|
Revista de Información CientíficaNumber of Followers: 0
Open Access journal ISSN (Print) 1028-9933 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
|
- Dimensiones que caracterizan la lealtad de los clientes internos en
servicios de salud Authors: Ingrid Helga Steffanell-De León, Marcia Noda-Hernández, Yussy Arteta-Peña, Julio Cesar Ávila-Álvarez First page: 3929 Abstract: Introducción: la satisfacción de los integrantes de una organización de cualquier tipo y, en particular, de aquellas que prestan servicios médicos es un tema de mucho interés e importancia si de lograr altos niveles de satisfacción y, por ende, de lealtad de los pacientes y sus familiares se trata. Objetivo: determinar las dimensiones y atributos para la satisfacción y lealtad del cliente interno en instituciones de salud en Barranquilla durante el año 2021. Método: se realizó un estudio exploratorio descriptivo en instalaciones relacionadas con los servicios de salud en Barranquilla en 367 funcionarios (n=367) aunado con la revisión de la literatura correspondiente. Se aplicó un cuestionario con el fin de conocer las dimensiones y atributos antes mencionados. Los atributos fueron agrupados por eje de acuerdo a su mayor peso y sobre la base de esto fue definida el nombre de las dimensiones considerando diversos estudios realizados y la experiencia. Se realizaron pruebas para determinar fiabilidad y validez para la encuesta, así como pruebas de adecuación muestral. Se aplicó el análisis factorial y componentes principales. Resultados: el 79 % de la varianza total abarcó las dimensiones: trabajo en equipo, reconocimiento laboral, condiciones de trabajo y beneficios laborales. Se mostró una distribución de los atributos en las dimensiones capaz de explicar la situación en un alto nivel. Conclusiones: el cliente interno es factor clave en una organización, considerándose adecuados los atributos propuestos para la satisfacción y lealtad del mismo en instituciones de salud.
PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.5281/zenodo.7547684 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Programa de escritura para estudiantes sobre la redacción de historias
clínicas estomatológicas Authors: Elsy Rosario Almanza-Reyes, Ana Eugenia Vara-Delgado, Magda Lima-Álvarez, Alicia Labrada-Carmenates First page: 4007 Abstract: Introducción: la correcta redacción de las historias clínicas es imprescindible para ofrecer un tratamiento óptimo a los pacientes. Objetivo: evaluar en qué medida un programa dirigido a la redacción de historias clínicas favorece la competencia comunicativa escrita en los estudiantes de la carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Método: se realizó un preexperimento en el periodo de marzo a diciembre de 2020 a estudiantes de la carrera de Estomatología de la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Ismael Clark y Mascaró”, ubicada en la facultad antes mencionada. La población estuvo constituida por los 101 estudiantes de quinto año y una muestra de 30 de ellos. Se aplicaron entrevistas a 10 docentes. El estudio tuvo lugar en tres momentos: Diagnóstico, Intervención y Evaluación, se eligió el taller como forma organizativa. Se usó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: la aplicación de las normas, la coherencia, la cohesión y la calidad de las entrevistas estaban afectadas porque los estudiantes desconocían el proceso de redacción y porque el poco tiempo limita la lectura y corrección. Conclusiones: la evaluación del programa permitió conocer las dificultades que presentan los estudiantes. Propicia el conocimiento y concientización de procesos que intervienen en la escritura y el respeto a la recursividad de cada uno de los momentos por los que esta transcurre.
