar desde allí un análisis socio-geográfico respecto a la generación y tratamiento de los residuos alimentarios. El abordaje metodológico diseñado consiste en la complementación estratégica de métodos cuantitativos y cualitativos; recurriendo a fuentes de información primarias como la observación participante, la entrevista semiestructurada y la encuesta; y de manera complementaria, el uso de fuentes de información secundarias. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La educación inclusiva en el nivel secundario. Articulación de
prácticas educativas entre escuelas especiales y de nivel secundario para el acompañamiento de las trayectorias de los/as estudiantes en situación de discapacidad, en el territorio fueguino Authors: Pamela Erck, Paula Danel, María José Mendez Pages: 372 - 373 Abstract: Este proyecto de investigación tiene por objetivo general identificar e interpretar cómo se articulan las prácticas educativas entre instituciones escolares de educación especial e instituciones escolares de nivel secundario, para el acompañamiento de las trayectorias escolares de lxs estudiantes en situación de discapacidad en la provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S. Se enmarca en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en el Instituto de Educación y Conocimiento como lugar de trabajo y en el Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de la Plata en diálogo con el equipo del IETSyS de la Facultad de Trabajo Social. Los objetivos específicos consisten en: describir las propuestas institucionales e interinstitucionales y áulicas, identificar los modos de relación que se establecen entre los docentes y directivos de las instituciones, comprender los posicionamientos de los actores institucionales en relación con el trabajo pedagógico y reconstruir la configuración de la educación especial y del nivel secundario a partir de la provincialización. Por un lado, se entiende por educación inclusiva a la transformación del sistema educativo para que todxs lxs estudiantes de una determinada comunidad asistan a una misma institución escolar y aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales (Borsani 2016); por el otro, la discapacidad es interpretada como una construcción social y su perspectiva está puesta en las barreras que esta produce (López, Morales, Rojas y Pérez, 2014). Se parte del supuesto de que la manera en la que es concebida la discapacidad dentro de cualquier ámbito condiciona su tratamiento y abordaje. En este cruce entre educación y discapacidad se busca conocer cómo se interpreta la discapacidad dentro de las instituciones escolares de la modalidad de educación especial y del nivel secundario en función a las prácticas educativas entendidas como prácticas sociales, que se desarrollan en el terreno de las políticas públicas del sistema educativo fueguino. Este trabajo representa un área de vacancia, debido a que en el recorrido por las investigaciones que anteceden no aparecen las voces de aquellos actores educativos que se inscriben como generadores de prácticas sociales en la articulación entre las instituciones de educación especial y de nivel secundario situadas en la provincia de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S. La metodología de investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, se utilizarán como estrategias de recolección de datos el análisis documental, las entrevistas en profundidad y los grupos focales, dirigidas a estudiantes, docentes y directivos. Las unidades de análisis seleccionadas son tres instituciones escolares de la modalidad de educación especial que trabajan en conjunto con otras tres instituciones escolares de nivel secundario, que acompañan las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad y que poseen matrícula compartida. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Archivos contra desierto: Intervenciones de la literatura en el noroeste
de la provincia de Buenos Aires (2004-2027) Authors: Lucía Fayolle, Graciela Goldchluk, María Eugenia Rasic Pages: 374 - 375 Abstract: Este proyecto parte de la necesidad de escuchar la resistencia a los intermitentes procesos de desertificación, aislamiento y vaciamiento poblacional que se sucedieron desde el siglo XIX en la provincia de Buenos Aires, que implicó la construcción de un desierto ficticio, teórico y discursivo para nuestros territorios alejados de los grandes centros urbanos (Rodriguez, 2010). Asimismo, considera que, para leer, mirar y escuchar literatura en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, es necesario tomar una política de lectura que no considere al libro (en el sentido hegemónico del término: único, monocorde, original, moderno) como único artefacto textual posible (McKenzie, 2005). Por el contrario, se propone volver a pensarlo en sus potencialidades no homogeneizantes (Halac y Farace, 2018) y abrir la mirada más allá de la escritura libraria (McKenzie, 2005). Leemos, miramos y escuchamos con el archivo como política de lectura (Goldchluk, 2019) porque es una herramienta eficaz en el terreno de las artes y la literatura para cuestionar la preeminencia del libro como único lugar donde la literatura sucede: el “momento archivos” (Caimari, 2020) ha horadado la idea de libro y su interioridad orgánica, significante y subjetiva (Deleuze y Guattari, 1980), permitiéndonos una lectura desde los cruces, los encuentros y las intervenciones que suceden entre los archivos (en plural y en distintos estados de archivación (Derrida, 2013)) y la literatura en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Con este marco, construimos un mapa de tres piezas heterogéneas, diversas y potentes, que funcionan como luciérnagas (Didi-Huberman, 2012), en tanto iluminan sectores del territorio y abren nuevos mapas con las instituciones (y por fuera de ellas): Las Cuenteras de la Esquina, un grupo de narradoras orales de Junín y su potencia de archivo; la editorial Diario del Desierto, sus cruces con el Archivo Histórico de Lincoln y su revista Tapera del Desierto; y el libro de la artista Raquel “Kuki” Giubileo, que reúne 7 papeles con ella misma como ley de consignación (Derrida, 1997). Como puede leerse en la periodización propuesta en este proyecto (2004-2027), se trabaja también con lo que aún no ha aparecido: los libros por venir que reescriben cuadernos Gloria en la Editorial Diario del Desierto, los paisajes que se catalogarán en la revista Tapera del Desierto, “los fantasmas de las voces” (Monteleone, 2011) que harán presentes las Cuenteras de la Esquina, los lazos que vendrán con libro de la artista Raquel "Kuki" Giubileo. Es así que hay, en este corpus, potencia de archivos, de constelaciones, de institucionalización de lo aún no acontecido o no escuchado como literatura. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Aproximaciones en torno a la educación en el fútbol sudamericano
Authors: Pablo Fusetti, Valeria Emiliozzi Pages: 376 - 377 Abstract: Objetivo general Identificar en los discursos pertenecientes a la Confederación Sudamericana de Fútbol la supremacía que se le atribuye a la vivencia individual por sobre el plano de relaciones conceptuales. En el fútbol, la educación está pensada sobre la fabricación de un futbolista, la idea de emplear un método estable, progresivo y continuo en función de estimular un cuerpo perceptivo vivencial con el efecto de producir algo potente en términos económicos y débil en términos políticos. En otras palabras, se trata de poder demostrar la idea de educación que produce una orientación reivindicadora de lo vivencial -perceptivo e individual- y por lo tanto una (re)producción política del individuo en términos orgánicos. Actividades y metodologías Con la utilización de un método cualitativo de tipo exploratorio e interpretativo, el sendero por recorrer será el de una combinación de análisis de documentos con un conjunto de entrevistas en profundidad sobre los actores implicados en terreno. Los documentos a analizar serán: literatura académica sobre la formación de futbolistas en Sudamérica, en especial referencia a las editoriales “FutbolDLibro” y “MCsports” (las más recurrentes en las capacitaciones de fútbol); las capacitaciones para entrenadores brindadas por la CONMEBOL en el marco del “Proyecto Evolución” (se desgravarán y se hará su análisis de discurso); los programas de dichas capacitación; documentos expedidos que hagan referencia a cuestiones de la formación de entrenadores y jugadores; entrevistas realizadas por terceros (ya sea en formato de video o en formato escrito) a los agentes que conducen la CONMEBOL, donde se encuentren enunciados que conforman una serie de discursos que dan sentido a cómo es pensada esa relación vivencial con el fútbol. Por otro, los tipos de entrevistas a realizarse serán individuales semi-estructuradas y virtuales. Una vez realizadas estas acciones, se procederá al cruce de los documentos analizados con la detección de las categorías sociales para pensar ciertas categorías teóricas, dando lugar al despliegue de la triangulación de datos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales
durante la primera mitad del siglo XX Authors: Ernesto Dimas García, Alejandra Mailhe, Fabiola Orquera Pages: 378 - 379 Abstract: Este proyecto analiza las representaciones del espacio y de las alteridades sociales del Gran Chaco como área geocultural, en la primera mitad del siglo XX, abordando fuentes que se refieren a territorios de Argentina, Paraguay y Bolivia. Analizaremos principalmente dos tipos de discursos: 1. Ensayos, ficciones narrativas y films sobre la región, y 2. Discursividades con pretensión de cientificidad sobre la población indígena de la zona, provenientes de la antropología científica (atendiendo a los ensayos y la fotografía etnográfica). El período histórico abordado comprende la primera mitad del siglo XX, focalizando el momento de finalización de las campañas militares argentinas en la región (1911) hasta fines de la década del cincuenta. Nos centraremos en una diversidad de géneros discursivos contemporáneos entre sí para analizarlos tanto sincrónica como diacrónicamente, utilizando como herramientas los principios metodológicos propuestos por Angenot (2010). De esta forma, se busca aprehender la lucha por la imposición de ciertos tópicos en la representación del espacio y de las alteridades sociales, que impactan de manera diversa en cada campo intelectual nacional. Asimismo, abordar una diversidad de géneros discursivos en un arco temporal de esta extensión nos permitirá evaluar no solo los puntos de convergencia y de disputa en la sincronía, sino también las resignificaciones que se proyectan sobre ciertos ideologemas que perduran en la representación del área (como la identificación de la región con una naturaleza exuberante e impenetrable, y de los indígenas como sujetos particularmente rebeldes a la aculturación –hostiles ambos, por ende, al proyecto “civilizatorio” promovido por las elites–). Este trabajo se centra en las figuras del indígena, el mestizo y el colono, analizando las posiciones de los diferentes emisores en términos ideológicos, disciplinares y nacionales, a fin de reconstruir, al menos en parte, la dinámica de la lucha interdiscursiva por la imposición de un sentido hegemónico sobre cada figura. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Autopercepciones de sujetos no conformes al dimorfismo sexual. Una
aproximación a las corporalidades sexo-género disidentes desde los nuevos materialismos Authors: Tomás Gomariz, Ariel Martínez, Ana Sabrina Mora Pages: 380 - 381 Abstract: En sintonía con los avances de las últimas décadas en el campo de los derechos humanos basados en la orientación sexual y la identidad de género, se asume el imperativo ético-político de articular reflexiones locales que hagan lugar a subjetividades y corporalidades históricamente patologizadas, inferiorizadas y excluidas por los saberes psicológicos y biomédicos imperantes. En este escenario, se constata la necesidad de apelar a nuevas miradas interdisciplinarias que nos permitan complejizar nuestros análisis acerca del anudamiento inextricable entre cuerpo y subjetividad a la luz de problemáticas socio-comunitarias emergentes en materia de disidencia sexo-genérica. En esta dirección, el proyecto de investigación en curso está orientado a la indagación de las autopercepciones de sujet*s no conformes al dimorfismo sexual con respecto al cuerpo en su dimensión material. Entendemos por “sujet*s no conformes al dimorfismo sexual” aquell*s sujet*s cuya materialidad corporal transgrede el criterio dimórfico que organiza los cuerpos de manera binaria, dicotómica y exhaustiva. Se busca analizar las representaciones que tienen l*s sujet*s co-partícipes de la investigación acerca de su cuerpo, las categorías que utilizan para dar cuenta del mismo, las intervenciones corporales que realizan (materiales y/o simbólicas), el estatuto que tiene la materialidad en tales autopercepciones y el modo en que éstas se vinculan de manera divergente o convergente con sus percepciones de género. Con este propósito, se recuperan aportes de distintas líneas teóricas, como los estudios queer, el psicoanálisis y los nuevos materialismos críticos feministas, en un intento de configurar un prisma onto-epistemológico capaz de aproximarse a la dimensión material del cuerpo de modo no esencialista, no biologicista y no determinista. En línea con las recientes contribuciones de los nuevos materialismos, y examinando de manera crítica aproximaciones a la temática que no contemplan cabalmente el carácter incardinado o corporizado de todo posicionamiento subjetivo, se afirma la imposibilidad de escindir la perspectiva de los sujetos respecto del cuerpo material y sus vicisitudes. La incorporación del giro ontológico a nuestros marcos epistémicos comporta un valor heurístico de gran interés al momento de examinar la constitución subjetiva en la tensión materialidad-significación. Desde esta perspectiva renovada, materia y lenguaje no se oponen de manera irreconciliable, sino que se apunta a elucidar y desmantelar estos dualismos a partir de situar la compleja inter-implicación e interpenetración entre materialidad y significación. Por tanto, se asume el desafío de abordar el tema considerando nuevos enfoques que ponderen adecuadamente el modo en que se hibridan y enredan los aspectos materiales del cuerpo y la dimensión subjetiva-identitaria, sin reintroducir consideraciones esencialistas ancladas en lógicas dualistas que es preciso problematizar. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Acciones sindicales
Authors: Agustín Gotelli, Emiliano López, Belén Morris Pages: 382 - 383 Abstract: El Plan de investigación gira en torno a la situación de las clases subalternas en la actualidad. Con especial énfasis en la forma organizativa sindical nos preguntamos sobre las acciones políticas y sindicales en el marco de los diferentes gobiernos recientes, el periodo de la coalición Cambiemos 2015-2019, y el del Frente de Todos que comenzó en el 2019. La transformación de los actores políticos y sociales en el pos neoliberalismo, luego de la crisis de la convertibilidad en el año 2001, nos lleva a preguntarnos por las modalidades de acción y de organización de las clases subalternas en contextos cambiantes. Mientras las organizaciones de desocupados se transformaron con la implementación de programas de trabajo en organizaciones de la economía popular, los sindicatos, en especial los del sector público encontraron nuevas arenas de construcción sindical en los años recientes. Algunos autores hablan de un nuevo proceso de incorporación de las clases subalternas, que abrió canales de interacción con el Estado y el acceso a influir en los procesos de decisión de políticas y de distribución del excedente económico. Los alcances políticos y económicos y la modalidad que tomó de este proceso de incorporación para las clases subalternas, junto con los cambios que produjo en las propias organizaciones populares y sindicales forma parte de las preguntas que nos hacemos en este proyecto de investigación. Una de las políticas más relevantes de los últimos años es la política de urbanización de barrios populares. El impacto de esta política en la integración socio urbana de los sectores subalternos debería poder empezar a observarse en el corto y mediano plazo, mientras tanto podemos establecer algunas precisiones sobre el punto de partida de esta política a partir de datos del Registro Nacional de Barrios Populares de Mayo del año 2022 y con la utilización de un programa de análisis de datos, podemos conocer, por ejemplo, la cantidad de barrios populares y familias por provincia y por localidades, las problemáticas en el acceso a los servicios públicos además de las décadas de creación de los barrios. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Redes sociales y medios de comunicación digitales: La configuración del
espacio público virtual en los procesos electorales Authors: Nazareno Lanusse, Mariano Fernández, Gustavo F. González Pages: 384 - 385 Abstract: El presente plan de investigación tiene como objetivo analizar la configuración de los encuadres en torno a los que se discuten las campañas electorales en Argentina, para comprender la construcción del espacio público virtual, el sitio donde se articulan las personas atravesadas por algún dispositivo digital. El mismo está integrado por los medios de comunicación digitales, los usuarios y la dirigencia política en general, quienes se disputan por establecerse en la agenda de debate público, en un espacio mediatizado que se estructura en sí mismo por el debate y el desacuerdo (Vázquez, 2018). Para ello, el trabajo se abordará desde el Framing, programa de investigación multiparadigmático, que estudia a la comunicación mediática y provee de herramientas teóricas y metodológicas para abordar al presente objeto de estudio (D´angelo, 2002; Van Gorp, 2007; Koziner 2013) enmarcado dentro de las investigaciones en comunicación política. En ese sentido, se trata de indagar sobre los procesos de configuración de los frames o encuadres en una campaña electoral, en base a la observación y seguimiento de los medios de comunicación digitales y al debate en la red social Twitter. A partir de identificar los encuadres propuestos por los diferentes actores online y cómo interactúan entre sí, se busca interpretar qué rol ocupan las redes sociales virtuales, tanto en la comunicación política, como en la construcción del espacio público mediatizado. Entendiendo que son precisos estudios y abordajes desde las ciencias sociales que problematicen y complejicen el análisis en torno al rol de las redes sociales virtuales en épocas de campaña electoral, el trabajo del becario se propone analizar la campaña electoral a Intendente de la ciudad de La Plata en 2019, objeto que resulta significativo ya que el abordaje teórico y metodológico es un aporte que puede replicarse en procesos similares, con el fin de observar el campo de la comunicación política en las redes sociales durante el período electoral y su inserción en el espacio público virtual en general. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Procesos reflexivos de estudiantes de educación física en sus prácticas