PubDate: 2023-01-20 DOI: 10.5281/zenodo.7551821 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Programa de superación profesional para el tratamiento con técnicas
novedosas en enfermedades vasculares periféricas Authors: Jorge Luis Carrera-Martínez, Raquel Diéguez-Batista, Reinaldo Pablo García-Pérez First page: 4012 Abstract: Introducción: la superación profesional es un conjunto de acciones de carácter educativo vinculadas con la actualización de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes profesionales en correspondencia con la identificación de problemas profesionales. En Ciego de Ávila, Cuba, los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular carecen de actividades de superación profesional de forma general, sistemática y de participación colectiva, dirigidas u orientadas desde la Universidad de Ciencias Médicas. Objetivo: elaborar un programa de superación profesional del especialista en Angiología y Cirugía Vascular para el tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas con técnicas novedosas, a partir de insuficiencias identificadas.Método: se realizó una investigación cualitativa con un estudio descriptivo en especialistas de Angiología y Cirugía Vascular de la provincia de Ciego de Ávila, vinculada directamente con la atención a pacientes, en el año 2020. Se trabajó con toda la población compuesta por 19 especialistas. Fue aplicada una encuesta y se utilizó la estadística descriptiva para organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos. Resultados: la preparación para la aplicación de tratamiento con técnicas novedosas en las enfermedades vasculares periféricas se encontró como insuficiencia en nivel de Poco adecuado y No adecuado en más del 90 % de los especialistas.Conclusiones: se aporta un programa de superación profesional como sistema abierto, de carácter flexible, que facilita su rediseño constante para adaptarse a condiciones específicas de los contextos de aplicación.
PubDate: 2023-01-30 DOI: 10.5281/zenodo.7579898 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en
el sexo masculino Authors: Katiuska Cecilia García-Mariño, Lourdes Margarita Expósito-Boue, Luis Antonio Gan-Fong, Edith de las Mercedes Arias-Álvarez First page: 4032 Abstract: Introducción: la emergencia de Staphylococcus epidermidis como patógeno oportunista está relacionada a su capacidad de formación de biofilm. Objetivo: identificar Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en el sexo masculino, en el laboratorio de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo durante el año 2019. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el laboratorio antes mencionado, con un universo de estudio conformado por 48 pacientes ambulatorios del sexo masculino con diagnóstico clínico de uretritis realizado por al médico de familia y que acudieron al laboratorio de Microbiología de dicho centro con indicación de exudado uretral con cultivo. Las variables estudiadas fueron: producción de las enzimas coagulasa, catalasa y oxidasa, crecimiento en agar manitol salado, sensibilidad de la novobiocina, producción de biofilm y resistencia a los antimicrobianos. Los resultados de las muestras fueron vaciados en una base de datos y fueron procesados con el programa SPSS versión 11.5. Resultados: se identificó Staphylococcus epidermidis productor de biofilm como causa de uretritis en los 48 pacientes del sexo masculino estudiados. Este microorganismo mostró resistencia nula o disminuida frente a ciprofloxacina, norfloxacina, amikacina, gentamicina, amoxicilina con sulbactan, cotrimoxazol y tetraciclina. Conclusiones: Staphylococcus epidermidis emerge como patógeno oportunista frecuente en pacientes del sexo masculino con diagnóstico clínico de uretritis, con significativa resistencia a los antibióticos betalactámicos no combinados con inhibidores de la betalactamasa. PubDate: 2023-03-31 DOI: 10.5281/zenodo.7790503 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Precondiciones clínicas y ecocardiográficas en la enfermedad obstructiva
de tronco coronario izquierdo Authors: Yoandro Rosabal-García, Marilaicy Duconger-Danger, Lorchen Torres-Quiñones First page: 4041 Abstract: Introducción: las patologías cardiovasculares son la principal causa de defunciones en el mundo, de esta la enfermedad multivaso aporta una cifra elevada de pacientes, con una mortalidad anual significativamente más alta que la de pacientes con enfermedad de un solo vaso. Objetivo: relacionar factores clínicos y ecocardiográficos asociados a la enfermedad de tronco coronario izquierdo en pacientes con infarto agudo de miocardio del Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología Santiago de Cuba, Cuba. Método: se realizó un estudio prospectivo, analítico, no experimental de casos y controles (grupo de casos 100 pacientes; grupo control 300 pacientes), durante el periodo comprendido entre 2017-2021. Se emplearon pruebas de Kolmogorov-Smirnov, se calculó la razón de disparidad (OR) y la prueba de Durbin-Watson.Resultados: se constató dominio de infarto agudo de miocardio con elevación segmento ST pacientes 326 (81,5 %) teniendo valor de p ≤ 0,05 (0,048); la presencia de complicaciones tuvo altísima significación estadística con valor p ≤ 0,05 (0,00714), se evidenció que el índice de motilidad parietal ˂1,7 puntos, mostró un valor de p ≤ 0,05 (0,006) con un OR: 2,063; LI 1,229 y LS 3,463. La ecuación predijo un riesgo del 59,7 % de padecer una enfermedad multivaso en aquellos pacientes que presentaron: fracción de eyección menor de 50 % diámetro del ventrículo izquierdo >58 mm, presión de aurícula izquierda >25 mmHg, PMAP >15 mmHg y función sistólica del ventrículo derecho disminuida. Conclusiones: la presencia de complicaciones, el tipo de infarto agudo miocardio y parámetros ecocardiográficos tales como índice de motilidad parietal, fueron predictores de enfermedad multivaso en contexto del evento agudo. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.5281/zenodo.7548413 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Manejo del sistema de salud de Ecuador frente a la resistencia
antimicrobiana Authors: María José Goyes-Baca, Melanie Raquel Sacon-Espinoza, Francisco Xavier Poveda-Paredes First page: 4048 Abstract: Introducción: el Sistema de Salud del Ecuador cuenta con el Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que persigue la mejora en la calidad de la atención en médica y, desde ahí, llamar la atención en el aumento de la resistencia microbiana, que se ha convertido en un problema de suma relevancia para la salud pública mundial. Objetivo: sistematizar conocimientos sobre el manejo del sistema de salud del Ecuador frente a la resistencia antimicrobiana. Método: se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en buscadores bibliográficos como Scopus, Google Académico y PubMed, con la búsqueda de palabras clave. La indagación se realizó el 20 de mayo de 2022, de los 39 artículos fueron seleccionados según criterios solo 20 artículos. Resultados: Ecuador cuenta con un sistema de salud mixto, constituido por el sector público del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto Nacional de Seguridad Policial (ISSPOL); por otro lado, está el sector privado, integrado por la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador. Ambos se encuentran integrados a fin de garantizar el desarrollo integral en salud de toda la población ecuatoriana, regular y controlar las actividades que realizan las entidades tanto públicas como privadas, sin distinción, para combatir la amenaza que representa el incremento en el uso indiscriminado de antimicrobianos, con repercusiones en la salud humana y animal. Consideraciones finales: la forma ineficiente de combatir el riesgo sanitario por resistencia antimicrobiana afecta a la población ecuatoriana como consecuencia del uso indiscriminado e inadecuado de antibióticos, y el insuficiente uso de los tratamientos convencionales. PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.5281/zenodo.7545370 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Análisis bayesiano del maltrato infantil en adolescentes peruanos
Authors: Jonatan Baños-Chaparro First page: 4049 Abstract: Introducción: el maltrato infantil es un problema psicológico frecuente en niños y adolescentes de todo el mundo. La exposición a diversos tipos de maltrato puede conducir a otros problemas psicológicos y físicos, siendo necesario identificar qué tipo de maltrato repercute con mayor probabilidad en hombres y mujeres. Objetivo: analizar las diferencias del maltrato infantil según sexo en adolescentes peruanos. Método: estudio transversal, enfoque cuantitativo y comparativo realizado en los meses de julio y agosto de 2022. Se analizó una muestra por conveniencia de 1 376 adolescentes, los cuales respondieron un autoinforme sobre maltrato infantil. Para comparar ambos grupos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas. Resultados: entre los diversos tipos de maltrato infantil, solo se encontró evidencia a favor de la hipótesis alternativa en el maltrato emocional (BF10=190,38; δ=0,31; IC 95 %: 0,20-0,48), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en mujeres (M=8,28) en comparación con los hombres (M=7,09). En la negligencia emocional y física, se reportó evidencia fuerte para la hipótesis nula. El análisis robusto del factor Bayes confirmó los mismos resultados.Conclusiones: el maltrato emocional se presenta mayormente en mujeres adolescentes, siendo el género que requiere mayor apoyo psicológico en este tipo de maltrato infantil. En los otros tipos de maltrato, no se encontró diferencias respecto al sexo. En consecuencia, los profesionales de la salud deben considerar el rol del género en el maltrato emocional, pero no descuidar los otros tipos de maltrato infantil, enfatizando en las particularidades específicas de cada caso. PubDate: 2023-01-20 DOI: 10.5281/zenodo.7553114 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Impacto psicosocial del desarrollo científico-técnico en el