de enseñanza en escuelas secundarias durante la formación de grado Authors: Matías Federico Lanza, Osvaldo Omar Ron, Andrea Anahí Rodriguez Pages: 386 - 387 Abstract: La presente investigación se enmarca en investigaciones más amplias, relacionadas con el campo de la educación, en específico, con las prácticas de enseñanza en educación física; y se enfoca en los procesos reflexivos que los estudiantes de educación física accionan en sus prácticas de enseñanza en escuelas secundarias durante la formación de grado, en el marco de la asignatura Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2, perteneciente al quinto año del Profesorado en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. Se parte de considerar que los estudiantes-practicantes traen un bagaje de conocimientos al momento del ingreso a las escuelas para llevar a cabo las prácticas pedagógicas, que adquieren en la formación en el profesorado, y que se complementa con sus biografías e historias de vida en relación a la Educación Física. En este sentido, se considera que, al momento de reflexionar sobre sus prácticas, accionan un tipo particular de pensamiento reflexivo, deliberado e intencional, mediante el cual cotejan sus acciones con esos conocimientos, re-significando sus saberes y re-orientando sus propuestas e intervenciones hacia las intencionalidades educativas propuestas en sus proyectos de enseñanza. Se plantea una metodología de tipo cualitativa e interpretativa; planteando algunos interrogantes iniciales como guía de la investigación: ¿Cuáles son los sentidos que los estudiantes practicantes le otorgan a sus procesos reflexivos' ¿Qué componentes de la práctica consideran como objeto en sus reflexiones' ¿Qué particularidades adquieren sus procesos reflexivos según se accionen para la práctica, en la práctica o sobre la práctica' Como objetivo general se propone diferenciar y comprender los procesos reflexivos que los estudiantes de Educación Física accionan en el marco de sus prácticas de enseñanza en escuelas secundarias durante la formación de grado. Mientras que entre los objetivos específicos se propone: identificar y distinguir los componentes de la práctica que los estudiantes consideran objeto de sus procesos reflexivos en la enseñanza de la Educación Física en las escuelas secundarias; recuperar e interpretar los sentidos que los estudiantes practicantes le otorgan a los procesos reflexivos durante sus prácticas de enseñanza en la formación de grado; reconocer y comparar los rasgos y particularidades que los procesos reflexivos adquieren según se accionen para la acción, en la acción o sobre la acción. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Maneras de archivar en la era digital: Proyectos de digitalización y
archivos digitales del siglo XXI Authors: Victoria Macioci, Juan José Mendoza, Juan Antonio Ennis Pages: 388 - 389 Abstract: Actualmente, presenciamos, no sólo el surgimiento de archivos digitales, sino también la digitalización de archivos analógicos, tanto institucionales como personales. Si la investigación en archivos era anteriormente sinónimo de “ver y tocar objetos y documentos”, esa experiencia está cada vez más mediada digitalmente. Las tecnologías digitales han transformado el acceso a los archivos para los investigadores, de manera que ofrecen una potencial democratización para lo que alguna vez fue una práctica disponible principalmente para unos pocos privilegiados. Con todo, la digitalización masiva y las posibilidades de las tecnologías web no están exentas de nuevos desafíos. Teniendo en cuenta la imperativa necesidad de abordar este conjunto de archivos digitales susceptibles de ser pensados como parte del corpus, y en función de la emergencia de nuevas políticas de archivos tendientes a lo digital, ante un campo escasamente investigado, la principal hipótesis de la investigación propuesta consiste en considerar al formato de «archivo digital» como una re-contextualización de los documentos archivados. Esta consideración implicaría, por un lado, rever los efectos de dicha re-contextualización en las problemáticas específicas del archivo —a saber, políticas de conservación, exhibición, consignación, rol del productor, origen y objetivos del mismo— y, por otro, cuestionar los modos convencionales de plantear las prácticas archivísticas en torno a la «cultura impresa» y la «cultura visual». Se presume que los nuevos domicilios de los archivos simultáneamente tensionarían los límites y las potencialidades tanto del dispositivo analógico como del digital, transformándolo y resignificando en esta transición. Los tres estudios de caso que se abordarán en esta investigación fueron seleccionados por ser casos paradigmáticos de prácticas archivísticas en internet especialmente destacadas en el campo cultural argentino de los últimos años. Por un lado, se analizará la plataforma del Archivo Histórico de Revistas Argentinas, en el cual se concreta el cruce entre «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de la revista entendida como un dispositivo en el que confluye el texto y la imagen. Por otro lado, más ligado a la «cultura visual», se tomará el Archivo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la plataforma Access to Memory (AtoM), que reúne material bibliográfico y documental especializado en las diferentes manifestaciones del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional. Por último, se analizará la plataforma actual del Archivo de la Memoria Trans y sus prácticas archivísticas, a partir de archivos personales, construidos en Internet, primeramente, en redes sociales y luego en su página web. Este archivo vincula «cultura impresa» y la «cultura visual» a través de fotografías, cartas y otros documentos escritos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Corrientes pedagógicas y discursos sobre las infancias en la formación
docente de educación física en la Provincia de Buenos Aires y en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1963 - 1983) Authors: Daniela Mansi, Laura Graciela Rodríguez, Eduardo Galak Pages: 390 - 391 Abstract: Nuestra investigación se adscribe en el campo de la historia de la Educación Física y dialoga con el campo de la historia reciente de la educación y la historia de las infancias. Particularmente nos proponemos analizar las corrientes pedagógicas y los discursos sobre las infancias que subyacieron de ellas en la formación docente de Educación Física infantil, particularizando la mirada en dos instituciones: el Instituto Nacional de Educación Física “Dr. Enrique Romero Brest” y el Profesorado Universitario de Educación Física de la UNLP durante el período 1963 a 1983. Para responder a nuestro objetivo general que es analizar las corrientes pedagógicas y los discursos sobre las infancias que circularon y se legitimaron en las materias Educación Física Infantil en la formación docente entre 1963 y 1983 en el Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y en el Profesorado Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, nos preguntamos: ¿cuáles han sido las corrientes pedagógicas y los discursos sobre las infancias que circularon y se legitimaron en las materias Educación Física Infantil en la formación docente de Educación Física' ¿Cómo se configuraron esas corrientes pedagógicas y discursos sobre las infancias' ¿Qué implicancias tuvieron los proyectos políticos-educativos de los gobiernos vigentes sobre las propuestas curriculares de la formación docente en Educación Física Infantil' ¿Qué continuidades y rupturas hubo en las materias Educación Física Infantil de 1963 a 1983' ¿Qué distinciones tienen el Instituto de formación docente en Educación Física y el Profesorado Universitario de Educación Física entre 1963 a 1983' Para llevar a cabo nuestra investigación realizamos una indagación documental, tales como planes de estudio, programas, revistas educativas, disposiciones oficiales, entre otros y confrontamos a dichos documentos con entrevistas realizadas a los y las docentes a cargo de la materia Educación Física infantil en las instituciones competentes PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática
de Chagas: Saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo Authors: Celeste Mateyca, Mariana Sanmartino, Gastón Mougabure Cueto Pages: 392 - 393 Abstract: Presentamos aquí el resumen de una tesis doctoral que está en etapa de escritura. En ella proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante el estudio del rol educativo, saberes y formación de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina. Entendemos que el Chagas es más que una enfermedad y por ello la consideramos una problemática de salud compleja que puede abordarse a partir de -por lo menos- cuatro dimensiones: política, sociocultural, biomédica y epidemiológica. Dentro de esta problemática, los técnicos de campo son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa el Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, rol educativo y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar, evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen en aprendizajes sociales a partir de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación de técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que los técnicos enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres cursos formativos con diferente profundidad. Observamos que dos de ellos se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que el tercer curso consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo, teniendo en cuenta nuestros resultados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- El modelo de desarrollo neoextractivista en el Alto Valle Patagónico
desde una perspectiva ecofeminista Authors: Abril Quintana Thea, Marina Laura Lanfranco Vázquez Pages: 394 - 395 Abstract: En el Alto Valle patagónico se ha implementado, a través del Decreto n° 929/13, el método de extracción no convencional de hidrocarburos -conocido como “fracking”- como modelo de desarrollo económico y social, el cual ha impactado de alarmantes y diversas maneras a la región. La presente propuesta nace como plan de trabajo para una beca de investigación y postgrado de la Universidad Nacional de La Plata otorgada en el corriente año. En ella se busca indagar acerca de los procesos de construcción teóricos y epistemológicos que permitan analizar en profundidad los conflictos socio-jurídicos que surgen a causa del actual modelo de desarrollo impuesto en la zona, particularmente en el Municipio de Allen (Provincia de Río Negro), y el consecuente extractivismo/neoextractivismo que avanza violetamente sobre cuerpos y territorios. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La construcción reciente de la integración educativa en el Cono Sur.
Debates en torno a la colonialidad del saber, geopolíticas del conocimiento y postneoliberalismo: La ola de reformas pedagógicas en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina (2006 –2010) Authors: Candela Reinares, Daniela Perrota, Matías Causa Pages: 396 - 397 Abstract: El proyecto de investigación busca indagar las últimas reformas educativas realizadas en cuatro países del Cono Sur, teniendo en cuenta que las mismas se realizaron en un lapso de tiempo relativamente similar. Frente a este primer dato objetivo -es decir la temporalidad común- nace la primera pregunta sobre si ello se relaciona con el contexto sociopolítico, denominado “postneoliberalismo” por un conjunto de autores (Arditi, 2017; Ceceña, 2011; Sader, 2011; Stoessel, 2014). En este sentido, el objetivo del proyecto es analizar qué rol jugó la educación en dicho contexto y qué nivel de vinculaciones pueden establecerse entre los procesos de reformas educativas de los países. Dichas reformas acontecen de manera paralela en un tiempo limitado, por ello se parte de la premisa de que en estos países se planteó un contexto histórico que promovía políticas de integración regional y que este contexto impactó en los debates educativos de forma particular en cada caso. Es decir, que frente a esta particularidad histórica –las transformaciones en el ámbito educativo de manera múltiple en la región- nos preguntaremos: ¿Cómo influyó el giro a la izquierda en el ámbito educativo' ¿De qué tipo de educación estaban hablando los pueblos del Cono Sur' ¿En qué medida estos procesos significaron un hito en la integración educativa' La noción de “integración educativa” cobra un papel importante; en general se aborda la “integración educativa” en el marco del proceso de consolidación del MERCOSUR, en el componente que refiere a la construcción identitaria, pero también a la conformación de un espacio que impulse tanto el desarrollo como la autonomía (Perrotta, González y Mary, 2020; Perrotta 2019, Paikin et. al, 2016). Así, la definición de “integración regional” se vincula a una intencionalidad, es decir más que un concepto que busca explicar o dar cuenta de algo que acontece en nuestra sociedad, es un concepto que hace referencia a un proceso político en marcha. Paikin et al (2016) agregan que las cuestiones ético-educacionales cobran singular importancia para la construcción de proyectos nacionales y regionales autonómicos. Para los autores, los Estados tienen la capacidad de favorecer políticas públicas tendientes a garantizar una masa crítica que proyecte un desarrollo superador de las tendencias de las metrópolis. En este sentido, la educación aparece como un elemento clave que puede dar viabilidad, entre otros aspectos, a un proyecto social, político y económico autonómico. Para el estudio de las reformas educativas de Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina producidas entre el 2006 y el 2010, se considerarán las convergencias entre los países y se buscarán explicar estos procesos de manera conjunta. Para ello se utilizará la metodología de la educación comparada y se pretenderá dar cuenta de la instrumentalización de la “integración educativa” (Perrotta, 2016). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Posiciones docentes: Sentidos acerca de la enseñanza, lo común y la
igualdad en escuelas secundarias públicas del Gran La Plata Authors: Sofía Salina, Alejandro Vassiliades Pages: 398 - 399 Abstract: El proyecto doctoral, Posiciones docentes: sentidos acerca de la enseñanza, lo común y la igualdad en escuelas secundarias públicas del Gran La Plata se encuentra bajo la dirección de Alejandro Vassiliades en el Idihcs/Conicet-Unlp. Esta línea de investigación se aboca al estudio de los vínculos entre el trabajo docente, la cuestión de lo común y los sentidos sobre la igualdad educativa. La noción de lo común es una de las estructurantes del modo en que se piensa la escolarización en nuestro país y está en relación con la manera en la que se comprende la igualdad y la desigualdad educativa. En la coyuntura contemporánea no es posible sostener un supuesto unívoco para la enseñanza ni comprender las expresiones escolares desiguales en términos de desigualdades socioeconómicas, por ello conocer los sentidos que los docentes construyen sobre la enseñanza, lo común y la igualdad resulta indispensable en coordenadas que no son predefinidas ni definitivas. En esta línea, este trabajo parte de la categoría de posición docente entendida como la circulación de sentidos y discursos, que regulan y organizan el trabajo de enseñar, en relación a los diversos modos en que estos sujetos asumen y viven su tarea. El objetivo es interpretar los sentidos que los docentes construyen acerca de su trabajo y los significados que le otorgan a la enseñanza, a lo común y la igualdad en su desempeño cotidiano. La metodología de trabajo será de corte cualitativo-interpretativo, ligado a la reconstrucción de los núcleos de sentido que se articulan en los procesos de identificación y supondrá asumir la forma que toma lo social en los procesos de subjetivación. Para ello, se realizarán entrevistas, y observaciones de jornadas escolares en tres Escuelas Secundarias públicas del Gran La Plata: dos de modalidad conocida como “común” y una de modalidad nombrada como “especial”. Estos colegios fueron elegidos por estar localizados en diferentes zonas del Gran La Plata y ser de distintas modalidades del nivel secundario. Se tratará así, de desarrollar una mirada que atienda a los sujetos en sus prácticas, en sus diversos contextos sociohistóricos y modalidades educativas de trabajo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Filología y política: Una historia de institutos y cátedras de
filologías en la UBA y la UNLP entre dictaduras y democracias (1953-1986) Authors: Victoria Scotto, Juan Antonio Ennis, Analía Isabel Gerbaudo Pages: 400 - 401 Abstract: Este proyecto de posdoctorado se abocará al estudio de la conformación de las filologías clásica e hispánica como “subcampo” de las Letras (Sapiro, 2007) en dos universidades en un período particularmente convulsionado en términos políticos de la historia argentina. Se trabajará a partir de dos hipótesis de base: la primera postula que en este período las carreras de Letras de estas dos universidades sufrieron un proceso de especialización que trajo consigo la noción de que el estudio de las Letras equivalía al estudio de literaturas y filologías —estas últimas fundamentalmente clásicas y, en menor medida, hispánicas—. Aquí se hará foco en el área filológica, hasta ahora no tan analizada como la de los estudios literarios (Adur, 2021; Gerbaudo, 2021). La segunda hipótesis propone que, al estudiar los efectos de esta identificación por medio de un análisis de las políticas dentro y fuera de la universidad, atendiendo a los procesos específicos de autonomización del campo (Bourdieu, 1967) y de organización de formaciones intelectuales (Williams, 1991), se evidencia que la preminencia o retirada de las filologías en los planes de estudio no está tan determinada por un proceso de modernización científica de las Letras como por una relación estrecha entre las filologías y la política llevada adelante por actores académicos y por el Estado por medio de acciones específicas. Estas acciones —la persecución, censura, financiamiento y recortes a la educación, a la ciencia, a sus docentes e investigadores— ejercidas de forma más o menos mediada o matizada, aparecen con mayor o menos claridad en los documentos a estudiar y tienen parte de su justificación específica en los desarrollos científicos del período 1953-1986. Se buscará demostrar, por medio de estas hipótesis, que la construcción de las filologías como pilar de la formación en Letras puede entenderse como “un objeto de conocimiento especializado” “mediado desde sus orígenes” por “críticos y actores institucionales”, de forma similar a aquella en la que Fernando Degiovanni (2021: 1) concibe los estudios latinoamericanos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Autopercepciones de experiencias transgénero a partir del
autorretrato Authors: Guillermo Sebastián Suzzi, Ariel Martinez, Ana Sabrina Mora Pages: 402 - 403 Abstract: La investigación en curso se enmarca en una Beca Doctoral otorgada por la Universidad Nacional de La Plata. La misma se hace del pensamiento de Judith Butler y su perspectiva en torno a la performatividad del género. Durante las últimas décadas sus aportes han ofrecido claves protagónicas de los debates en torno a las categorías de identidad y cuerpo en articulación con la dimensión sexo-genérica y el desarrollo psicológico. De este modo, la mirada butleriana es capaz de conjugar una aproximación crítica hacia las restricciones que produce el ordenamiento normativo de los géneros con reflexiones en clave onto-epistemológica en torno a las categorías de cuerpo e identidad. Por otra parte, el campo artístico de la performance ofrece elementos potentes para la exploración de este escenario teórico. Actualmente, el campo artístico en general, así como el performance art en particular resultan de interés para intelectuales que abordan al cuerpo y las identidades desde diversas perspectivas. En este sentido, resulta notable el modo en que el espacio artístico ofrece una superficie empírica en la que resulta posible explorar e intervenir sobre la realidad representacional de lxs sujetxs. De este modo, la investigación en curso se interesa por la puesta en marcha de performances transgénero al interior de dispositivos artísticos. Inspirada en el género artístico del drag, se hace foco en el escenario de trasgresión autorizada o desrealización avalada que configura el espacio performático. La realización de un autorretrato de sujetxs que desempeñen una performance situacional transgénero permite indagar aspectos poco explorados de las performances corporales cotidianas al involucrar modalidades alternativas de habitar el género. Frente a la metodología implementada lxs sujetxs se enfrentan con consignas, libretos, guiones y papeles que hacen explicito aquello que cotidianamente opero de forma implícita bajo la naturalización de las performances de género. Esto constituye una ocasión para indagar el modo en que los sujetos experimentan y autoperciben sus identidades de género al momento de poner en marcha una performance que cruza el género asumido. Asimismo, actualmente cobran valor las intersecciones del pensamiento butleriano con producciones propias del terreno filosófico de los denominados nuevos materialismos ontológicos. La investigación en curso recupera producciones contemporáneas bajo el propósito de albergar nuevas claves onto-epistemológicas capaces de desestabilizar algunos de los elementos propios del posestructuralismo butleriano al hacer lugar a la agencia material implicada en la performatividad de género. Por último, con respecto a los avances producidos, tal como es posible cotejar en diversas publicaciones de alcance local e internacional, tanto la indagación teórica como el trabajo de campo han logrado consolidarse de acuerdo a los objetivos delimitados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La autorización de una firma filológica a inicios del siglo XX: Los
debates acerca de la lengua nacional desde el archivo Arturo Costa Álvarez Authors: Nazarena Valenzuela, Juan Ennis, Guillermo Toscano y García Pages: 404 - 405 Abstract: Este trabajo de investigación procura indagar uno de los archivos radicados en la Sala Museo de la Biblioteca de la UNLP, el fondo Arturo Costa Álvarez (1870-1929). A partir de esa indagación, se propone como principal objetivo realizar una contribución al estudio de los debates sobre la lengua nacional en la Argentina de comienzos del siglo XX con tareas de relevamiento, sistematización, digitalización y análisis de dicho archivo. Por otra parte, nos proponemos examinar las condiciones de posibilidad para la constitución de una firma autorizada en materia de lingüística y filología en los espacios de sociabilidad y publicidad letrada de la época (Toscano y García 2013, 2016, 2020; Ennis 2021; Ennis y Toscano y García 2022). Arturo Costa Álvarez (1870-1929) fue un lingüista de formación autodidacta, traductor y diplomático de la ciudad de La Plata. En 1922, publica Nuestra lengua, libro con el que obtiene un amplio reconocimiento y que, en un contexto en el que la reflexión lingüística todavía no se ha institucionalizado consigue, a través del reconocimiento de otros agentes del campo cultural de la época, posicionarlo como autoridad en la materia. Desde entonces y hasta 1929, Costa Álvarez publica una vasta cantidad de trabajos en la prensa periódica, cultural y académica, en los que incursiona en las distintas ramas de la investigación lingüística y filológica. Al mismo tiempo y en esa misma práctica escrita se erige como uno de los principales críticos del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires inaugurado en 1923, y recorta dentro de la esfera de lo público un lugar para sí mismo como abierto polemista de la zona más legitimada del campo intelectual y científico en ciernes, disputando así con sus integrantes lo que la glotopolítica denomina el “espacio público” de la lengua (Ennis 2021; Arnoux y Nothstein 2013). Una pregunta inicial para esta investigación sería pues cuáles son las características y condiciones de posibilidad para la generación de una voz autorizada para su intervención en el ámbito público en materia de lenguaje, en el momento específico en el que la disciplina autorizante y distribuidora del capital simbólico y con ella el campo científico en el que estas voces como fuerzas de disputa participan (Bourdieu 2000, 2002), se encuentra precisamente en ciernes en el país. Nuestra hipótesis de trabajo supone considerar al archivo Costa Álvarez como un sitio privilegiado para el análisis de la dinámica de conformación de dicho campo, puesto que en su compleja trama pueden reconstruirse los mecanismos que instalan con fuerza la firma de Costa Álvarez en el debate público sobre la lengua en esas coordenadas precisas -Buenos Aires 1920-1930- antes y durante su conformación, y que luego lo posicionan en un lugar periférico del mismo (Toscano y García 2020). PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- El rol de la angiogénesis, el remodelado tisular y el estrés oxidativo
en la muerte embrionaria espontanea en el modelo Lagostomus maximus (rodentia, chinchillidae) Authors: Francisco Acuña, Claudio Gustavo Barbeito, Elisa Cebral Pages: 406 - 407 Abstract: La vizcacha de llanura, Lagostomus maximus (Rodentia), es el mamífero con mayor tasa de muerte y resorción embrionaria (80%). De los 10-12 sitios de implantación (SI), 5-6/cuerno uterino (CU), aquellos con localización craneal y media mueren y se resorben entre los 26-70 dpc. Los primeros estudios concluyeron que los CU de hembras sin y con preñez carecían de variaciones morfológicas a partir de las cuales se pudiera inferir el origen de esta muerte. Recientemente, mediante otros análisis, observamos heterogeneidad morfológica de los CU de fetos y hembras adultas. Estas diferencias se relacionaron con la muerte de los SI craneales y medios y la continuidad del desarrollo de los caudales en hembras con gestación temprana e intermedia. La implantación y placentación requieren de una adecuada vascularización, proceso dependiente de la angiogénesis. La angiogénesis es regulada por numerosos factores, por ejemplo, el factor de crecimiento del endotelio vascular A (VEGF-A). El VEGF-A actúa mediante dos receptores: KDR y FTL-1. La unión a KDR es responsable de los efectos fisiológicos principales de VEGF. Por otro lado, la angiogénesis requiere que las enzimas metaloproteasas (MMPs) degraden la lámina basal, para que surja el brote del nuevo vaso, y otros componentes de la matriz, para que el brote avance a través del tejido conectivo. En especies con placentas invasivas, las MMPs secretadas a la matriz extracelular (MEC) por las células trofoblásticas y deciduales, entre otras, remodelan los tejidos para el establecimiento adecuado de la implantación, la placentación y el flujo útero-placentario. La angiogénesis y remodelación tisular, en roedores múridos, está controlada por las células “Natural Killer” (uNK). Sin embargo, la angiogénesis-vascularización deficiente, que conlleva al suministro de un bajo nivel de oxígeno y nutrientes puede causarse por alteraciones en la remodelación de la MEC endometrial, fallas en la actividad de MMPs, defectos en la expresión/secreción VEGF por las uNK, generación de estrés oxidativo, entre otros mecanismos, los que inducirían la muerte de los SI craneales y medios. Considerando la heterogeneidad vascular y morfológica del endometrio de los CU de vizcachas hembras no preñadas, y su probable relación con la muerte embrionaria, el presente plan se centra en el estudio de la angiogénesis y del remodelado tisular uterino y la asociación con la inducción de estrés oxidativo, como posibles mecanismos que intervienen en los cambios que se generan antes y durante la resorción de los SI. Los resultados obtenidos permitirán sumar al potencial de L. maximus como un modelo único de muerte embrionaria dentro de las especies de mamíferos con interés biológico y veterinario, que explique la relación entre fallas en la angiogénesis, el remodelado tisular y el estrés oxidativo con la regulación del crecimiento embriofetal y/o la pérdida temprana de la gestación. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Rifaximina en infecciones intramamarias bovinas ocasionadas por
Staphylococcus aureus: Comportamiento farmacocinético/farmacodinámico Authors: Florencia Aliverti, Nora Mestorino, Mariana Lucas Pages: 408 - 409 Abstract: Resumidamente el S. aureus es un microorganismo intracelular facultativo muy difícil de erradicar debido a su capacidad de adquirir mecanismos de resistencia y a la dificultad de los antimicrobianos (ATMs) de alcanzar y actuar a nivel intracelular. Situación muy bien ejemplificada en la mastitis bovina (enfermedad de gran importancia económica). Los objetivos generales del proyecto serán: Evaluar el comportamiento farmacocinético/farmacodinámico (PK/PD) de la rifaximina utilizada en el tratamiento de la mastitis bovina por S. aureus intracelular, para diseñar protocolos terapéuticos de máxima eficacia, evaluados in vitro e in vivo. Los objetivos específicos:-A partir de cepas de interés microbiológico, como el S. aureus (por adaptación al ambiente intracelular; por resistencia a los mecanismos de defensa del huésped) obtenidas de animales con mastitis subclínica, se analizará la influencia del pH, suero y leche sobre su crecimiento.–Se seleccionarán por pruebas de susceptibilidad, cepas sensibles y con sensibilidad disminuida a la rifaximina para analizar la influencia del pH, suero y leche en su actividad.–Se evaluará mediante modelos celulares validados en el LEFyT (macrófagos de sangre y de glándula mamaria bovina; células del epitelio mamario) el perfil PK de la rifaximina, incluyendo localización subcelular y biodisponibilidad intracelular.–Se estudiará el comportamiento PD entre bacteria-antimicrobiano a nivel subcelular.–Se desarrollará una alternativa terapéutica eficaz para atacar al S. aureus con sensibilidad disminuida.-Estos estudios se ensayarán luego en animales portadores de mastitis subclínica(PK/PD plasmática y láctea).–Se diseñará un protocolo terapéutico racional y de máxima eficacia.–Se evaluará la eficacia inmediata y a largo plazo. Metodología: -Uso de modelos de cultivos celulares. -Cuantificación de rifaximina por HPLC. -Estudios PKs (in vitro y en animales) con modelización PK/PD, estudios PK compartimentales y simulaciones de Monte-Carlo. Al finalizar el proyecto, habremos aportado a la disminución del uso irracional de antimicrobianos (potencial causa de selección de microorganismos resistentes) y se contará con un producto que controle de manera eficaz la mastitis, generando una alternativa más eficiente y segura, puesto que se carece a la fecha de información con base científica demostrable. Este proyecto tiene impacto médico y biológico, a partir de una aplicación específica como lo es la salud animal. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Respuesta inmune innata a cepas de Neospora caninum aisladas de bovinos en
Argentina. Estudios en modelos experimentales Authors: Betiana Elizabeth Alvarez, María Cecilia Venturini, Lucía María Campero Pages: 410 - 411 Abstract: Neospora caninum es un parásito protozoo de vida intracelular obligado, responsable de abortos e importantes pérdidas económicas que afectan a la producción ganadera. La transmisión transplacentaria en bovinos es muy eficiente y según el momento de la gestación en que ocurre la infección, la virulencia y carga parasitaria, la respuesta inmune generada, puede resultar en abortos, nacimiento de terneros con signos nerviosos o de terneros asintomáticos congénitamente infectados. A nivel mundial son pocos los aislamientos de N. caninum de origen bovino, 2 de los cuales se aislaron exitosamente en nuestro país. Estudios preliminares indican que ambas cepas poseen menor virulencia en ensayos de invasión y proliferación in vitro. Si bien se ha estudiado la respuesta inmune celular y humoral frente a este protozoario en el bovino, en los últimos años ha surgido la necesidad de profundizar el conocimiento del rol de la respuesta inmune innata. Por otro lado, si bien la seroprevalencia en pequeños rumiantes es inferior respecto al bovino, estudios recientes demuestran su participación en el aborto en ovinos y caprinos. Se desconoce la susceptibilidad a la transmisión vertical y/o abortos en relación con la interacción del parásito en la interfase materno-fetal respecto a cepas de N. caninum que circulan en Argentina. El objetivo general de este proyecto de tesis doctoral es caracterizar la respuesta inmune innata generada por las cepas locales de N. caninum aisladas de bovinos (NC-Argentina LP1 y NC-Argentina LP2) en modelos experimentales in vitro y analizar su relación con la virulencia y patogenicidad. Para ello, se evaluará la expresión de receptores TLR2, 3, 7, 8, 9 y 11, citoquinas proinflamatorias (IL-1, 6, 12, TNFα) y antinflamatorias (IL-4 e IL-10), expresión de enzimas macrofágicas (iNOS y Arginasa-1) y generación de óxido nítrico, en una línea celular de macrófagos (RAW 264.7) y en cultivos primarios de monocitos murinos. También se determinará la expresión de TLR2, 3, 7, 8, 9 y 11 y de citoquinas proinflamatorias: IL-1, 6, 12 y TNFα en cultivos primarios de trofoblasto de bovinos, caprinos y ovinos. Conocer los mecanismos disparadores de la respuesta inmune frente a cepas locales de N. caninum permite ampliar los conocimientos para diseñar vacunas o aplicar fármacos que actúen en el contacto inicial entre el hospedador y el patógeno, o inclusive, que sean capaces de modular la respuesta inmune. A su vez, evaluar dichas interacciones y capacidades infectivas en tejidos de otras especies animales resulta importante para analizar la adaptación de cepas locales en otros rumiantes de importancia económica en el país. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Evaluación etológica del caballo de polo y su relación con
el rendimiento deportivo Authors: Rocío Paola Alvarez, Pablo Ignacio Trigo Pages: 412 - 413 Abstract: Uno de los aspectos más interesantes en la producción de equinos de deporte está representado por las diferencias de comportamiento de estos animales y el impacto de éste durante todo el proceso deportivo. La doma es un proceso fundamental para la selección, observando si tiene aptitudes para el deporte e incluso infiriendo su posible potencial deportivo. Muchos caballos son escogidos para continuar en los programas de doma o son descartados en este punto y a su vez el tiempo de permanencia en el mismo se verá influenciado por su temperamento y facilidad de aprendizaje o aceptación al entrenamiento. Este trabajo intentará abordar la personalidad y temperamento de estos animales. La personalidad se construye eco-socialmente, es decir está relacionada con la estructura del grupo donde el animal se desempeña e implica la forma en la que el ser se expresa en su relación con el entorno y temperamento a la forma en que se comporta en la interacción humano animal. El temperamento es una predisposición relativamente estable en la vida adulta, que está conformada tanto por el genotipo como por la experiencia temprana y que sirven de base para la personalidad, será un estilo o tendencia conductual en su forma de responder hacia el humano. Objetivos Generales: Contribuir al conocimiento de la etología equina y deportología en el Caballo de Polo Argentino. Objetivos Específicos: Estandarizar pruebas de evaluación etológica a campo para la evaluación del temperamento y personalidad en caballos • Cuantificar variables que resulten de interés para la práctica relacionadas a la personalidad y temperamento en equinos de polo. Reconocer características del comportamiento de los equinos que influyan en el desempeño/ aprendizaje/ recuperación de los equinos que practican este deporte. • Identificar estados afectivos/ rasgos del temperamento y/o personalidad en este tipo de caballo por su tipo de manejo que influyan en la práctica deportiva. Métodología: Se estudiarán animales hembra jugadoras de polo entre 5 y 13 años de edad, inscriptos en AACCP. Los muestreos se realizarán en las instalaciones donde los animales viven. Sobre cada animal se realizará un cuestionario básico, dos encuestas, y 5 pruebas de comportamiento que serán grabadas por videocámaras. Encuesta 1: Animal (encuesta al domador referida al temperamento y personalidad) Encuesta 2: (encuesta al piloto/ jugador referida al rendimiento deportivo del animal) Pruebas de comportamiento: - Novel Object o Test del paraguas. - Novel Arena test. - Test de aproximación del humano en su versión forzada (Forced Approach test). - Test de aproximación voluntaria (Voluntary Approach test). - Test de confinamiento (Restraint test). Se intentará cuantificar de las cintas de video el repertorio de unidades conductuales para cada prueba en base a un etograma. Se utilizará un polar para el registro durante las pruebas de la frecuencia cardíaca y análisis de la variabilidad de la misma. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Conducta de la coneja reproductora en lactancia. Productividad y bienestar
animal. Avances en el tema Authors: Paula Arroyo, Alicia Graciela Antonini, Héctor Ricardo Ferrari Pages: 414 - 415 Abstract: El surgimiento del Bienestar Animal en la década del ́60, en la que el público comenzó a interesarse por la calidad de vida de los animales criados para consumo, generó que los médicos veterinarios cobraran fundamental importancia para la evaluación del mismo. Y conociendo que para estimar el estado de Bienestar de los animales es necesario estudiar tanto la productividad como el comportamiento, se propuso encontrar asociación entre conductas relacionadas a la nutrición de las reproductoras y el tamaño de su camada. Para esto se realizaron 45 sesiones de observación durante las primeras 2 semanas de lactancia de conejas reproductoras alojadas en el conejar experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, las sesiones de observación fueron registradas en video utilizando el método de animal focal, de lunes a viernes en el horario de 10:30 a 12:30. Se registró de cada hembra los Nacidos Vivos (NV). La frecuencia de las pautas se consideró mediante el método 1-0, es decir si la pauta se observaba o no en cada sesión de video. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el método de comparación de 2 proporciones bayesianas, se contrastó la proporción de conejas que tenían un tamaño de camada superior a la media de la población en estudio, dentro de las conejas que habían mostrado comportamientos asociados a la nutrición y dentro de aquellas que no la habían realizado durante el registro, este análisis se realizó para la primera y la segunda semana de lactancia por separado. En el 26,67% de las sesiones las conejas fueron registradas realizando pautas de conducta relacionadas a la nutrición. El 55% de las madres fueron registradas realizando comportamientos de este tipo durante la primera semana de lactancia, mientras que durante la segunda semana las hembras registradas fueron el 44% del total de conejas observadas. En lo que respecta a los NV, las medidas de resumen de los mismos fueron las siguientes: NV=6,78+/-3,49 gazapos. No se hallaron diferencias significativas en el tamaño de camada entre las conejas observadas registrando esas conductas respecto de aquellas de las que no, en ninguna de las 2 semanas. Los resultados para la primera semana y la segunda fueron p=0.1702 y p=0.0557 respectivamente. Si bien no se hallaron resultados estadísticamente significativos, algunas de las tendencias observadas orientan a continuar con los estudios ampliando el tamaño muestral, además de ampliar el horario de observación conociendo los hábitos diurnos de este tipo de animales. Se consideran fundamentales estas primeras aproximaciones al estudio de la conducta y su relación y/o asociación con la productividad de las reproductoras cunícolas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización genética y análisis de la variabilidad existente en el