estudio de la epilepsia Authors: Edwin Humberto Hodelin-Maynard, Lilia María Morales-Chacón, Martha Caridad Ríos-Castillo, Zenaida Hernández-Díaz First page: 4060 Abstract: Introducción: se ha planteado que no existe otra enfermedad asociada a tantos problemas sociales como lo es la epilepsia.Objetivo: describir el impacto social del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia.Método: se realizó una revisión narrativa a partir del estudio documental de varias fuentes bibliográficas encontradas en base de datos electrónicas. Los principales criterios de búsqueda fueron: artículos publicados en los últimos 10 años sobre impacto psicosocial del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia.Desarrollo: El efecto sobrenatural atribuido a la epilepsia, con su consecuente repercusión social, es resultado de especulaciones provocadas por siglos de falsas creencias sobre esta enfermedad. El impacto social de la enfermedad es negativo, genera problemas financieros, de aislamiento, de exclusión social y discriminación. Se plantea que la epilepsia tiene gran influencia en todos los niveles de calidad de vida. Las anomalías detectadas por las novedosas técnicas de estudio por neuroimagen en la epilepsia se han relacionado con el deterioro cognitivo, refractariedad de la enfermedad y otros hallazgos que pueden estar relacionados indirectamente con las alteraciones psicosociales de los pacientes.Consideraciones finales: La epilepsia, además del daño orgánico, genera consecuencias psicosociales negativas que limitan el desempeño saludable de los enfermos. En los últimos años los adelantos científico-técnicos han limitado de forma parcial los efectos sociales negativos de la enfermedad con la incorporación de novedosas tecnologías para su estudio y tratamiento.
PubDate: 2023-02-10 DOI: 10.5281/zenodo.7630363 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico y el
tratamiento de la peritonitis posoperatoria Authors: Iliana Guerra-Macias, Tania Rosa González-García, María Eugenia García-Céspedes, Elsa Martínez-Sariol, Angel Anibal Hernández-Casamayor First page: 4066 Abstract: Introducción: las habilidades procedimentales invariantes en las peritonitis posoperatorias, les permite a los cirujanos el diagnóstico temprano y la reoperación abdominal urgente. Objetivo: diseñar las habilidades procedimentales invariantes de atención diagnóstica y terapéutica a la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos. Método: se realizó una investigación cualitativa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba en el trimestre mayo-julio de 2022. La población de estudio estuvo constituida por 33 profesionales tratantes de la peritonitis posoperatoria: 22 médicos (12 cirujanos y 10 intensivistas) y 11 licenciadas en Enfermería. Se utilizó la sistematización como método teórico y como método empírico la revisión documental con la revisión de las historias clínicas y la observación con la práctica atencional-docente de la autora principal.Resultados: se diseñaron las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos con especial importancia en el método clínico. La autopreparación del tema en cuestión posibilita la complementación de conocimientos y habilidades aprendidas, así como la actualización de saberes que garantiza la atención clínica quirúrgica a este complejo enfermo. Conclusiones: el diseño de las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria en la necesaria superación permanente y continuada de los cirujanos representa una herramienta asistencial-docente que contribuye al mejoramiento del desempeño profesional ante este tipo de enfermo. PubDate: 2023-01-30 DOI: 10.5281/zenodo.7579849 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Sistema de actividades para desarrollar la competencia intercultural en la
Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana Authors: Yunet Tahimí Hernández-Vázquez, Yamila Vázquez-Pérez, Yohandra Valdés-Roque, Yohalis Valdés-Roque, Rafael Saúl González-Ponce de León First page: 4073 Abstract: Introducción: la lengua influye en el modo de pensar, vivir y relacionarse de cada uno de sus hablantes debido a su papel en el reflejo de las prácticas de cada colectivo humano y la transmisión de conocimientos. Esto significa que la comunicación y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera incluyen los elementos de la cultura reflejados en esta lengua. Objetivo: realizar un sistema de actividades para desarrollar la competencia intercultural en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Método: se propone