caballo polo argentino mediante polimorfismos de nucleótido simple Authors: Florencia Azcona, Pilar Peral García, Sebastián Demyda Peyrás Pages: 416 - 417 Abstract: Argentina es un país con una fuerte tradición en la producción equina. La actividad hípica asociada al trabajo rural y al deporte ha incentivado la cría de caballos de diferentes razas y con distintas finalidades. El desarrollo que ha alcanzado este sector ha generado un gran reconocimiento a nivel internacional, siendo nuestro país uno de los principales productores de caballos Pura Sangre de Carrera, y el productor y exportador número uno de caballos Polo Argentino, sin dudas uno de los estandartes de la cría hípica nacional. En el año 1984 se crea la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, con el fin de organizar el registro genealógico y fomentar la cría y selección de los caballos Polo Argentino. Desde entonces, la raza ha estado en permanente evolución y crecimiento, haciendo amplio uso de las biotecnologías de reproducción disponibles e incluso la clonación de ejemplares de gran valor. La caracterización genética es fundamental para guiar las decisiones de cruzamiento y selección de los individuos en una población, ya que constituye un punto de partida fundamental en la gestión de una raza y en el diseño de estrategias de mejoramiento. La diversidad genética puede ser entendida como el espectro de variantes genéticas (polimorfismos) presentes en un individuo o una población. Una reducción de dicha diversidad ha sido asociada a una menor aptitud biológica, afectando también caracteres de interés productivo, o incluso ocasionando una menor respuesta a la selección. El objetivo general del presente proyecto es determinar la variabilidad y estructuración genética de la raza equina Polo Argentino, por medio de la aplicación de técnicas de genotipado masivo, empleando microarrays de SNPs. Para esto se obtendrán muestras de sangre o pelo de ejemplares Polo Argentino, a partir de las cuales se realizará la extracción de ADN, para luego ser genotipadas con un microarray de mediana densidad (Equine GGP Array ~ 70k). Los datos obtenidos se someterán a diferentes análisis bioinformáticos para la determinación de los coeficientes de endogamia mediante la estimación de bloques de homocigosidad (FROH) y su correlación con la endogamia estimada a través del pedigree (FPED); se determinará también la presencia de islas de ROH, las cuales se someterán a un análisis de ontología genética empleando las plataformas DAVID y PANTHER; se realizará el cálculo de los índices FST y análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la distancia genética del Polo Argentino con otras razas, así como para evaluar la estructuración de la población. Por otro lado, el estudio molecular se complementará con el análisis poblacional empleando los datos de registros genealógicos de la raza, con el cual se calculará el FPED, el parentesco promedio, el tamaño efectivo de la población, el número efectivo de fundadores y ancestros, entre otros parámetros. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio farmacodinamico del aceite esencial de Melaleuca armillaris en la
terapia tópica de la otitis externa canina frente a Pseudomona aeruginosa Authors: Andrea Verónica Buchamer, María Laura Marchetti, Daniel Cornelio Buldain Pages: 418 - 419 Abstract: La otitis externa canina es una enfermedad de presentación frecuente en la práctica diaria. Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo oportunista e invasor, que constituye en sí mismo un factor perpetuante para las otitis crónicas. Además de sus factores de virulencia y la resistencia intrínseca a múltiples fármacos, forma biopelículas de protección sobre tejidos colonizados, y posee gran capacidad para adquirir genes determinantes de resistencia cromosómica y extra cromosómica durante el curso del tratamiento antibiótico. Algunas cepas aisladas son productoras de una capa de exopolisacárido de alginato, que puede confundirse con una cápsula, que aparece en estados de cronicidad dando un fenotipo conocido como “mucoideo”. Estas cepas han sido reportadas principalmente en Medicina Humana, entre pacientes con fibrosis quística En Medicina Veterinaria existen muy pocos reportes de aislamientos con fenotipo mucoide en animales. El estrecho contacto entre las mascotas y los seres humanos crea el mejor puente para la transmisión de bacterias y sus determinantes genéticos de resistencia capaces de transferir resistencia incluso a múltiples fármacos (MDR) Es por esto último que es fundamental la búsqueda de nuevas alternativas a los antimicrobianos que permitan darle batalla a esta superbacteria. Melaleuca armillaris Sm. es una planta perteneciente a la familia de las Myrtaceaes, la cual se caracteriza por tener muchas especies productoras de AEs. La terapia combinada, que asocia antibióticos convencionales con productos naturales, representa una estrategia prometedora para superar esta problemática. En el presente proyecto se evaluará la actividad del AE de Melaleuca armillaris frente a P. aeruginosa aislada de otitis canina, solo y combinado con antimicrobianos de uso frecuente frente a esta patología y de importancia para la salud pública. Estos resultados serán un primer paso en la optimización de la terapéutica y disminuyendo la diseminación de la resistencia bacteriana. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Nanobiotecnología como alternativa para el tratamiento de mastitis bovina
por Staphylococcus aureus: Nanopartículas conteniendo aceite esencial de Melaleuca armillaris sm. y cloxacilina Authors: Daniel Buldain, Nora Mestorino, Germán Islan Pages: 420 - 421 Abstract: La problemática de la resistencia bacteriana afecta tanto a la salud humana como animal. Esta derivada en gran parte del abuso y mal uso de los antimicrobianos. La falta de nuevos desarrollos de fármacos impulsa la necesidad de restablecer la eficacia de los antibióticos (ABs) existentes. Para ello, los extractos vegetales tienen gran potencial, particularmente los aceites esenciales que son reconocidos antimicrobianos complejos. La combinación de estos con ABs puede ser una alternativa frente a la propagación de la resistencia, particularmente por Staphylococcus aureus (patógeno intracelular facultativo) en mastitis bovina, responsable de grandes pérdidas económicas en producción de leche. El aceite esencial de Melaleuca armillaris ha demostrado una sinergia importante con cloxacilina (AB utilizado en el tratamiento de mastitis bovina) frente a S. aureus. Este sinergismo es potenciado en medios ácidos, hallazgo de gran interés para el control de infecciones intracelulares ocasionadas por este patógeno (suele alojarse en el fagolisosoma celular con un pH cercano a 5). Por otra parte, la aplicación de nanotecnología permite incorporar moléculas en nanoestructuras favoreciendo su protección, su liberación controlada y disminuyendo toxicidad. Por ello, en este trabajo se plantea la encapsulación de la combinación aceite esencial de M. armillaris y cloxacilina en nanopartículas lipídicas sólidas para estudiar el efecto antimicrobiano intracelular de este sistema nanotecnológico frente a S. aureus. De este modo, se intentará obtener un formulado que incluya estos compuestos como alternativa eficaz y segura para lograr contener el problema de la resistencia bacteriana. Los objetivos del plan de trabajo incluyen: - Obtener el aceite esencial de M. armillaris. - Desarrollar nanopartículas lipídicas sólidas cargadas con aceite esencial de M. armillaris y cloxacilina. - Caracterizar las nanopartículas y evaluar la eficiencia de carga y liberación de las moléculas. - Determinar su actividad antimicrobiana frente a cepas de S. aureus, estableciendo las concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas. - Evaluar citotoxicidad en células eucariotas y su actividad intracelular. - Aplicar los resultados obtenidos in vitro a un modelo in vivo en ratón. - Llevar a cabo la elaboración de un formulado destinado al tratamiento de la mastitis bovina (prueba piloto a campo). - Corroborar la eficacia de la formulación en vacas infectadas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de la regulación de mecanismos patogénicos como estrategia
antiviral frente a virus ARN de importancia en medicina veterinaria Authors: Santiago Emanuel Colina, Germán Ernesto Metz, María Soledad Serena Pages: 422 - 423 Abstract: El retículo endoplasmático (RE), además de ser una organela de importancia en diversas funciones celulares, constituye un centro activo de replicación y de protección viral induciendo estrés reticular. Existen 3 proteínas transmembrana PERK, IRE1 y ATF6, que censan y activan la respuesta a proteínas desplegadas (UPR), intentando disminuir dicho estrés. De no ser posible reestablecer la homeostasis celular, la célula es conducida a la muerte celular por apoptosis mediada por la caspasa 12. Dado que esta apoptosis está relacionada con el proceso de replicación y patogenia en una amplia mayoría de virus con genomas ARN, las vías de señalización involucradas en el estrés de RE se han convertido en blancos atractivos para el desarrollo de antivirales selectivos. El siguiente trabajo tiene como objetivo general estudiar la regulación del mecanismo de estrés de retículo y la inducción de la muerte celular por apoptosis como estrategia antiviral para diferentes modelos de virus ARN de importancia veterinaria: virus de arteritis viral equina (VAE), virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y virus del distemper canino (VDC). Como objetivos específicos se plantea: (1) Analizar la interacción de los modelos virales seleccionados con las diferentes proteínas transmembrana que median la activación del estrés de retículo: PERK, IRE1 y ATF6. (2) Estudiar la activación de la caspasa 12 inductora de la apoptosis celular inducida por estrés de retículo. (3) Clonar y expresar proteínas virales seleccionadas y analizar su participación en el proceso de estrés reticular y apoptosis celular. (4) Investigar el efecto de la inhibición de los mecanismos en la replicación viral. (5) Evaluar la selección de las diferentes proteínas virales expresadas y/o de las vías de señalización estudiadas como blancos terapéuticos antivirales. Las actividades y metodologías a desarrollar, se seleccionaron las siguientes cepas virales: Bucyrus-VAE, Singer-VDVB y Onderstepoort-VDC. A partir de ellas, se diseñarán primers para levantar genes candidatos y obtener construcciones recombinantes. Tanto con dichas construcciones como cada una de las cepas virales, se transfectarán/infectarán monocapas celulares a partir de las cuales se recolectarán células a diferentes tiempos postinfección. Se prevé la detección por Western Blot de las proteínas activadas PERK, IRE1, ATF6 y caspasa 12 involucradas en la UPR y en la apoptosis inducida por estrés reticular respectivamente. Del mismo modo, se estudiará la expresión de genes BIP, ATF4, ATF6 y caspasa 12, por qPCR y XBP1 spliced y unspliced por la técnica RT-PCR. Finalmente, se procederá a la inhibición de las vías activadas de la UPR y evaluación, por titulación viral, del efecto en la replicación viral en los cultivos infectados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de los ascocotyle presentes en las tallas adultas y juveniles de
teleósteos autóctonos con un enfoque en el potencial zoonótico de este género en peces frescos y ahumados Authors: Luca Di Cesare, Claudio Barbeito, Silvia Plaul Pages: 424 - 425 Abstract: Una amplia variedad de parásitos en su estado larvario pueden infectar a los peces, pero un número reducido es considerado zoonótico. Entre ellos se encuentra el género Ascocotyle cuyas metacercarias se enquistan en los órganos y tejidos de peces de todos los ambientes. Estos parásitos están asociados a factores socioculturales y comportamentales como el hábito de comer pescado crudo o deficientemente cocido. El riesgo de infección en los animales domésticos es importante, ya que las vísceras son ofrecidas a las mascotas. En varios países, incluido el nuestro, se están utilizando los subproductos y desperdicios de la pesca para la alimentación de cerdos y aves de producción, porque son una fuente calórica/proteica de bajo costo. Actualmente, varios actores, incluidos organismos estatales, fomentan el consumo de carne y subproductos de la pesca, pero existe escasa información y concientización en la población de los posibles riesgos sanitarios de su ingesta. El objetivo del presente proyecto es identificar las especies de Ascocotyle presentes en peces de diferentes ambientes, analizar las lesiones producidas por las metacercarias y su posible potencial zoonótico. Para ello, se obtendrán ejemplares juveniles y adultos de peces autóctonos de los cuerpos de agua de la ciudad de La Plata, de las lagunas situadas en Chascomús y Lezama, en Punta Lara y dos sitios de la bahía de Samborombóm. Los peces de menor tamaño serán trasladados al laboratorio en bolsas plásticas con agua y O2. Los peces de tallas mayores, se obtendrán de la pesca artesanal y comercial, todos los ejemplares serán fijados en formaldehido al 10%. Luego se procederá a la inspección externa de los peces bajo microscopio estereoscópico o a ojo desnudo en busca de lesiones y se realizará la necropsia para examinar la presencia de endoparásitos en la musculatura y órganos internos. Los parásitos se identificarán utilizando marcadores nucleares y mitocondriales. El procesamiento de las muestras para microscopía óptica se realizará según la técnica tradicional de inclusión en parafina. Los cortes se colorearán con técnicas histológicas e histoquímicas y además, se determinará el índice de proliferación celular y muerte celular. Por último, se inspeccionará la musculatura de peces frescos y ahumados de tallas comerciales en búsqueda de metacercarias, aquellas que presenten movimientos serán administradas junto con el alimento a ratones de laboratorio (hospedadores definitivos). A la semana, se revisarán los ratones para evaluar la eficacia de la infección experimental. A partir de los resultados se realizarán charlas de divulgación sobre la importancia de los parásitos de la fauna silvestre y la necesidad de cocinar bien los alimentos y de no alimentar a las mascotas, a las aves de corral y porcinos con vísceras crudas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia
asistida. Implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión Authors: Julia Micaela di Filippo, Nora Mestorino, Pablo Trigo Pages: 426 - 427 Abstract: Durante los últimos cincuenta años, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se convirtió en un motivo de gran preocupación a nivel mundial. Los estafilococos, bacterias Gram positivas, se consideran los patógenos más importantes por su gran capacidad de adaptación a diferentes huéspedes, lo que facilita el intercambio de determinantes de resistencia entre los mismos. El Staphylococcus aureus (S aureus) demostró resistencia a meticilina (SARM) en 1961 en humanos, y a partir de 1970 se reportó su aparición en equinos. Hoy se sabe que es resistente a casi todos los antibióticos β-lactámicos y, a menudo, a otros antibióticos pertenecientes a diferentes grupos químicos. Actualmente, también se consideran a los estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina (SCNRM) como importantes nichos de multiresistencia al igual que SARM. Se ha podido determinar que el S. aureus coloniza asintomáticamente las fosas nasales tanto de equinos como de humanos, en éstos últimos puede causar diversas enfermedades como infecciones menores de la piel y heridas, hasta infecciones graves y potencialmente mortales como endocarditis, neumonía y sepsis, siempre dependiendo de la predisposición del huésped y muy especialmente en aquellos que se encuentran inmunosuprimidos. Este suele ser el caso de los pacientes que utilizan terapias asistidas con equinos y su contacto estrecho con éstos animales resulta determinante en la posibilidad de contagio. Buscando alternativas de compuestos no antibióticos para evitar la RAM y lograr obtener una actividad antibiofilm, surge la idea del uso de aceites esenciales (AE), ya sea como coadyuvantes con actividad sinérgica al combinarlos con antimicrobianos (ATMs) de uso frecuente o bien combinados con otras especies vegetales o también solos. Los AE, compuestos formados por metabolitos secundarios que las plantas utilizan en su defensa contra diversos patógenos, pueden ser empleados en la lucha contra las bacterias en estudio. Se ha demostrado que el aceite esencial de Melaleuca armillaris (M. armillaris) presenta propiedades ATMs in vitro y esta acción podría replicarse in vivo en los animales. Hipótesis i) Los equinos empleados en terapias alternativas (equinoterapia) son portadores de S aureus resistente a la meticilina (SARM) y/o SCNMR, constituyendo un riesgo para la salud, ii) El AE de M. armillaris inhibe el crecimiento de SARM y/o SCNRM, y iii) El AE de M. armillaris y/o su combinación con antimicrobianos es una alternativa eficaz para prevenir la colonización de SARM y/o SCNMR en equinos Objetivos generales i) Realizar un monitoreo de la RAM en Staphylococcus spp. aislados de equinos destinados a terapia asistida; ii) Determinar la presencia de SARM y/o SCNRM en equinos destinados a terapia asistida y por lo tanto en estrecho contacto con el hombre; iii) Generar una alternativa, dentro de la fitoterapia, que contribuya al control preventivo de la transferencia horizontal de SARM y/o SCNRM entre equinos y el hombre. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Caracterización del componente vascular y estudio de la angiogénesis en
la placenta de la gata Authors: Gimena Gomez Castro, Mónica Diessler, Cecilia Merkis, Claudio Barbeito Pages: 428 - 429 Abstract: La placenta corioalantoidea de los felinos es zonal y la interfase materno fetal es endoteliocorial; se trata de la placentación más invasiva entre las especies con implantación central. Durante la gestación, la vasculatura de la placenta se origina, organiza y remodela mediante vasculogénesis y angiogénesis. Los primeros capilares se originan en el mesénquima fetal por medio de vasculogénesis por diferenciación in situ de precursores mesenquimáticos. Luego, mediante angiogénesis, crecen y se remodelan los vasos preexistentes. En la angiogénesis se suceden y solapan varios pasos y procesos que involucran a los vasos sanguíneos y a la matriz extracelular circundante (vasodilatación, aumento de permeabilidad vascular, proliferación, migración, organización y supervivencia de células endoteliales, entre otros). Ellos requieren la acción coordinada de numerosas moléculas de señalización que actúan de manera autocrina y paracrina. Si bien la angiogénesis es un proceso indispensable para el desarrollo de una placenta funcional, ha sido escasamente estudiada en los carnívoros. Es por eso que el objetivo general del plan de investigación es caracterizar el componente vascular y el proceso angiogénico de la placenta de la gata a lo largo de su desarrollo. Para ello se propone, en primera medida, clasificar las muestras de placenta de gata (según la edad gestacional determinada sobre la base del desarrollo embrionario-fetal) en dos grupos y describir sus aspectos microscópicos. En el grupo I se incluirán las placentas correspondientes a gestaciones ≤43 dpc, en el grupo II a las correspondientes a ≥44 dpc. Luego, se realizará el análisis de algunas variables morfométricas como el área total de tejido, área vascular total, cantidad de vasos por unidad de área, densidad de superficie vascular y distancia de difusión hemotrófica. Se utilizará inmunohistoquímica indirecta para la identificación de las moléculas reguladoras del proceso angiogénico en el citotrofoblasto, el sincitiotrofoblasto y los endotelios maternos y fetales. Las moléculas que se estudiarán son el factor de crecimiento endotelial-A, la angiopoyetina-1 y el factor de crecimiento placentario, entre otros. Además, se determinará la existencia y magnitud de proliferación y muerte endotelial por apoptosis. El conocimiento generado por este trabajo nos permitirá comprender con más detalle la placentación de los felinos y generará bases para estudios relacionados con la patogenia de distintas enfermedades. Además, el control de la reproducción en esta especie tiene importancia sanitaria, por lo que consideramos que el conocimiento profundo de su implantación y placentación puede ser central para lograr métodos no quirúrgicos de interrupción de la gestación no deseada. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Monitoreo de la antibiótico-resistencia y pautas PK/PD para evaluar