un sistema de actividades mediante un temario de prueba, estudio documental, recopilación e información durante toda la etapa del proceso investigativo. Fueron empleados varios métodos de investigación, en los métodos empíricos, la observación la encuesta y la entrevista. En los métodos teóricos el análisis histórico-lógico, el enfoque sistémico y la modelación, así como los procedimientos lógicos del pensamiento y los métodos matemáticos-estadísticos. Resultados: el aprendizaje del inglés como lengua internacional y de los saberes interculturales correspondientes es especialmente válido en la asignatura de inglés, basado en un sistema de actividades, para la formación de los futuros galenos, quienes deben aprender a comunicarse en esa lengua, lo que implica dominar los contenidos interculturales que permiten una interacción eficiente con personas, autoridades, organizaciones y obras de los países donde realizan sus funciones. Conclusiones: el aprendizaje del inglés como lengua internacional y de los saberes interculturales correspondientes, a través de un sistema de actividades, resulta primordial en la formación de estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. PubDate: 2023-01-20 DOI: 10.5281/zenodo.7552934 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con tuberculosis,
Guantánamo 2013-2018 Authors: Betsy Donatien-González, Caridad Franklin-Santel, Lourdes Margarita Expósito-Boue First page: 4081 Abstract: Introducción: a pesar de los esfuerzos de la ciencia para la eliminación de la tuberculosis, esta es considerada actualmente una enfermedad reemergente. En provincia Guantánamo no se encontraron investigaciones referida a este tema. Objetivo: describir los aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes con tuberculosis en el periodo comprendido de 2013-2018 en la provincia de Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal retrospectivo de pacientes con tuberculosis. El universo de estudio quedó constituido por 103 pacientes (N꓿103) constatados en la base de datos del programa Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, grupo de riesgo, municipio al que pertenece y formas clínicas. Se utilizó como medida de resumen la frecuencia absoluta y relativa. Resultados: el mayor número de pacientes con tuberculosis se encontró en el grupo de 40-49 años (28,16 %), se destacó el grupo de 50-59 del sexo masculino con un 15,53 %. El municipio que más casos aportó fue el de Guantánamo con 67 (65,04 %), seguido de Jamaica con 10 casos (9,70 %). De los pacientes diagnosticados: 43 fueron fumadores (50,0 %), 19 alcohólicos (22,1 %) y 11 desnutridos (12,79 %). Se obtuvo como resultado que 72 pacientes (69,90 %) presentaron la forma pulmonar y 31 (30,10 %) presentaron la forma extrapulmonar. Conclusiones: a pesar de una adecuada red de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis en la provincia de Guantánamo, existen condiciones que determinan la ocurrencia de esta: factores socioeconómicos, sanitarios e individuales inadecuados, hacinamiento, desnutrición, alcoholismo, predisponen a la enfermedad. PubDate: 2023-04-11 DOI: 10.5281/zenodo.7817872 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Sindesmosis tibioperonea: diagnóstico, métodos de fijación
y artroscopia Authors: Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco First page: 4087 Abstract: Introducción: las lesiones de la sindesmosis tibioperonea son frecuentes tanto de forma aislada o asociadas a fracturas del maléolo posterior. El diagnóstico clínico es corroborado mediante estudios imagenológicos. Los métodos de fijación pueden ser rígidos o dinámicos. Objetivo: actualizar aspectos sobre las lesiones de la sindesmosis tibioperonea en cuanto al diagnóstico, métodos de fijación y el empleo de la vía artroscópica. Método: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 61 días (1 de octubre al 30 de noviembre de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: syndesmosis injury, ankle syndesmosis instability, syndesmosis instability AND tight rope ankle instability, posterior maleolar fracture. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 258 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. Desarrollo: se hizo referencia a las maniobras clínicas para el diagnóstico y las clasificaciones tomográficas en caso de fractura asociada del maléolo posterior. Se mencionaron los métodos de fijación rígidos y dinámicos, donde se describieron las características de cada uno basado en varios factores. Se expusieron las ventajas de la vía artroscópica tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Conclusiones: las lesiones de la sindesmosis tibioperonea distal son frecuentes. Los estudios tomográficos ofrecen ventajas al determinar la extensión de la fractura del maléolo posterior. La vía artroscópica ofrece múltiples ventajas diagnósticas y terapéuticas.
PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.5281/zenodo.7768163 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Factores de riesgo asociados a la sobrecarga en cuidadores informales de
adultos mayores postrados Authors: Annalie Fidelina Rondón-Vázquez, Adel Elio Peña-Carballosa, Nuris Nilda Almaguer-Cruz, Ricardo Lorenzo Mora-Betancourt, Yunior Morales-Ricardo First page: 4096 Abstract: Introducción: el envejecimiento de la población es uno de los más importantes fenómenos del siglo XXI. Cada día se hacen más necesarias las investigaciones respecto a este tema. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores postrados del área de salud de Cacocum, Holguín, en el año 2022.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el municipio Cacocum, Holguín, desde el 5 de julio de 2021 hasta el 29 de agosto de 2022. El universo estuvo constituido por 129 cuidadores de adultos mayores postrados (N꓿129) y la muestra por 106 cuidadores informales (n꓿106), obtenida por muestreo no probabilístico intencional. Para determinar la sobrecarga de los cuidadores se utilizó la escala de Zarit. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, nivel educacional, promedio de horas diarias dedicadas al cuidado del enfermo, vínculo del cuidador con el enfermo y presencia de sobrecarga del cuidador. Resultados: predominó el grupo de edad de 60-69 años y el sexo femenino. Predominaron los cuidadores con el duodécimo grado y los sobrecargados. Existió un predominio de cuidadores con vínculo familiar y una relación significativa con la sobrecarga. Predominaron los cuidadores que dedicaban 18 horas como promedio al día al cuidado del enfermo y existió un predominio de cuidadores que habían dedicado de 3 a 4 años al cuidado del enfermo, se halló una relación significativa con la sobrecarga. Conclusiones: el vínculo del cuidador con el enfermo en cuanto a relación filial y los años dedicados al cuidado del mismo fueron los factores más asociados con el desarrollo de sobrecarga. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.5281/zenodo.7767632 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Diseño de base de datos para el departamento de Sistemas de Información
en Salud, La Habana 2021 Authors: Carlos Rafael Araujo-Inastrilla, María del Carmen Roche-Madrigal, Yanetsi García-Savón First page: 4099 Abstract: Introducción: la Facultad de Tecnología de la Salud dispone de una base de datos para el tratamiento de la información concerniente a los estudiantes matriculados, sin embargo, esta base de datos no cubre las necesidades propias del departamento de Sistemas de Información en Salud. Se necesita para la elaboración de estrategias organizativas por parte del departamento un sistema de gestión de información ajustado a las características del colectivo docente. Objetivo: diseñar una base de datos para el departamento de Sistema de Información en Salud en aras de una mejor gestión de la información departamental. Método: se realizó una investigación aplicada de innovación tecnológica en el período noviembre de 2020 – febrero de 2021, en la Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana, en la que diseñó una base de datos relacional. Se emplearon métodos a nivel teórico y empíricos; entre ellos la entrevista para obtener una descripción detallada de las necesidades del departamento, y la modelación para representar a través de modelos lógicos y conceptuales del universo de discurso. Se empleó el Microsoft Access 2019 para la implementación de la base de datos diseñada. Resultados: la base de datos se diseñó mediante el modelo Entidad-Relación. Se obtuvieron el diagrama de entidad-relación y el esquema relacional de la base de datos. A través de Microsoft Access se crearon las tablas con sus respectivas relaciones, las consultas, los formularios e informes de la base de datos. Conclusiones: quedó descrito todo el proceso de diseño e implementación de la base de datos que satisface los requisitos funcionales con la cual el departamento de Sistema de Información en Salud podrá gestionar sus datos de una manera centralizada y eficaz.
PubDate: 2023-03-31 DOI: 10.5281/zenodo.7790478 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Uso de Petiveria alliacea Linn como tratamiento paliativo del dolor pulpar
Authors: Laura Yanet Pita-Labori, Dania Mavis Matos-Cantillo, Carina María Quintero-Lores, Yunia Castillo-Pérez, Ana María Nicó-Navarro First page: 4101 Abstract: Introducción: entre las plantas de la flora cubana con propiedades medicinales se encuentra la Petiveria alliacea Linn (anamú), planta natural de la América tropical que contiene numerosos principios activos y a la cual se le atribuyen múltiples propiedades. La gran mayoría de los reportes se refieren concretamente a su acción analgésica, proveniente de sus hojas y de sus raíces. Objetivo: evaluar el efecto terapéutico de la tintura de anamú al 20 % en la remisión del dolor pulpar en la pulpitis aguda serosa transitoria, durante el periodo de septiembre de 2020 a septiembre de 2021. Método: se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental en pacientes con dolor de la consulta de urgencia estomatológica del Policlínico Comunitario “Hermanos Martínez Tamayo”. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron a consulta por dolor (N꓿42) y le fue diagnosticado pulpitis aguda serosa transitoria. Los mismos fueron incluidos en el estudio mediante el método no probabilístico intencionado según el orden de recepción en la consulta estomatológica. Se trabajó con las variables: edad, tiempo de refracción del dolor y efecto terapéutico. El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante estadística descriptiva y como medida de resumen se utilizó el porcentaje. Resultados: en el 64,3 % de los casos estudiados se pudo lograr la remisión del dolor en los primeros 5 minutos de aplicado el fitofármaco.Conclusión: la tintura de la Petiveria alliacea Linn (anamú) al 20 % tiene un efecto favorable en la remisión del dolor provocado por la pulpitis aguda serosa transitoria. PubDate: 2023-04-13 DOI: 10.5281/zenodo.7823699 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Revista Información Científica y Gaceta Médica Estudiantil
desarrollando la gestión editorial desde el pregrado al posgrado Authors: Eduardo Enrique Chibas-Muñoz First page: 4111 PubDate: 2023-01-18 DOI: 10.5281/zenodo.7548539 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Neutrosofía y Ciencias de la Salud: una alianza necesaria
Authors: Alfredo Pardo-Fernández, Yamilé Rodríguez-Sotomayor First page: 4114 PubDate: 2023-01-20 DOI: 10.5281/zenodo.7554477 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Constitución de la primera Cátedra Multidisciplinaria “Una Salud” en
Cuba: hacia un nuevo paradigma sanitario Authors: Ambar Rivero-Morales, Evelyn Elizabeth Hernández-Linares First page: 4139 PubDate: 2023-02-10 DOI: 10.5281/zenodo.7632535 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Impacto de la COVID-19 en el área de Odontología
Authors: Karen Estefanny Alvarez-Freire, Gabriela Liseth Vaca-Altamirano, José Arturo Molina-Ramón, Lisbeli Cantillo-Acosta First page: 4143 Abstract: Introducción: la COVID-19 es una enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, que se transmite por medio de la vía respiratoria por lo cual, los odontólogos enfrentan un gran riesgo al trabajar directamente en la cavidad oral. Objetivo: sistematizar los referentes teóricos sobre el impacto de la COVID-19 en el área de la Odontología. Método: en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, entre los meses de septiembre a diciembre de 2022 se realizó una revisión sistemática sobre el tema. De 36 artículos revisados se escogió, según criterios, un total de 23 artículos, disponibles en PUBMED y SciELO que abordan la problemática de COVID-19 en el área odontológica, de varios autores, en idioma inglés y español. Resultados: se abordaron los temas, tales como: enfermedades bucodentales generadas a causa de COVID-19, Cambios en el área odontológica a causa de la pandemia por COVID-19 y medidas de bioseguridad empleadas para atender al paciente en el consultorio odontológico. Consideraciones finales: la COVID-19 ha tenido gran repercusión en Odontología, lo que afecta la salud bucal y general del paciente, a su vez, conduce al uso de estrictas medidas de bioseguridad dentro y fuera del consultorio odontológico, por lo que resulta ineludible que los odontólogos se empoderen de los referentes teóricos en torno al tema para contribuir a la detección de lesiones que puedan constituir signos primarios que apuntan a la presencia de SARS-CoV-2, adoptar conductas responsables y evitar su propagación. PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.5281/zenodo.7768280 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Resección de astrocitoma fibrilar cerebeloso con apoyo endoscópico.