alternativas fitoterapéuticas a los antimicrobianos utilizados para el Authors: Lihuel Gortari Castillo, Nora Mestorino, Laura Marchetti Pages: 430 - 431 Abstract: Resumen: Presentado en edición 2021. Avances: Hasta el momento se evaluaron 200 cabras en cría extensiva para triple propósito (pelo, carne, leche) y con ordeño manual, pertenecientes a la Cooperativa Ganadera Indígena, Ing. Jacobacci, Río Negro. Mediante California Mastitis Test (CMT) se seleccionaron los animales sospechosos de mastitis subclínica. A partir de los animales seleccionados y tomando como unidad experimental cada medio mamario, se recolectaron 15 mL de leche en tubos estériles, durante dos días consecutivos para realizar el análisis microbiológico. Las muestras fueron cultivadas en CHROMagar™ Staph aureus (CSA). Según pautas del CSA, las colonias rosas a malva son S. aureus y las de color azul turquesa e incoloras son Staphylococcus coagulasa negativos (SCN). Se confirmaron los aislados por pruebas bioquímicas y metabólicas. El 55% (110/200) de los medios mamarios fueron sospechosos de mastitis subclínica por CMT y un 43.6% (48/110) de las muestras sembradas en CSA fueron positivas a Staphylococcus spp. Se aislaron 146 colonias, de las cuales 37 fueron sospechosas de S. aureus (11 color malva y 26 rosas) y 109 colonias azules e incoloras sospechosas de SCN. Por pruebas bioquímicas se confirmó que de los 146 aislados, 47.2% (69/146) fueron cocos Gram +. El 21.7% (8/37) de las colonias rosas a malva crecieron en agar manitol salado con producción de ácido, fueron coagulasa y catalasa positivas y fermentaron los azúcares; confirmando ser S. aureus. El 53.2% (58/109) de las colonias azules e incoloras, crecieron en agar manitol salado (55% con producción de ácido y 40 % sin producción de ácido), fueron coagulasa negativa y catalasa positivo, sugerentes de SCN. Paralelamente, se realizó conteo de células somáticas (CCS) por Prescott-Breed, a las cabras CMT positivas, el punto de corte se estableció en 1 millón de cél/mL (< 1.000.000 negativas y > 1.000.000 positivas). En este momento estamos evaluando la capacidad de producir biofilm y la susceptibilidad antibacteriana (AB) de S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) aislados, por difusión en agar según el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, 2018) y la formación de biofilm mediante tinción con cristal violeta y posterior lectura de absorbancia. Llevamos analizados 11 aislados de S. aureus y 12 SCN. El 100% y el 83.33 % de S. aureus y SCN respectivamente, fueron formadores fuertes de biofilm y un 16.66% de los SCN fueron débiles. El 81.8% (9/11) de los S. aureus fue resistente a penicilina, clindamicina y eritromicina (D-test positivo). Solo el 8.33% (1/12) de los SCN fue clindamicina resistente, el resto fue sensible a todos los ATMs. En conclusión, S. aureus y SCN presentaron altos niveles de resistencia a beta-lactámicos y lincosamidas; con una fuerte capacidad de formar biofilm, hallazgo preocupante en el marco de Una Salud. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estimación de parámetros genéticos reproductivos en razas equinas
utilizadas en deporte y/o trabajo Authors: Ayelen Karlau, Sebastián Demyda Peyras, Alicia Antonini Pages: 432 - 433 Abstract: La producción equina en nuestro país está dominada principalmente por tres razas: Caballo Pura Sangre de Carrera, Caballo Criollo y Caballo de Polo Argentino. En los sistemas de producción pecuaria existen factores que determinan su éxito, los cuales se encuentran delimitados por componentes genéticos y ambientales. La fertilidad es uno de los más importantes. Es por eso que la selección de animales fértiles a través de parámetros genéticos reproductivos tiene una gran importancia en la producción pecuaria. En caballos, este tipo de caracteres se tornan más importantes ya que la eficiencia reproductiva en esta especie es baja en comparación con otras especies domésticas. Los estudios sobre la influencia genética en la reproducción, desde un punto de vista cuantitativo, son escasos debido a la falta de bases de datos fenotípicos confiables y robustas. Objetivo general Determinar el efecto de la variabilidad genética, la componente racial y los niveles de endogamia en la estimación de valores genéticos en parámetros reproductivos de yeguas y sementales de razas equinas argentinas criadas con diferentes propósitos productivos. Objetivos específicos Determinar parámetros reproductivos a nivel poblacional en tres razas equinas argentinas criadas con diferentes objetivos productivos. • Determinar los factores ambientales que influencian cada uno de los caracteres reproductivos estudiados en cada raza. Estimar valores genéticos para dichos caracteres utilizando modelos lineales mixtos. Estimar la heredabilidad y correlación genética de los caracteres reproductivos en cada raza utilizando modelos multivariantes. • Validar la fiabilidad de los valores reproductivos estimados a nivel individual utilizando mediciones de fertilidad a campo. • Determinar la relación entre la fertilidad y el objetivo productivo y sistema de cría en las diferentes razas estudiadas. Se utilizará información proveniente de las bases de datos genealógicos públicas de las asociaciones de criadores de las razas involucradas. Con el fin de analizar la variabilidad genética poblacional se utilizará el software ENDOG v4.8 y la plataforma R. Se calculará el coeficiente de endogamia, el coeficiente de parentesco promedio, se analizarán los fundadores de la población, se estimará la profundidad del pedigrí, se estimará la diferenciación entre subpoblaciones y el tamaño efectivo de la población basado en el aumento individual de la consanguinidad. Los parámetros reproductivos que serán calculados son: edad al primer, edad al último parto, intervalo medio entre partos, intervalo entre el primer y segundo parto, vida reproductiva media, eficiencia reproductiva y fertilidad. Los valores de cría, las heredabilidades y correlaciones genéticas, de los parámetros reproductivos serán determinados mediante modelos animales a través de metodologías de máxima verosimilitud a través del programa BLUPF90. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de la resistencia antimicrobiana durante el período de crianza
artificial de terneros en tambos de la provincia de Buenos Aires Authors: María José Marconi, María Jaureguiberry, Nora Mestorino, Vanina Madoz Pages: 434 - 435 Abstract: La resistencia antimicrobiana (RAM) es un problema a nivel mundial. El uso indiscriminado de los antimicrobianos (ATM) es uno de los principales factores intervinientes en la emergencia, selección y diseminación de bacterias RAM. En este sentido, los sistemas de producción animal han sido señalados como uno de los puntos críticos en la generación y diseminación de este tipo de bacterias. En Argentina, el tambo es una de las actividades agropecuarias más relevantes. Dentro de este, la crianza artificial de terneros es clave, y se ha visto que los terneros pueden ser una fuente importante de este tipo de bacterias. Una de las bacterias con mayores posibilidades de generar RAM en el campo veterinario es Escherichia coli (E. coli). La presencia de E. coli resistente en terneros se debe a múltiples causas. Algunas de las más importantes están relacionadas con el uso de ATM, y también con la alimentación de terneros con leche de descarte (LD). Por otra parte, los patrones de RAM bacteriana pueden verse afectados por otros factores, como por ejemplo la edad de los terneros y la estación del año. Asimismo, se cree que existen otras fuentes de contaminación tales como el ambiente en donde viven los terneros, o mecanismos de transmisión de genes de RAM más complejos. Además del efecto que podría ejercer el suministro de LD a los terneros sobre la aparición de bacterias RAM, se cree que esta práctica también podría afectar la salud y crecimiento de los mismos. En Argentina, y según nuestro conocimiento, no hay trabajos que estudien las temáticas planteadas en los sistemas de crianza artificial de terneros. Es por ello que realizaremos una encuesta en tambos de la provincia de Buenos Aires, donde se incluirán preguntas generales acerca del sistema productivo, y preguntas que abarquen aspectos relacionados con la crianza de los terneros, haciendo hincapié en el uso de antibióticos. Por otro lado, la presencia de E. coli resistente en los terneros de distintas edades, en el alimento (leche, alimento balanceado y agua), en los recipientes de alimentación, y en el ambiente de parición y de crianza, será evaluada a partir de muestreos repetidos (uno por cada estación del año) en distintos establecimientos. De esta manera, podremos evaluar tanto si la edad de los animales como la estación del año, tienen influencia sobre los patrones de RAM de E. coli presentes en la etapa de crianza, y si los patrones de RAM de E. coli de los terneros se asocia con aquellos del entorno de los mismos. Las colonias aisladas se seleccionarán para su posterior secuenciación del genoma completo. Por último, se evaluará el efecto de la alimentación de los teneros con LD vs sustituto lácteo sobre los patrones de RAM de E. coli fecal y su efecto sobre el crecimiento, morbilidad y mortalidad de terneros. Los veterinarios tenemos un rol fundamental para lograr combatir el problema de la RAM. No obstante, para hacerlo es preciso conocer lo que ocurre bajo nuestras condiciones de producción. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas
de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos Authors: Sofia Ozaeta, Sara Williams, María Soledad Serena Pages: 436 - 437 Abstract: Entre los virus responsables de desórdenes reproductivos en producción porcina se encuentra el Parvovirus porcino (PPV) distribuido mundialmente y reconocido como el principal agente causal de fallas reproductivas en cerdas gestantes (muerte embrionaria y fetal, causando momificación, nacidos muertos y repeticiones de celos irregulares). A nivel granja la presentación es endémica afectando, en particular, a las hembras jóvenes no inmunizadas por vacunación o infección natural. La enfermedad ocurre cuando hay circulación en una población de cepas mutantes, que no pueden prevenirse por completo mediante la vacunación como así también una mala implementación del plan de vacunación o incluso la no utilización del mismo. En Argentina, como en otros países donde la producción porcina es de importancia económica, las fallas reproductivas debidas al PPV siguen causando problemas, sobre todo si no se lleva a cabo un adecuado plan de vacunación, lo que puede llevar a la aparición de muerte embrionaria, fetal o ambas, lo que conlleva a una disminución de la camada, reflejándose en pérdidas económicas importantes. Las vacunas no evitan la infección ni la excreción del virus y los anticuerpos vacunales persisten por períodos de entre 4 meses y años. El título de anticuerpos es mucho mayor en desafíos con cepas de campo que ante la respuesta a la vacuna. Para complementar el efecto de la vacunación y mejorar el estado inmunitario del plantel de reposición algunos establecimientos realizan la infección experimental utilizando “feedback” aplicado a hembras antes del primer servicio. Esto consiste en exponer a las hembras nulíparas previo a su servicio al contacto con tejidos embrionarios, placenta, tejidos de momias y heces de las hembras que parieron en las últimas 24 horas con el objetivo de lograr una buena inmunidad contra potenciales agentes que afectan la reproducción. El mecanismo protector del feedback, si bien es preciso para los cuadros de diarrea neonatal, no lo es para los cuadros reproductivos debido a la multiplicidad de agentes involucrados (virus, bacterias) así como a sus diferentes mecanismos patogénicos (infección sistémica, infección de las membranas mucosas). Así mismo, la administración empírica de materia supuestamente infecciosa constituye un riesgo para la salud de la hembra y que puede manifestarse por una falla reproductiva. Por las razones apuntadas, es imperativo la implementación de técnicas de feedback reproductivo que conlleve la caracterización y cuantificación, por diferentes técnicas, de los agentes virales, en particular PPV contenidos en los mismos. Mediante la utilización de técnicas serológicas, cuantificando mediadores de la inmunidad humoral, es posible estimar el nivel de protección adquirido tras la inmunización a través de vacuna u otro medio como puede ser el feedback. Este plan de trabajo intentará estudiar la eficacia de la utilización de cada método de control en forma aislada o combinada. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Determinación de factores genéticos asociados a la infertilidad
en la especie equina Authors: Yamila Pirosanto, Sebastián Demyda Peyras, Pablo Trigo Pages: 438 - 439 Abstract: "La fertilidad es un carácter de gran importancia en los animales de producción, en equinos, la variación de la eficiencia reproductiva se ha relacionado con numerosas causas ambientales como la edad, problemas de calidad seminal y alteraciones en el comportamiento reproductivo. Sin embargo, ha sido ampliamente demostrada la existencia de factores genéticos que pueden afectar la fertilidad, las cuales también han sido asociadas a pérdidas económicas y productivas para los criadores. En el caballo pura raza española (PRE), el sistema de crianza está basado en el uso intensivo de la inseminación artificial, la cual permite difundir las distintas líneas genéticas entre los criadores. Por tal motivo, el lograr una mejora en la fertilidad de los animales es uno de los factores clave en el éxito productivo y económico de las explotaciones dedicadas a la cría de caballos. Los estudios sobre las causas que afectan el rendimiento reproductivo son limitados, sin embargo, nuestro equipo de trabajo ha demostrado importantes diferencias en los patrones reproductivos de 8 razas de caballos españoles, lo cual sugiere que existe una componente genética importante en este tipo de caracteres. Se ha demostrado que parte de las fallas reproductivas de origen genético se deben a anomalías cromosómicas asociadas al par sexual, cuya importancia en la especie es muy superior a la observada en otras especies. Este tipo de anormalidades han sido detectadas por diferentes metodologías (cariotipado o FISH) las cuales son complicadas de realizar, habiendo pocos laboratorios capaces de llevarla a cabo. Por esta razón, se estima que el número de animales diagnosticados es inferior a los afectados. Tal es así, que mediante herramientas moleculares simples y robustas, nuestro grupo de trabajo ha podido determinar la prevalencia de este tipo de alteraciones en animales infértiles sin causa aparente es alta. El hecho de contar con un estudio poblacional que determine la existencia de casos, mediante el uso de una herramienta de diagnóstico específica, como la desarrollada por nuestro grupo de trabajo, puede facilitar el manejo de la infertilidad en la raza, así como la detección de animales estériles entre los criadores, permitiendo ahorrar tiempo y dinero. El objetivo general es estudiar las bases genéticas que producen variaciones en la fertilidad de la especie equina asociadas al incremento de la endogamia y/o la presencia de anomalías cromosómicas. Para cumplir dicho objetivo, se van a determinar el efecto de la endogamia en la calidad espermática de la especie equina mediante el análisis de patrones de ROH y análisis genómico funcional. Por otro lado, se va a determinar el efecto de la endogamia en la tasa de aparición de anomalías cromosómicas asociadas a la fertilidad en la especie equina. Por último, se va a caracterizar la calidad seminal de sementales utilizando tecnologías de medición objetivas asistidas por computadora CASA, en animales con alta y baja tasa de endogamia" PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudios moleculares y serológicos de protozoos apicomplexa de
importancia sanitaria en mamíferos introducidos en Argentina bajo el concepto de una salud Authors: Marina Runco, María Cecilia Venturini, María Laura Guichón Pages: 440 - 441 Abstract: En Argentina se registran 21 especies de mamíferos silvestres exóticos invasores que ocasionan daños ecológicos y económicos debido a su propagación descontrolada. Estas especies contactan con animales silvestres autóctonos, de producción y de compañía por cohabitar en el mismo ambiente y/o alrededores. A su vez pueden interactuar con el humano azarosamente o mediante actividades que impliquen su manipulación/consumo, siendo un riesgo para la salud pública y animal. La evaluación sanitaria de estas poblaciones permite esclarecer su rol en la transmisión de enfermedades y poder aplicar medidas sanitarias que contrarresten su impacto en Una Salud. En el presente plan de tesis se evaluará la presencia de los protozoarios Toxoplasma gondii, Neospora caninum, Sarcocystis spp. y Cryptosporodium spp. en los siguientes mamíferos exóticos invasores de Argentina: el visón americano (Neovison vison), el jabalí europeo (Sus scrofa), el ciervo colorado (Cervus elaphus), la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus), la rata negra (Rattus rattus) y la rata gris (Rattus norvegicus). Se tomarán muestras de diversos tejidos, heces y suero sanguíneo de N. vison, S. scrofa, C. elaphus, R. rattus y R. norvegicus en el sur de la provincia de Neuquén y de C. erythraeus, R. rattus y R. norvegicus en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Para el diagnóstico serológico de T. gondii y N. caninum se utilizarán las técnicas de aglutinación modificada (MAT) y ELISA de competición, respectivamente, en N. vison y C. erythraeus. En tanto que en S. scrofa, C. elaphus, R. rattus y R. norvegicus se realizará la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección serológica de ambos parásitos. Las muestras de tejido serán utilizadas para la detección de ADN y caracterización molecular de T. gondii y N. caninum (cerebro, corazón, pulmón, hígado y músculo), Sarcocystis spp. (músculo e intestino delgado) y Cryptosporidium spp. (intestino delgado). A su vez para el estudio de Sarcocystis spp. se realizará la observación, identificación morfológica y posterior análisis molecular de quistes tisulares presentes en tejido muscular. Las muestras obtenidas a partir del raspado de mucosa intestinal y heces serán concentradas por técnicas de flotación para la observación de ooquistes/esporocistos de Sarcocystis spp., y por técnicas de sedimentación y coloración por la técnica de Ziehl-Neelsen (modificada) para la observación de ooquistes de Cryptosporidium spp. Debido a la ausencia de trabajos locales que evalúen la distribución de estos protozoos en las especies mencionadas, se espera que los resultados del presente plan puedan suplir esta necesidad y servir de fundamento para la aplicación de medidas sanitarias. Hasta el momento se detectó ADN de T. gondii en muestras de cerebro de 7 visones. Los resultados preliminares indican la presencia de T. gondii en N. vison, evidenciando la circulación del parásito en el ambiente. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Evaluación de los efectos de la endogamia en la calidad seminal bovina
mediante el análisis de bloques de homocigosidad, variación en el número de copias y estudios de asociación de genoma completo Authors: Ester Teran, Sebastián Demyda- Peyrás, Daniel Goszczynski Pages: 442 - 443 Abstract: La consanguinidad, caracterizada por la reproducción entre individuos emparentados, es un fenómeno genético que ha sido ampliamente estudiado. Dicho fenómeno suele provocar una menor adaptabilidad al medio, menor resistencia a enfermedades e incluso problemas reproductivos. Este último ocurre con una elevada frecuencia en producción bovina, debido a la intensa presión de selección aplicada o al uso de núcleos cerrados de reproducción. A pesar de ello, los estudios que relacionan los efectos de la consanguinidad con caracteres reproductivos en bovinos aún son escasos, y sobretodo, aquellos que evalúan el efecto específico sobre la calidad espermática. En el presente trabajo de tesis se busca confirmar la existencia de un efecto detrimental de la consanguinidad en la calidad espermática de machos de las razas bovinas Aberdeen Angus, Holstein y Retinta, así como también detectar el mecanismo genético de acción que lo rige. Para ello se han utilizado tecnologías genómicas de última generación (HD-array: chips de SNP de alta densidad) en animales divergentes en cuanto a su nivel de endogamia molecular, evaluada mediante el análisis de Runs of Homocigosity (ROH); y como valores fenotípicos se emplearon los resultados de caracterización espermática obtenidos mediante un sistema de análisis espermático computarizado (CASA), que permite una identificación objetiva, robusta y confiable de motilidad y morfometría espermática. Estos valores se asociarán a regiones genómicas sobre o sub-representado para luego analizarse mediante una “pipeline” informática que los intentará asociar con genes y rutas metabólicas con la finalidad de explicar un posible mecanismo de acción (Ontología génica). Finalmente se pretende encontrar marcadores moleculares que puedan servir como base para estudiar el mecanismo que determina la depresión endogámica en calidad espermática y su asociación con la fertilidad. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Aceites esenciales como alternativa a los antibióticos promotores de
crecimiento en pollos de engorde Authors: Federico Toso, Nora Mestorino, Silvia Ardoino Pages: 444 - 445 Abstract: El mal uso y abuso de los antimicrobianos es la principal causa del incremento de fenómenos de resistencia antimicrobiana (RAM) en el mundo. Los antibióticos además de ser empleados con fines terapéuticos en medicina humana y veterinaria, también son utilizados en producción animal con fines profilácticos, metafilácticos y como antimicrobianos promotores de crecimiento (APC). Estos agentes son administrados a dosis subterapéuticas por tiempos prolongados con el objetivo de mejorar la salud intestinal de los animales, acelerando el crecimiento y en consecuencia obtener mayores índices productivos. Los microorganismos son capaces de adaptarse a un medio desfavorable y el contacto con concentraciones subterapéuticas de antibióticos, facilitan su adaptación y su consecuente fármacorresistencia. El hecho de usar APC en granjas avícolas, a dosis subterapéuticas por tiempo prolongado durante décadas, determinó la prohibición de este recurso productivo en la Unión Europea en el año 2006, extendiéndose paulatinamente esta medida a nivel mundial. La disminución de la eficacia de los antimicrobianos no solo afecta la salud animal, si no que tiene un impacto negativo en la salud pública. Un gran número de antimicrobianos utilizados en producción animal son las mimas moléculas que se prescriben en medicina humana para tratar enfermedades infecciosas de origen bacteriano. El aislamiento de cepas resistentes, multiresistentes e incluso panresistentes en las últimas décadas, ha obligado a intensificar la búsqueda de alternativas a los APC en aves de corral. Este hecho daría lugar a alternativas de origen no antibióticas capaces de mejorar la salud intestinal de las aves sin producir un impacto negativo en la efectividad de los antimicrobianos y manteniendo similares índices productivos. Una posible alternativa a los APC podrían ser productos naturales extraídos de plantas medicinales. Los aceites esenciales (AE) de plantas aromáticas han demostrado tener marcada actividad antimicrobiana y un efecto mejorador sobre la mucosa intestinal. Además, al estar constituidos por numerosos compuestos aromáticos producen la muerte bacteriana actuando en varios y diferentes niveles celulares, disminuyendo la posibilidad de generar resistencia. Ensayos in-vivo han demostrado que la asociación de aceites esenciales de diferentes especies vegetales, administradas a pollos de engorde, mejora los índices productivos en comparación con grupos de aves no tratadas. Una combinación de AE, con comprobada acción antimicrobiana y antioxidante, a una concentración adecuada, podría ser una alternativa al uso de APC en la alimentación de pollos de engorde. Al mismo tiempo mejora la salud intestinal de las aves y mantiene los índices productivos en valores próximos a los obtenidos con APC. El objetivo de este trabajo es encontrar una alternativa no antibiótica a los APC en la cría de pollos de engorde, obteniendo el mismo rendimiento productivo y preservando “una salud”. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio y detección de virus emergentes y re-emergentes con incidencia en
salud pública en cerdos silvestres de la Bahía de Samborombón Authors: Macarena Williman, María Soledad Serena, Germán Ernesto Metz Pages: 446 - 447 Abstract: El objetivo de este proyecto es detectar patógenos emergentes y re-emergentes presentes en cerdos salvajes de la Bahía de Samborombón, incluyendo agentes de importancia para la salud humana, para la producción animal o para la fauna silvestre. En este sentido los patógenos seleccionados para este estudio los dividiremos en virus de importancia para la salud pública tales como Virus de Influenza y Rotavirus; y además, incluiremos la detección de otros agentes de importancia para la producción porcina como son el Parvovirus porcino, el virus de la Enfermedad de Aujeszky, el Circovirus porcino tipo 2 y el virus recientemente descripto denominado Circovirus porcino tipo 3. Dicho objetivo se llevará a cabo en función al plan de control de la población de cerdos silvestres en áreas protegidas (disposición DI-2019-3-GDEBA-DPRNYOATOPDS) preservando de esta forma la biodiversidad y el ambiente. Se pretende que mediante el control de las poblaciones de cerdo silvestres en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Buenos Aires se preserve la biodiversidad y medio ambiente de la región. Asimismo, se pretende detectar patógenos emergentes y re-emergentes presentes en dicha población y evaluar posibles riesgos zoonóticos ante la presencia de agentes de importancia para la salud humana, para la producción animal o para la fauna silvestre. Es por lo tanto de sumo interés para las autoridades sanitarias nacionales conocer o estimar la circulación de dichos agentes. Dentro de ellos, los virus ARN y sobre todo los de genoma segmentado encierran el mayor potencial zoonótico dada la alta capacidad de mutación y las posibilidades de recombinación intra e interespecie. Paralelamente el riesgo de aparición de nuevas infecciones se ve aumentado no sólo para la población porcina sino también para la humana. El objetivo del plan es determinar la situación sanitaria de una población definida y categorizada de jabalíes con respecto a virosis de importancia para la producción porcina, algunas de ellas con potencial zoonótico, pertenecientes a la bahía de Samborombón4 Para llevar a cabo este plan se tomarán muestras de sangre, materia fecal y órganos (pulmón, corazón, hígado, intestino, riñón, bazo, tonsilas y linfonódulos) De los órganos, haya o no lesiones macroscópicas evidentes, se tomará un trozo para el posterior análisis histopatológico, además de realizar un homogenato para extracción de ADN y ARN, para la posterior detección de cada agente mediante PCR y RT-PCR, luego se se procederá a la amplificación de segmentos para la caracterización molecular. Las muestras de sangre serán centrifugadas para la separación del suero asi luego se podra hacer estudios para la detección de anticuerpos mediante ELISA y seroneutralizacion. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio de la variabilidad genética en la especie caprina, análisis de
bloques de homocigosidad y variación en el número de copias Authors: Tatiana Elisa Ziegler, Sebastián Demyda Peyras Pages: 448 - 449 Abstract: Introducción: La producción caprina a nivel mundial está en expansión, debido a la rusticidad que presentan este tipo de animales para el aprovechamiento de áreas marginales, en las cuales otro tipo de especies pecuarias no podrían producir. En nuestro país, la cabra podría ser una excelente alternativa en la zona patagónica, como así también en el NOA, debido a la presencia de climas secos y recursos forrajeros limitados. Sin embargo, la producción de esta especie se caracteriza por la utilización de recursos genéticos poco conocidos, así como la ausencia de un plan de mejora y conservación de su variabilidad. Es por esto, que urge la implementación de un sistema de caracterización de los recursos genéticos; puede plantearse como el primer paso para comenzar a mejorar las condiciones productivas de los pequeños productores caprinos. Hipótesis: La hipótesis del presente plan de investigación sostiene que el estudio de poblaciones caprinas mediante tecnologías genómicas permite su caracterización genética, así como también la determinación del efecto de la endogamia en los individuos y la detección de genes involucrados en procesos biológicos asociados a las características raciales. Objetivo: El objetivo general del Plan de Tesis consiste en caracterizar de la variabilidad genética en razas caprinas y analizar los niveles de endogamia y sus efectos, utilizando técnicas de genotipado masivo y análisis bioinformáticos mediante diferentes enfoques. Materiales y Métodos: Material animal y kit de extracción de ADN, genotipado de muestras mediante el kit: Illumina® 50K Goat Bead Chip. Luego el análisis de datos de los SNPs será realizado siguiendo los procedimientos estándar de la unidad bioinformática del IGEVET. Finalmente, mediante el software R Studio y paquetes específicos se analizarán los datos en busca de Bloques de Homocigosidad (ROH) y variaciones en el número de copias (CNV), y se concluirá el análisis mediante gen ontology. Actualmente, se realizó la puesta a punto de los diferentes programas bioinformáticos a utilizar para el análisis de los datos genómicos. Conclusión: La utilización de datos genómicos es una realidad hacia la cual se están dirigiendo la mayoría de los programas de mejora. Este tipo de integraciones permiten mejorar la eficiencia de las predicciones realizadas, así como determinar los valores de cría de animales sin fenotipar (Boichard et al. 2015; Pszczola & Calus 2016; Schöpke & Swalve 2016). Sin embargo, su desarrollo en la especie caprina es aún muy escaso (Stock & Reents 2013), existiendo muy pocos países en los cuales este tipo de tecnologías se estén implementando (Carillier et al. 2013; Mucha et al. 2015). Es por ello que desarrollar mecanismos de obtención de datos genómicos para su posterior utilización en programas de mejora es una tarea necesaria en todas las especies de animales domésticos. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Arquitecturas de referencia, estándares y protocolos para gestionar,
securizar y anonimizar sistemas distribuidos smart-based Authors: José Arcidiacono, Patricia Bazán Pages: 450 - 451 Abstract: Los ecosistemas smart-based representados en el concepto de Internet de las Cosas, requieren arquitecturas e infraestructura de redes más rápidas, flexibles y con buena calidad de servicios que interconectan personas y máquinas con nuevos contenidos, aplicaciones y servicios. Por lo tanto, la gestión, seguridad, accesibilidad, privacidad, interoperabilidad y ubicuidad, entre otros, resultan aspectos imprescindibles a la hora de pensar y definir estándares, protocolos y arquitecturas de referencia. El plan doctoral tiene por objetivo proponer estándares y/o borradores para unificar protocolos y desarrollar plataformas que gestionen, securicen y anonimicen arquitecturas distribuidas basadas en tecnologías “smart”. A tal efecto se realizan progresivamente relevamientos, revisiones sistemáticas de la literatura, pruebas de concepto, prototipos, guías conceptuales, listas de recomendaciones y guías de buenas prácticas relacionados con el tema de investigación, es decir, arquitecturas orientadas a servicios, ecosistemas y seguridad smart-based, sistemas ubicuos y cloud / fog / edge computing. En base al relevamiento y revisión inicial, se desarrollan pruebas de concepto y prototipos, que pueden derivar en líneas de investigación para tesistas de grado, contribuciones al área de posgrado y publicaciones relacionadas. Todos estos elementos contribuyen a la construcción de la tesis, que incluye la definición de un estándar, recomendación o documento informativo para ser presentado antes las principales fuentes de estandarización, como un editor de RFC (Request For Comments, documentos que estandarizan distintos aspectos de Internet por consenso) PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Prototipado in-situ de aplicaciones móviles sensibles al contexto
Authors: Franco Martín Borrelli, Cecilia Challiol Pages: 452 - 453 Abstract: La masificación de los dispositivos móviles junto con los avances tecnológicos ha favorecido el crecimiento de una variada gama de aplicaciones móviles, en particular aquellas sensibles al contexto. Si bien estas aplicaciones vienen siendo investigadas desde hace años, todavía existen interrogantes a resolver. Por ejemplo, cómo brindar aplicaciones que sean útiles y funcionales a usuarios no expertos. A partir de esto, el objetivo general de este trabajo es contar con un enfoque orientado a usuarios no expertos que permita co-diseñar, prototipar y testear in-situ aplicaciones móviles sensibles al contexto; las cuales estén preparadas para evolucionar dinámicamente acorde a las necesidades de los diferentes usuarios o a situaciones inesperadas que no fueron tenidas en cuenta al momento del diseño inicial de las mismas. El objetivo específico de este trabajo es analizar cómo abordar el prototipado en particular desde un enfoque centrado en las personas. Se buscará con este abordaje que usuarios no expertos puedan crear sus propias aplicaciones móviles sensibles al contexto, más aún que un equipo multidisciplinario pueda participar de la co-creación y testeo grupal de las mismas. Este abordaje deberá poder ser aplicado a cualquier dominio de aplicación. La particularidad in-situ implica que estando en el lugar donde luego se utilizarán esas aplicaciones, un equipo pueda decidir qué información o servicios se brindará a los usuarios finales; pero además poder definir la “reacción” de las aplicaciones ante los cambios contextuales, y cómo estos se van a visualizar. Esto permite el prototipado in-situ; y su posterior testeo grupal in-situ para probar cómo se comporta la aplicación, y así poder realizar los ajustes necesarios. Para poder alcanzar el objetivo específico se realiza un análisis de distintas temáticas para determinar la mejor forma de abordar el prototipado in-situ de aplicaciones móviles sensibles al contexto. En base a este análisis, se propondrá un framework conceptual para sentar las bases de cómo abordar este tipo de prototipado ya que el mismo no tiene una guía clara en la literatura existente. En base a estos conceptos, se presentará una primera versión implementada de una herramienta de autor que brinde soporte al prototipado in-situ de aplicaciones móviles sensibles al contexto; brindando además asistencia a los usuarios no expertos para co-testar in-situ estos prototipos. Se llevarán a cabo distintas pruebas con usuarios para poder ir validando la herramienta implementada, y así realizar los ajustes que sean necesarios para tener una primera versión de la misma. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Selección de características en entornos Big data.
Aplicación en gene signatures Authors: Genaro Camele, Waldo Hasperué Pages: 454 - 455 Abstract: En el área de la minería de datos y su aplicación con técnicas de machine learning, los algoritmos de selección de características juegan un papel muy importante. El objetivo de esos algoritmos es el de reducir las entradas a un tamaño apropiado para su procesamiento y análisis. Cuando el volumen de información a procesar crece hace que la ejecución de los algoritmos de extracción de características convencionales tenga un tiempo de procesamiento sumamente alto. Si bien puede considerarse la separación o el análisis independiente de cada característica, muchas veces resulta útil poder analizar correlaciones entre dos o más variables. La selección de características puede aplicarse a la medicina genómica, la cual ayuda a entender de forma más precisa por qué enfermamos, y el peso que tiene en una enfermedad la existencia de defectos genómicos frente a factores medioambientales que pueden desencadenar una enfermedad concreta. En el ámbito de la genómica funcional, se destaca el análisis de perfiles de expresión génica; éstos tienen como objetivo principal la identificación de un grupo de genes, cuyo patrón de expresión se encuentren asociados a un fenotipo en particular, concepto conocido como gene signature. Un objetivo particular de los signatures es su utilidad como biomarcador diagnóstico, pronóstico o predictivo de una patología en estudio. Los biomarcadores con valor pronóstico permiten una mejor estratificación de pacientes. Para llevar a cabo el descubrimiento de nuevos gene signatures es necesario un proceso de automatización que permita encontrar genes candidatos en base al conocimiento del experto. En la actualidad esta tarea es realizada de forma manual. Con la rápida acumulación de datos de expresión génica de diversas tecnologías los algoritmos automáticos de reducción de dimensiones pueden seleccionar aquellas que resulten más representativas del conjunto de características. Los resultados de esta selección podrían ser interpretados como un posible gene signature. El objetivo general de este plan de beca es el de contribuir con el desarrollo de algoritmos de extracción de características en entornos Big Data que permitan la identificación y la evaluación de gene signatures. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Métricas de invarianza para redes neuronales
Authors: Facundo Quiroga, Laura Cristina Lanzarini Pages: 456 - 457 Abstract: Las Redes Neuronales son los modelos de aprendizaje automático con mejor desempeño en la actualidad en una gran variedad de problemas. En particular, las Redes Convolucionales, es decir, Redes Neuronales que utilizan capas convolucionales, son el estado del arte en la mayoría de los problemas de visión por computadora. Muchos de los problemas para los cuales las Redes Convolucionales son el estado del arte requieren que los modelos se comporten de cierta manera ante transformaciones de su entrada. Existen dos propiedades fundamentales que capturan dicho requerimiento; la invarianza y la equivarianza. La invarianza nos dice que la salida del modelo no es afectado por las transformaciones. La equivarianza permite que la salida sea afectada, pero de una manera controlada y útil. Si bien los modelos tradicionales de Redes Convolucionales son equivariantes a la traslación por diseño, no son ni invariantes a dicha transformación ni equivariantes a otras en los escenarios usuales de entrenamiento y uso. Existen dos opciones principales para otorgar invarianza o equivarianza a un modelo de red neuronal. La tradicional ha sido modificar el modelo para dotarlo de esas propiedades. La otra opción es entrenarlo con aumentación de datos utilizando como transformaciones el mismo conjunto al que se desea la equivarianza. No obstante, no está claro cómo los modelos adquieren estas propiedades, tanto al usar aumentación de datos como al modificar el modelo. Tampoco está claro como las modificaciones de modelos afectan la eficiencia y el poder de representación de los mismos. Más aún, en los modelos tradicionales tampoco es conocido cómo se adquieren dichas propiedades con aumentación de datos, así como cuál es la mejor estrategia para aumentar los datos con este fin. Esta línea de investigación busca contribuir al entendimiento y mejora de la equivarianza de los modelos de redes neuronales, en particular aplicados a la clasificación de formas de mano para la lengua de seña y otros tipos de gestos mediante modelos de redes convolucionales. Realizamos las siguientes contribuciones: * Un análisis de estrategias para lograr equivarianza a las rotaciones en redes neuronales. * Un conjunto de métricas para analizar empíricamente la equivarianza de las redes neuronales, así como de cualquier otro modelo basado en representaciones latentes. * Análisis del cambio en la estructura de la equivarianza de distintos modelos ante cambios de los hiperparámetros, transformaciones y conjuntos de datos. Finalmente, creamos la libería de Métricas transformacionales, de código abierto, para computar métricas transformacionales como las definidas para modelos de redes neuronales, utilizando el framework PyTorch y Numpy (https://github.com/facundoq/transformational_measures). Creemos que es posible aprender más acerca de las Redes Neuronales y Convolucionales estudiando sus equivarianzas, y así mejorar los modelos existentes para hacer posible nuevas aplicaciones. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Generación de imágenes con técnicas de aprendizaje automático.