Presentación de un caso Authors: Francisco Parra-Kindelan, María Antonia Limonta-Mengana, Nancy Johanna Knight-Fernández First page: 4150 Abstract: Se presentó paciente femenina de 7 años de edad, con antecedentes de salud aparente, atendida en el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez”, de provincia Guantánamo. Al interrogatorio, la madre refirió semana de evolución con cefalea y vómitos. Cumplió tratamiento con analgésicos y antieméticos sin resolución de dicho cuadro. El estudio de resonancia magnética nuclear de cráneo informó en T1, corte axial, una lesión ocupativa de espacio, hipointensa, de aspecto quístico de fosa posterior, en hemisferio cerebeloso derecho, que comprimía el IV ventrículo, lo que causó una hidrocefalia obstructiva secundaria. Se realizó ventriculostomía con derivación ventriculoperitoneal y resección macroscópica de lesión con apoyo endoscópico. Se confirmó por estudio histopatológico el diagnóstico de astrocitoma fibrilar cerebeloso. PubDate: 2023-03-31 DOI: 10.5281/zenodo.7790524 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Cuidados de la salud en tiempos de COVID-19 para adultos mayores del
Centro de Salud San Francisco de Tulcán, Ecuador Authors: Néstor Oswaldo Chicaiza-Guaña, Sara Ximena Guerrón-Enríquez, Melba Esperanza Narváez-Jaramillo, Ruby Esther Maynard-Bermúdez First page: 4193 Abstract: Introducción: la pandemia de la COVID-19 tiene impacto en la salud pública, en el crecimiento económico y en el desarrollo social. En las personas, estos efectos se reflejan en la salud y situación económica, en particular en las personas adultas mayores. Objetivo: caracterizar los cuidados de la salud durante la pandemia de COVD-19 en los adultos mayores del centro de salud San Francisco de la ciudad de Tulcán-Ecuador. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con técnicas cualicuantitativa. El universo constituido por 28 adultos mayores del Centro de Salud San Francisco, ciudad de Tulcán, Ecuador. Las variables utilizadas fueron sobre la atención brindada por el personal de salud a los adultos mayores. Los datos obtenidos unido a la experiencia de los autores permitieron triangular los resultados y redactar el informe final de la investigación. Resultados: el 75 % de los encuestados recibieron orientación sobre medidas para la prevención y la importancia de los cuidados; el 67,8 % señala no recibió atención oportuna ante la demanda, el 92,8 % evaluaron como adecuada la comunicación; el 45 % recibió atención mensual, el 50 % no recibió atención psicológica. Conclusiones: la COVID-19 constituye un inconveniente para el adecuado cuidado de la salud en los adultos mayores. Se necesita atención multidisciplinaria, integral, integrada y centrada en las personas mayores en la atención primaria de salud. Necesitan mayor apoyo por su vulnerabilidad y comorbilidades. La atención domiciliaria adecuada es efectiva para la prevención de la enfermedad y por tanto de las complicaciones. PubDate: 2023-04-10 DOI: 10.5281/zenodo.7814385 Issue No: Vol. 102 (2023)
- Vivir la ciencia en presente, con vistas al futuro
Authors: Lilibeth Alfonso-Martínez First page: 4195 PubDate: 2023-03-24 DOI: 10.5281/zenodo.7768541 Issue No: Vol. 102 (2023)
- La visión One Health, consolidación del paradigma salubrista en
Cuba Authors: Gladys Ivette Maynard-Bermúdez, Ruby Esther Maynard-Bermúdez, Ana Domingos Antonio da Silva-Gerardo First page: 4202 PubDate: 2023-03-31 DOI: 10.5281/zenodo.7790465 Issue No: Vol. 102 (2023)
|