Aplicaciones en reconocimiento de lengua de señas Authors: Gastón Gustavo Rios, Franco Ronchetti, Waldo Hasperué Pages: 458 - 459 Abstract: El objetivo general de este plan de investigacion es el de crear modelos y técnicas de entrenamiento capaces de generar imágenes artificiales realistas y variadas en entornos con pocos datos etiquetados. Con estos modelos y técnicas de entrenamiento se facilitará el acceso a múltiples nuevas áreas de aplicación para modelos generativos. El énfasis estará puesto en la generación de imágenes de gestos de lengua de señas, permitiendo de esta forma entrenar modelos discriminadores precisos que utilicen aprendizaje profundo a partir de pocos datos etiquetados. Los objetivos son los siguientes: 1) Estudiar y analizar las bases de datos públicas sobre reconocimiento de gestos, incluyendo bases de datos específicas para lengua de señas, y de grandes bases de datos de diversos dominios para ser utilizadas en las técnicas de entrenamiento. Particularmente LSA16 y LSA64, bases de datos para la Lengua de Señas Argentina desarrollada en el III-LIDI. 2) Crear nuevos modelos de generación de imágenes que posean coherencia semántica. Particularmente se estudiarán los autoencoders y las Generative Adversarial Networks (GAN) ya que son los modelos más utilizados en el estado del arte. 3) Crear nuevas técnicas de entrenamiento que permitan el entrenamiento de modelos generadores utilizando una cantidad de datos limitada. En particular se estudiarán transfer learning, data augmentation y aprendizaje semi supervisado. 4) Analizar y comparar los resultados obtenidos utilizando los modelos generativos y técnicas de entrenamiento desarrollados. Se usarán métricas comúnmente utilizadas en este tipo de problemas como Frechet Inception Distance (FID) e Inception Score (IS). Adicionalmente se realizarán evaluaciones semánticas para comprobar la variabilidad y coherencia de las imágenes generadas. 5) Desarrollar modelos clasificadores de imágenes aplicado al reconocimiento de gestos de la lengua de señas. Particularmente, se estudiarán Redes Neuronales Convolucionales (CNN) específicas para problemas de clasificación de objetos en imágenes. Aplicación, análisis y comparación de los resultados obtenidos utilizando los nuevos datos generados. Con esta investigación se espera realizar un aporte significativo al estado del arte en cuanto a modelos generativos de imágenes artificiales y técnicas de entrenamiento. Particularmente se espera desarrollar modelos que permitan la generación de nuevas imágenes para gestos de la lengua de señas. Esto permitirá diversificar las bases de datos existentes, que suelen poseer pocos datos etiquetados. Esto podría ser aplicado en un futuro a otros dominios con datos etiquetados limitados. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de polinomios y
funciones polinómicas que se apoyen en el uso de dispositivos móviles Authors: Agustina Bayés, Viviana Angélica Costa Pages: 460 - 461 Abstract: Esta investigación aborda el diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de la matemática con la integración de las TICs (Tecnología de la Información y la Comunicación), en especial el uso de dispositivos móviles. Además de profundizar en aspectos teóricos conceptuales de la matemática y de la utilización de la tecnología en la enseñanza, se estudia la generación y el diseño de estrategias como herramientas para los docentes dentro de su rol en la educación, la generación y el diseño de recursos didácticos que ayuden al desarrollo de competencias que favorezcan la adaptabilidad del alumno a diversos ámbitos de trabajo, la implementación de nuevas tecnologías de comunicación en el aula y el diseño y aplicación de modelos de evaluación alternativos a los tradicionales, que se identifiquen con los cambios producidos por las investigaciones. El trabajo consiste en diseñar, implementar y evaluar diversas estrategias didácticas con el uso de las TICs, con el objetivo de contribuir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando como disparador de estudio las experiencias propias de clase, la interacción y el trabajo colaborativo entre los docentes. Se analizan las producciones de alumnos en las actividades planteadas, parciales y trabajos grupales, entre otros, y se considera el uso de encuestas y/o entrevistas para medir resultados o apreciaciones tanto de alumnos como de docentes. Este año, se comenzó a estudiar sobre cómo es llevada al aula la noción de funciones polinómicas, tanto en nivel secundario como en nivel universitario, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, teoría didáctica creada por Yves Chevallard, que propone la enseñanza por investigación y pone al alumno en el centro del su propio aprendizaje. El estudio de las funciones polinómicas es de gran importancia en la matemática, otras ciencias e ingeniería, ya que constituyen una buena herramienta de modelización de diversos fenómenos físicos, económicos y químicos, entre otros, donde se analiza cómo se comporta una variable en respuesta a los cambios que se producen en otra. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de topologías híbridas para generación eléctrica
incorporando energías renovables y sistemas de almacenamiento no convencionales Authors: Pedro Fornaro, Pedro E. Battaiotto Pages: 462 - 463 Abstract: Se abordan problemas científico-tecnológicos de alta complejidad en el campo estratégico de la generación, el almacenamiento y el aprovechamiento energético, concentrándose particularmente en el desarrollo y la optimización de sistemas híbridos (SH) basados en energías alternativas. Esta temática es un área de I+D de crucial importancia en la actualidad a nivel nacional e internacional, ya que la creciente demanda de energía, unida a la preocupación por el deterioro del medio ambiente, han volcado la atención mundial a las tecnologías basadas en sistemas de energía sustentables y no contaminantes. El objetivo es contribuir a la elaboración de nuevas soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y el desempeño de SH que combinan fuentes alternativas de energía y módulos de almacenamiento no convencionales (MANC). Los objetivos específicos son: investigar el estado del arte de estos SH en aplicaciones estacionarias (micro-redes) o móviles (vehículos eléctricos), concentrándose especialmente en sistemas que combinan pilas de combustible y fuentes alternativas de energía con MANC; proponer innovaciones y soluciones a través de nuevas topologías de generación renovable y almacenamiento, centrándose especialmente en los sistemas electrónicos y de control tendientes a optimizar su desempeño; evaluar factibilidad y conveniencia de la incorporación de tecnologías modernas de almacenamiento de energía como supercapacitores, baterías de litio y baterías de flujo; elaborar sistemas específicos para gestión, control y monitoreo, con el objetivo de maximizar la integración y dotar de una mayor eficiencia al conjunto del SH; diseñar e implementar SH experimentales de alta versatilidad que permitan emular en condiciones controladas sistemas reales de generación y almacenamiento, tanto en operación aislada como combinada. Este objetivo incluye el desarrollo de los lazos de control dedicados, programación en sistemas de tiempo real, instrumentación y electrónica de potencia. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Síntesis y caracterización de sílices mesoporosas modificadas con
metales para su uso en la valorización de derivados de biomasa mediante procesos tandem Authors: Maira Guerrero, María Soledad Legnoverde, Gustavo Romanelli Pages: 464 - 465 Abstract: El procesamiento de biomasa, se enmarca dentro de lo que se conoce como biorrefinería, cuyo concepto se puede abstraer como una instalación industrial que emplea un amplio rango de procesos tecnológicos capaces de separar las fuentes biológicas renovables en sus constituyentes moleculares (carbohidratos, proteínas, triglicéridos, etc). Estos componentes primarios a su vez se pueden transformar en productos y precursores químicos de alto valor añadido y vectores, de manera que el aprovechamiento integral de la biomasa lleva a una cantidad mínima de residuos. A partir de la lignocelulosa pueden obtenerse por diferentes procesos tres materias primas fundamentales: celulosa, hemicelulosa y lignina, siendo algunas de las moléculas plataforma más interesantes provenientes de la biomasa lignocelulósica: ácido levulínico, ácido succínico, glicerol, xilosa, glucosa, fructosa, furfural (F) y 5-hidroximetilfurfural (HMF), entre otros. La Química del furfural está bien desarrollada y documentada, y los derivados que se pueden obtener a partir de él son variados, destacándose el ácido furoico, el cual es un producto importante utilizado como intermediario en la síntesis de medicamentos, perfumes y agroquímicos. Por su parte, el 5-hidroximetilfurfural (HMF) es una molécula altamente demandada a nivel industrial debido a su versatilidad, ya que tiene la posibilidad de ser convertida en una gran variedad de derivados con múltiples aplicaciones, como por ejemplo productos farmacéuticos, industriales o precursores de polímeros Por otro lado, existe un interés creciente en el uso de óxidos soportados sobre materiales de silíceos mesoporosos como catalizadores. Las sílices mesoporosas, particularmente SBA-15, son uno de los soportes más utilizados para preparar catalizadores sólidos debido a que sus propiedades texturales únicas, tales como estabilidad hidrotérmica (relacionada con la pared gruesa), su gran superficie, volumen y distribución del tamaño de poro, las hacen ideales para la dispersión de metales como centros activos. En el campo de la conversión de biomasa, la SBA-15 puede proporcionar una forma de aumentar el área superficial activa del óxido soportado, al tiempo que permite la selectividad en la transformación de moléculas voluminosas. Es importante remarcar que la dispersión de los sitios activos y la accesibilidad asociada de los reactivos juegan un papel importante en la determinación de la actividad general. Además, los óxidos soportados en la sílice mesoporosa pueden estar presentes en varias formas, lo que conlleva a distintas performances en las reacciones de estudio. En este marco se encuadra el presente plan de trabajo, que comprende el estudio del empleo de catalizadores bifuncionales heterogéneos basados en sílices mesoporosas en reacciones secuenciales de oxidación-esterificación de furfural y 5-hidroximetilfurfural para la obtención de furoatos y difuroatos de alquilo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Producción de hidrógeno por procesos chemical-looping reforming
empleando sólidos transportadores de oxígeno Authors: Juliana Lopez van der Horst, Francisco Pompeo, Nora Nancy Nichio Pages: 466 - 467 Abstract: La producción de hidrógeno a través de los procesos CLR (chemical-looping reforming) emplean óxidos metálicos que transfieren indirectamente el oxígeno del aire al combustible (metano) para producir su oxidación parcial a gas de síntesis. Si bien la conversión del metano en un vector de energía como el hidrógeno ha sido ampliamente estudiada con el reformado con vapor, en la actualidad se intenta desarrollar procesos con mayor eficiencia. La ventaja principal de los procesos CLR es que evitan el contacto directo entre el combustible y el oxidante, además que eliminan el requisito de separación del oxígeno del aire (intensivo en energía). Por otro lado, como el sólido sirve como medio de transferencia de calor, aumenta significativamente la eficiencia energética del proceso. El esquema de reacción consta de dos reactores en serie: en el reactor de reducción el metano reacciona con un óxido metálico para dar una mezcla gaseosa rica en H2 (H2+CO). Luego, el sólido reducido pasa al reactor de oxidación, donde se regenera con aire y reingresa al reactor de reducción, reiniciando el ciclo. El plan de trabajo tiene como objetivo principal contribuir con el desarrollo de materiales sólidos transportadores de oxígeno que permitan implementar procesos CLR para producir hidrógeno. Los objetivos específicos son: -Estudiar la preparación y caracterización de óxidos tipo perovskita (simples y parcialmente sustituidas) y óxidos mixtos que permitan obtener un material con microestructura estable y alta actividad a moderadas/elevadas temperaturas. -Evaluar la actividad en las reacciones de producción de hidrógeno a partir de metano, para lo cual se empleará un reactor de lecho fijo y se hará la reacción por etapas: primero la reducción del sólido con metano para dar el sólido reducido y gas de síntesis. Posteriormente se purga el reactor y se hace pasar aire (H2O, O2 o CO2) que reacciona con el óxido parcialmente reducido, regenerándolo y repitiendo posteriormente el ciclo. El intervalo de temperatura a estudiar será de 700 a 900ºC a la presión de 1 bar. Para cada ciclo redox, se estudiará el tiempo de reducción y de oxidación requerido. La relación moles MeOx/CH4 será otro factor clave para evaluar el desempeño. - Examinar las características estructurales de los sólidos preparados mediante distintas técnicas, como BET, XPS, TPR, TPD y termogravimetría, de manera de interpretar el comportamiento catalítico, el modo de acción y comprender los factores que controlan la dinámica del proceso. -Estudiar la estabilidad, dada por el número de ciclos que soporta el sólido portador, y los fenómenos básicos de desactivación -Realizar el análisis termodinámico de las reacciones cíclicas de reducción-oxidación para determinar los parámetros óptimos de operación y en base a ellos calcular la eficiencia térmica y el rendimiento hacia gas de síntesis. Esto permitirá verificar que la alternativa propuesta sea igual o superior al proceso convencional de oxidación parcial de metano. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estimadores de posición y escala multivariados de tipo MM en
presencia de datos faltantes Authors: Martín Marfia, Enrique Alvarez Pages: 468 - 469 Abstract: La mayoría de los procedimientos estadísticos clásicos están basados en modelos con hipótesis rígidas, tales como errores normales, observaciones equidistribuidas, etc. Bajo estas hipótesis se deducen procedimientos óptimos. Por ejemplo, para el caso de regresión el procedimiento optimo es el de mínimos cuadrados; para modelos paramétricos en general, los procedimientos óptimos clásicos son los estimadores de máxima verosimilitud. Sin embargo, estos métodos son muy sensibles al incumplimiento de las hipótesis que los generaron, tales como la presencia en la muestra de observaciones atpicas. En efecto, pequeñas desviaciones a la normalidad manifestadas por unas pocas desviaciones atpicas pueden invalidar las conclusiones basadas en estos procedimientos. Los procedimientos estadísticos robustos tienen como objetivo permitir inferencias validas cuando el modelo no se cumple exactamente y al mismo tiempo ser altamente eficientes bajo el modelo. A la falta de robustez de los métodos de estimación clásicos se le suma otro problema común como son los datos faltantes. La presencia de datos faltantes, es la situación a la que permanentemente se enfrentan investigadores, ingenieros, analistas, etc. El objetivo es disponer de un archivo de datos completos, pero aplicar métodos de imputación inapropiados para lograrlo, puede generar más problemas de los que resuelve. A pesar de que la presencia de valores atpicos y datos faltantes han sido individualmente muy estudiados, son pocos los trabajos que estudian ambos problemas en conjunto. Recientemente, Danilov y otros (2012) propusieron dos estimadores robustos para datos faltantes: un S-estimador generalizado (GSE) y un S-estimador extendido (ESE). Ambos estimadores coinciden con los S-estimadores propuestos por Davies (1987) para muestras sin datos faltantes. Nuestra propuesta consiste en un estimador de posición y escala donde en la primera etapa utilizamos el estimador propuesto por Danilov. Nuestro objetivo es estudiar condiciones de existencia, consitencia, punto de ruptura y normalidad asíntotica. Además, queremos proponer un algoritmo para el cálculo numerico del estimador para poder realizar simulaciones y poder compararlo con otros ya existentes. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Nanoestructuras de semiconductores II-VI combinados con grafeno (y
derivados) para aplicaciones tecnológicas Authors: Lucas Melia, Laura Damonte, Francisco Ibañez Pages: 470 - 471 Abstract: Nanoestructuras conformadas de semiconductores inorgánicos han comenzado a ser utilizadas en dispositivos fotovoltaicos emergentes ya que proveen oportunidades novedosas para el transporte de cargas en la nanoescala. Los semiconductores II-VI han llamado la atención en los últimos años no solo por su utilización como componente de una celda fotovoltaica, sino también debido a otras aplicaciones industriales como dispositivos luminiscentes y de alta frecuencia, circuitos integrados en optoelectrónica, filtros, detectores infrarrojos, visibles, de rayos X o gama. A su vez, producen un mínimo impacto ambiental por su no toxicidad y abundancia natural. Diversos dispositivos que utilizan semiconductores II-VI (como el ZnO) han mejorado su rendimiento al combinarse con una variedad de materiales activos. Adicionalmente, con el dopaje adecuado, han demostrado ser muy prometedores como fotocalizadores de alta estabilidad, eficientes y accesibles económicamente. El objetivo general del plan de trabajo es crecer diferentes nanoestructuras de semiconductores de los grupos II-VI mediante electrodeposición química (ED), variando la solución y otros parámetros con el objetivo de analizar la nanoestructura más apropiada para aplicaciones fotovoltaicas. La ED, como método de producción de películas delgadas, además de su sencillez y bajo costo, ofrece ventajas adicionales ya que el depósito puede realizarse sobre una gran área a baja temperatura y sin el requerimiento de un sistema de vacío. Se pueden utilizar soluciones acuosas y no acuosas y agregar agentes dopantes. La combinación de los semiconductores con grafeno, o derivados de éste como los GQDs, podrá emplearse en el diseño inteligente de heteroestructuras que permitan una sinergia entre los nanomateriales involucrados. Con estas combinaciones se pretende mejorar la eficiencia de las celdas solares a partir de la ampliación del rango de absorción solar y la transferencia de carga usando nanomateriales transparentes de espesor atómico como el grafeno y los GQDs. El tamaño, la estructura y la geometría tienen una injerencia directa en la eficiencia de las celdas solares y son variables que pueden modificarse experimentalmente a través de la electroquímica (temperatura de la solución, pH, etc.) y que a su vez tienen control sobre la nucleación y crecimiento de dichas nanoestructuras. Dado que las nanoestructuras ofrecen una alta relación superficie/volumen, pretendemos generar modificaciones de la superficie de las nanopartículas a fin de mejorar sus propiedades fotovoltaicas. Adicionalmente, como otra aplicación tecnológica se estudiará la posibilidad de degradación de compuestos como el azul de metileno utilizando semiconductores II-VI sintetizados a través de electrodeposición como material fotocatalítico. Se trabajará además con modelos matemáticos para poder comparar las experiencias de laboratorio con aquellas emuladas computacionalmente. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de materiales adsorbentes y catalíticos para el tratamiento de
aguas contaminadas con compuestos orgánicos persistentes Authors: Leandro Michelena, María Jaworski, Mónica Casella Pages: 472 - 473 Abstract: Los plaguicidas organoclorados forman parte de los denominados contaminantes orgánicos persistentes (COP), conocidos por resistir la biodegradación y descomposición, por lo que pueden permanecer activos en el medioambiente durante un tiempo muy largo. La exposición a los pesticidas puede provocar tumores malignos, trastornos reproductivos, defectos congénitos, entre otras afecciones. Al no ser fácilmente biodegradables, no pueden ser eliminados en las plantas convencionales de tratamiento de agua potable que solo emplean productos y métodos básicos de tratamiento. Debido a ello, actualmente es de importancia el desarrollo y diseño de métodos eficientes para la eliminación de los diferentes pesticidas, en particular los COPs, de los depósitos de aguas. El presente plan de trabajo propone sintetizar y caracterizar materiales adsorbentes y catalizadores activos, selectivos y estables para la degradación de los contaminantes organoclorados. Los objetivos se pueden resumir de la siguiente manera: Obtener adsorbentes abundantes, económicos y de bajo impacto ambiental. • Utilizar los adsorbentes obtenidos para retener/desorber los compuestos organoclorados seleccionados (clorobenceno, p-clorofenol, hexaclorociclohexano) en un sistema batch primero y luego en columnas de filtración. Desarrollar catalizadores eficientes como mezclas de H2/N2 con catalizadores de metales de transición (Cu, Ni, Pt, Ru) • Incorporar los catalizadores preparados a los adsorbentes. • Evaluar el desempeño de los materiales sintetizados en las reacciones de degradación de los compuestos seleccionados. Con el sistema que presente la mejor performance, analizar muestras reales de agua de algunos de los pozos de la región del conurbano bonaerense que presenten altos niveles de contaminantes. El compuesto seleccionado en primera instancia es el clorobenceno donde más adelante en el desarrollo del trabajo se añadirán el resto de compuestos organoclorados. Por un lado, se analiza la adsorción en distintos adsorbentes como la montmorillonita, diatomea natural, carbón comercial y vegetal, en un sistema de agitación continua a distintas concentraciones del clorobenceno y diferentes cantidades de adsorbente. En paralelo se emplea un sistema catalítico en batch donde se usa agua sintética con una concentración conocida de clorobenceno y se pone en contacto con distintos catalizadores a base de Pd, Cu, Ni soportados sobre diversos materiales (alúmina, zirconia, ceria, carbones) en constante agitación y una atmosfera de H2 para evitar la oxidación del catalizador. El objetivo del uso de catalizadores es aumentar la velocidad de reacción, como resultado se detecta liberación de iones Cl- al ver formado precipitado blanco, correspondiente al AgCl, cuando se realiza el control con solución de AgNO3. Por otra parte, el control de la concentración del clorobenceno se lleva a cabo en un Espectrofotómetro UV-Visible en el rango de 200-300 nm de longitud de onda. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Sistemas de encapsulación a base de polen para su incorporación en la
elaboración de alimentos y suplementos dietarios Authors: Gilardo Moreno Galvis, Alba Navarro, Karim Yamul Pages: 474 - 475 Abstract: Las investigaciones en nuevos materiales y tecnologías de vehiculización de compuestos activos permiten extender el horizonte de aplicación de los productos apícolas. El objetivo general es generar matrices de encapsulación a base de polen para su aplicación en alimentos y suplementos dietarios, a fin de proteger y liberar en forma controlada compuestos de interés nutricional. El polen es una fuente rica de nutrientes que incluyen proteínas, azúcares, fibra, lípidos, minerales, aminoácidos, compuestos fenólicos y vitaminas. Ha sido incorporado como aditivo en galletitas y también en salchichas donde los compuestos fenólicos del polen pueden prevenir la oxidación lipídica. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la encapsulación de sus extractos y esto podría realizarse a través de las técnicas de liofilización y de co-cristalización con sacarosa, a fin de proteger sus compuestos bioactivos. Por otro lado, los granos de polen son microcápsulas naturales que protegen el material genético de la planta de los daños ambientales. Al remover el contenido de estas microcápsulas es posible incorporar compuestos activos como antioxidantes, vitaminas, minerales, etc. Ello conduce a un uso promisorio de este material para transportar y proteger compuestos de interés nutricional, como los que se encuentran en la planta del icaco (Chrysobalanus icaco). Las semillas del fruto son ricas en ácidos grasos y la pulpa contiene vitaminas, antocianinas y minerales. Se ha demostrado que el consumo de su fruto disminuye el nivel de glucosa en sangre y también el peso corporal. Por lo tanto, los objetivos específicos son: Recolectar polen proveniente de especies botánicas utilizadas por abejas Apis mellifera L. y caracterizarlo a través de sus propiedades fisicoquímicas y microbiológicas. Obtener los extractos de polen en condiciones tales que mantengan sus compuestos activos con actividad biológica. Encapsular los extractos de polen a través de las técnicas de liofilización y de co- cristalización con sacarosa optimizando los procesos de encapsulación para lograr una mayor protección de los compuestos bioactivos. Evaluar los procesos de obtención de microcápsulas a partir de la estructura física del polen y caracterizarlas a través de sus propiedades fisicoquímicas y funcionales. Proteger en las microcápsulas de polen los compuestos activos provenientes de frutos de icaco, a fin de preservar dichos compuestos del medio y de las condiciones de procesamiento. Formular un alimento y un suplemento dietario utilizando los sistemas encapsulados que contienen el polen como extracto y como material encapsulante. Evaluar la liberación controlada de los compuestos activos contenidos en la matriz de cada producto utilizando sistemas de simulación gastrointestinal y modelar los resultados matemáticamente. Evaluar la estabilidad microbiológica y fisicoquímica y las características sensoriales y de textura de los productos durante su almacenamiento. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Valorización catalítica de bioglicerol para la obtención de aditivos
para combustibles: Reacciones de cetalización y esterificación Authors: Federico Perez, Nora Nancy Nichio Pages: 476 - 477 Abstract: Para aumentar la cadena de valor de la producción de biodiesel, y debido a la reactividad que presenta la molécula de glicerol, ésta puede transformarse en diversos productos de interés industrial. En particular, las reacciones de cetalización y esterificación de glicerol con acetona y ácido acético, respectivamente, resultan de gran interés, debido a que se pueden sintetizar compuestos que pueden ser empleados como aditivos para combustibles o como intermediarios químicos en la producción de solventes, surfactantes y refrigerantes. Estas reacciones son catalizadas por sitios ácidos y, de los sólidos estudiados, las bentonitas acidificadas resultan interesantes debido a su gran disponibilidad en Argentina y su bajo costo. En este sentido, el objetivo de la tesis es estudiar las reacciones de cetalización de glicerol con acetona y la esterificación de glicerol con ácido acético y desarrollar catalizadores ácidos a base de bentonita. Estas reacciones presentan una baja constante de equilibrio, por lo que, en primer lugar, se llevó a cabo un estudio teórico del equilibrio químico de las reacciones, que permitió establecer un límite máximo de conversión de glicerol. Además, se sintetizaron bentonitas activadas por tratamiento con ácido nítrico, evaluando el efecto la concentración de ácido y la temperatura de acidificación en la actividad del catalizador. Para establecer una relación entre la actividad de los materiales sintetizados y sus propiedades estructurales, texturales y ácidas, se emplearon técnicas de caracterización como DRX, FTIR y TPD de amoniaco. Los resultaron mostraron que, para la reacción de acetalización de glicerol con acetona, en condiciones óptimas de acidificación (90°C, 0,5 M de HNO3 y 1 h) se alcanza una conversión del 66% de glicerol en 30 minutos de reacción, a 40°C, una relación molar acetona/glicerol de 6 y un 1,25% de catalizador con respecto a la masa del glicerol. Por otra parte, debido a la dificultad que presentan estos materiales para ser separados de soluciones acuosas, se sintetizó un material compuesto por una matriz de sílice-resina fenólica que contiene en su estructura un 47% de bentonita, de forma tal de modificar la estructura del material y evitar la formación de suspensiones coloidales. La actividad catalítica del material compuesto acidificado en la reacción de cetalización de glicerol es equivalente a la actividad de la bentonita acidificada, y gracias a la capacidad de separarse fácilmente del medio de reacción, se desarrolló un modelo cinético del tipo LHHW, que permite el escalado de la reacción. Además, el sólido sintetizado demostró ser estable luego de 4 usos de reacción. En el caso de la reacción de esterificación, el sólido sintetizado demostró ser activo en la reacción, mejorando los resultados de conversión y selectividad de la reacción autocatalítica. Estos resultados son preliminares, y se propone continuar con el estudio para evaluar los catalizadores desarrollados empleando glicerol crudo. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Desarrollo de un sistema integrado para la potabilización de aguas
contaminadas con NO3-: Remoción empleando nano-materiales y eliminación mediante catalizadores estructurados Authors: María Belén Peroni, Mónica Casella, María Jaworski Pages: 478 - 479 Abstract: Síntesis y caracterización de materiales del tipo nano-arcillas, nanopartículas y catalizadores heterogéneos para que tengan una aplicación tecnológica en la remediación ambiental de aguas contaminadas con nitratos, bromatos, fosfatos, etc. Se pondrá énfasis en el diseño de un sistema integrado adsorción/catálisis. Para ello, se probaron diferentes absorbentes (montmorillonita, carbón activado, sílice, ceniza volcánica, bentonita, hidrocalcita, diatomeas, entre otros) en la remoción de estos aniones, tanto en batch como en continuo. Estos adsorbentes fueron modificados con un surfactante (hexadeciltrimetilamonio) para aumentar su capacidad de retención de aniones. También, se estudiaron distintos catalizadores en polvo y estructurados sobre monolitos, analizando distintos soportes (como carcón activado, alúmina, zirconia-ceria, etc) y la variación en la combinación de metales nobles (Pd, Rh) y promotores (Cu, Co, Ni). Además de las reacciones de catálisis y adsorción, se caracterizaron los materiales empleados por diferentes técnicas: BET, SEM, TPR, DXR, etc para estudiar distintas propiedades de los mismos que los hacen aptos para los objetivos buscados. Por último, se desarrolló un sistema continuo donde los aniones sean primero adsorbidos en columnas (conteniendo el adsorbente que arrojó mejores resultados) y luego desorbidos, de manera tal que la solución concentrada con los contaminantes sea conducida al reactor catalítico que contiene un monolito cuyo soporte y fase activa sean los que dieron mejores performances en los ensayos estudiados previamente. La solución obtenida luego del reactor, es analizada por UV o cromatografía iónica (dependiendo del compuesto que se desee medir) para evaluar la concentración final de los contaminantes que se buscan eliminar y corroborar que se encuentre dentro del límite establecido por las OMS y/o el Código Alimentario Argentino. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Análisis pedagógico de los recursos visuales utilizados en histología
con sus correlatos en asignaturas clínicas Authors: Casandra Censori, Andres Tanevich, Graciela Merino Pages: 480 - 481 Abstract: Esta investigación analiza recursos visuales durante la enseñanza de contenidos teóricos y su correlato con la práctica clínica en la carrera de odontología. Es un estudio de tipo descriptivo transversal. El uso de recursos visuales en asignaturas básicas es de sumo interés.La población está representada por estudiantes regulares de asignaturas básicas y clínicas avanzadas.Las unidades de análisis son alumnos regulares de las asignaturas básicas y asignaturas clínicas avanzadas. La muestra consistió en 320 estudiantes, recolectando datos a lo largo del año 19 en forma presencial y virtual a lo largo de los años 20, 21 y del corriente 22. Para recolectar los datos se utilizaron dos instrumentos: una escala de Likert y una evaluación integradora ad hoc. La escala se validó a través del método estadístico Alpha de Cronbach y a su vez, se realizó una prueba de esfericidad estructural de Barlett Resultando en un alfa de Cronbach de 0,8 y el análisis de componentes principales determinó la correlación entre variables. Respecto a la prueba de esfericidad, se comprobó la existencia de solidez estructural que resulto en la agrupación de las variables que integraban el cuestionario en 5 categorías. Luego, se realizó una prueba piloto sobre una muestra reducida de la población de 20 alumnos, resultando finalmente en una escala que se redujo de 34 a 16 variables. Durante el primer año de la investigación se trabajó en la percepción de los estudiantes con relación a la importancia del uso de los recursos visuales para la comprensión de contenidos básicos en la práctica clínica. Con el instrumento ya definido, se amplió la recolección de los datos. Durante el segundo año de la investigación, se diseñó un segundo recurso para conocer el rendimiento en función de aprendizaje adquirido, en la interpretación de contenido visual y su capacidad para correlacionar ese contenido con un diagnóstico y/o tratamiento clínico. Esto se llevó a cabo a través de una evaluación estructurada, basada en imágenes que representaban saberes histológicos, de opción múltipleLa intención es comparar la subjetividad de la percepción y la objetividad del rendimiento. Los resultados se expresaron en razón de frecuencias y porcentajes. Se determinó que los alumnos perciben la importancia de las imágenes para la integración de los contenidos Con respecto a la evaluación, se encontró que el mayor porcentaje correspondió al rendimiento bueno tanto en estudiantes de asignaturas básicas como en los de clínicas, siendo mejor el rendimiento en los alumnos más avanzados de la carrera. A su vez, el porcentaje de insuficientes disminuyo en los estudiantes más avanzados. Concluimos que los estudiantes valoran el uso de los recursos visuales para favorecer la integración de saberes básicos y clínicos, mientras que la evaluación basada en imágenes de saberes básicos, constituye una estrategia docente sustancial, para el seguimiento y el fortalecimiento del aprendizaje integrado. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Entrenamiento ético-clínico en la praxis de los derechos sanitarios
durante la educación odontológica (avances) Authors: Silvina Di Bastiano, Martín Zemel Pages: 482 - 483 Abstract: Las Ciencias de la Salud y, entre ellas, la Odontología experimentaron, en el último siglo, una significativa transformación de su paradigma de atención clínica a partir de los vertiginosos cambios científicos, tecnológicos y ético-legales. La Bioética generó numerosos aportes al Campo de las Ciencias Biomédicas, a partir de la llamada “Bioética Personalista”, originando la construcción de una nueva relación clínica, como también un modelo diferente de formación profesional odontológico. Este último asumió la preparación de un recurso humano con una orientación humanista-científica que atienda y privilegie la promoción de la dignidad humana y la protección del derecho a la salud. Cabe entonces profundizar el análisis de la implementación de los derechos sanitarios vinculados con el acceso a la información clínica, la documentación legal, el consentimiento informado y su asociación con determinantes sociales. La investigacion en desarrollo tiene como objetivo contribuir con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los aspectos bioéticos de los derechos sanitarios durante la Enseñanza Universitaria en Odontología. Inicialmente se comenzó con una actualización del marco teórico conceptual, continuando luego con un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra comprendió a 100 practicantes tomados al azar que prestaron su correspondiente consentimiento. La singularidad de la investigación residió en la observación de situaciones vinculadas con la Bioética Clínica en el marco de la relación practicante-paciente establecida en un Centro Hospitalario de Enseñanza. Cabe señalar que el protocolo recibió dictamen favorable del Comité Institucional de Bioética. Los datos obtenidos se estandarizaron para su procesamiento y tratamiento estadístico mediante IBM SPSS Statistics 22.0, IC 95%, p<0.05. La concreción de la investigación permitirá conocer mejor la dinámica de las transformaciones en el campo de los derechos sanitarios, mientras que, en lo aplicado, permitirá arbitrar con mayor fundamento, las estrategias en lo general y particular en la atención clínica odontológica. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Rendimiento académico y autorregulación del aprendizaje
Authors: Valeska Lagos, Dominga Mazzeo Pages: 484 - 485 Abstract: El objetivo general de esta investigación es establecer la relación entre la motivación, la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de grado de distintas carreras de la Universidad Nacional de La Plata. Siendo los objetivos específicos conocer los factores motivacionales predominantes en el alumnado; y conocer las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. Para ello se lleva a cabo una investigación con diseño no experimental de tipo mixto, cualitativo-cuantitativo, descriptivo y longitudinal. La muestra serán alumnos de grado de distintas carreras de la UNLP. El instrumento que se utiliza para medir la autorregulación será el Motivated Strategies for Learning Questionnaire (Pintrich 1993) -MSLQ SF-. El mismo cuenta con dos escalas: motivación y estrategias de aprendizaje. La escala de motivación está estructurada por tres componentes (Valoración, expectativas y afectos). La escala de estrategias de aprendizaje se divide en dos componentes: Estrategias cognitivas y metacognitivas y estrategias de gestión de recursos. Para realizar la medición se utilizará la Escala de Likert de 1 a 5, siendo: 1 nunca, 2 casi nunca, 3 ocasionalmente, 4 casi siempre y 5 siempre. Para obtener el rendimiento académico se consultó la condición final de los estudiantes encuestados. Los datos arrojados por el MSLQ nos permiten conocer los principales aspectos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de nivel superior, además nos da información relevante para determinar las capacidades específicas de los alumnos que se encuentran disminuidas y requieren ser entrenadas. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Estudio comparativo de la adherencia de Prevotella intermedia en implantes
de PEEK fresados e impresos mediante impresoras 3D Authors: Barbara Lazo Ivanov, César Luchetti, Ezequiel Escudero Giacchella Pages: 486 - 487 Abstract: Los implantes odontológicos de Peek (Poliéter-eter-cetona) pueden obtenerse por medio de fresado o ser impresos mediante aparatología 3D. Los primeros tienen más tiempo de prueba, aunque su producción es más costosa. Los segundos pueden ser fabricados de una manera más económica aprovechando al máximo la materia prima. Sin embargo, se desconocen las diferencias en las superficies generadas por cada método de fabricación en cuanto a la colonización bacteriana. En la cavidad bucal las bacterias se pueden encontrar en forma planctónica, es decir en suspensión en la saliva, o bien formando una película adherida a la superficie de los tejidos blandos (lengua, mucosa, etc) y duros (superficie dental), llamada biofilm .El biofilm oral es una estructura formada por microorganismos que poseen continuidad temporal y potencialmente pueden ser patógenos. La P. intermedia es una bacteria de forma de bacilar, anaerobia estricta no esporulada e inmóvil considerada como un microorganismo periodontopatógeno. Su presencia se asocia al desarrollo de enfermedades bucales como la enfermedad periodontal y la periimplantitis. Se estima que entre un 12 y un 22% de los pacientes portadores de implantes padece de periimplantitis, una alteración que se caracteriza por la presencia de inflamación y pérdida ósea periimplantaria lo que se traduce en el fracaso del tratamiento y caída del implante. Uno de los microrganismos de mayor relevancia asociado a esta enfermedad es la Prevotella intermedia. Este proyecto busca contribuir a la evolución de la Implantología Oral, mediante el estudio in vitro de nuevos biomateriales biocompatibles e implantables comparando la adherencia de P. intermedia en implantes de Peek Fresados e Impresos mediante Impresoras 3D. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- La evaluación formativa mediada por herramientas virtuales en una
asignatura Authors: Guillermo Martín Motta, Andrea Matilde Tanevich Pages: 488 - 489 Abstract: Este proyecto se basa la evaluación formativa que tiene como finalidad detectar los avances y obstáculos en el proceso enseñanza y aprendizaje, “determinar hasta dónde se ha llegado y hasta dónde se puede avanzar”. Además, provee información a los docentes sobre las estrategias de enseñanza seleccionadas. La integración de los recursos virtuales en el aula universitaria, ha facilitado un rol activo del estudiante, basado en teorías del socio-constructivismo pedagógico. El objetivo general es contribuir a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la formación de competencias comunicativas y de autorregulación del aprendizaje, de los estudiantes de la carrera de odontología, en una asignatura del Departamento de Ciencias Biológicas, Básicas y Aplicadas, en el período 2021-23. En el año 2021 se trabajó en el diseño de una secuencia didáctica que incluía una autoevaluación al finalizar cada unidad. Se implementó en forma virtual, utilizando la herramienta Genial.ly cuyos recursos pueden embeberse en la plataforma institucional. El instrumento seleccionado para la autoevaluación fue la diana. En su elaboración se consideraron cuatro ejes de autorreflexión cuyos criterios fueron: a. Utilizo el vocabulario de la asignatura, b. Relaciono conceptos, c. Participo de las actividades, d. Reconozco estructuras en las imágenes. Los niveles de desempeño expresados en los círculos concéntricos fueron: 0.No empecé; 1.Puedo mejorar; 2. Bien; 3.Muy bien. Los datos recolectados mostraron que en los criterios a, b y c, el nivel Bien (53%) y Puedo mejorar (30%) fueron (en promedio) los más frecuentes, mientras que en el criterio d. se invierte el porcentaje (36% Bien y 53% Puedo mejorar). Los niveles No empecé y Muy bien resultaron los más bajos (11% y 0%). La diana es un instrumento sencillo y muy gráfico, orientado a la reflexión crítica sobre el propio aprendizaje. No había una calificación inmediata a la evaluación, de allí que la retroalimentación del docente refuerza o redirige la percepción individual del alumno “no sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir errores o señalar aciertos sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje posterior”. La diana presentó limitaciones, pues al considerar criterios muy generales, los aprendices pueden hacer una interpretación sobrevalorada o subvalorada de su desempeño. Al finalizar el curso, nos interesó recuperar algunas apreciaciones de los estudiantes, sobre cómo sintieron que había sido su desempeño general. La mayoría (88,8%) reconoció haber adquirido de los contenidos básicos de la asignatura y a la vez reflexionaron que el nivel de esfuerzo dedicado al curso fue entre alto, satisfactorio y suficiente. Concluimos que es necesario planificar instancias de evaluación formativa sistemáticas que promuevan la autocrítica realista e incorporar otros instrumentos cualitativos que permitan discriminar con mayor detalle los aprendizajes a alcanzar. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
- Relación entre las características topográficas de los implantes de
poliéter éter cetona (PEEK) y la adhesión de 5 bacterias pertenecientes a la microbiota oral. Estudio in vitro Authors: Melany Ore Zuasnabar, Sergio Daniel Lazo, Teresa Adela Butler Pages: 490 - 491 Abstract: El biomaterial polieter-etercetona (PEEK) es muy utilizado en la actualidad como un material alternativo para la confección de implantes dentarios. El mismo posee una superficie rugosa y levemente porosa que puede permitir la adhesión de bacterias de la cavidad bucal. Generalmente colonizan con más frecuencia diferentes especies de Estreptococos orales, algunas formas filamentosas y bacilares entre otras. Por ello, es importante considerar la colonización y proliferación de dicha microbiota sobre los implantes dentarios de PEEK, ya que podrían predisponer a la aparición de periimplantisis en los tejidos que circundan a los implantes dentarios. PubDate: 2023-09-27 Issue No: Vol. 10, No. 3 (2023)
|