A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
Showing 201 - 265 of 265 Journals sorted alphabetically
Jurnal Natural     Open Access  
Jurnal Sains Dasar     Open Access  
Jurnal Teknosains     Open Access  
Jurnal Udayana Mengabdi     Open Access  
Karaelmas Science and Engineering Journal     Open Access  
Karbala International Journal of Modern Science     Open Access  
Kennedy Institute of Ethics Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
LOGIKA Jurnal Ilmiah Lemlit Unswagati Cirebon     Open Access  
Logo STI Science, Technology and Innovation     Open Access   (Followers: 1)
Makara Journal of Science     Open Access  
Malawi Journal of Science and Technology     Open Access   (Followers: 6)
Maskana     Open Access  
MethodsX     Open Access   (Followers: 1)
Metode & Forskningsdesign     Open Access  
Mètode Science Studies Journal : Annual Review     Open Access  
Middle East Journal of Science     Open Access  
Middle European Scientific Bulletin     Open Access   (Followers: 3)
Modern Applied Science     Open Access   (Followers: 1)
Momona Ethiopian Journal of Science     Open Access   (Followers: 5)
MUST : Journal of Mathematics Education, Science and Technology     Open Access   (Followers: 4)
Mutis     Open Access  
National Academy Science Letters     Hybrid Journal   (Followers: 3)
National Science Review     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Natural Sciences     Open Access  
Natural Sciences Education     Hybrid Journal  
Naturen     Full-text available via subscription  
Nepal Journal of Science and Technology     Open Access  
Network Science     Hybrid Journal   (Followers: 4)
New Directions in the Teaching of Physical Sciences     Open Access   (Followers: 2)
Nordic Journal of Science and Technology     Open Access   (Followers: 2)
Nordic Studies in Science Education     Open Access   (Followers: 3)
Nova     Open Access  
Nuncius     Hybrid Journal   (Followers: 2)
OmniScience : A Multi-disciplinary Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Open Conference Proceedings Journal     Open Access  
Open Journal of Applied Sciences     Open Access  
Orbis Cógnita : Revista Científica     Open Access   (Followers: 2)
Patterns     Open Access   (Followers: 9)
PENDIPA : Journal of Science Education     Open Access  
People and Nature     Open Access   (Followers: 4)
Población y Desarrollo - Argonautas y caminantes     Open Access  
Politique et Sociétés     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Portal de la Ciencia     Open Access  
Proceedings of the Indian National Science Academy     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Proceedings of the Linnean Society of New South Wales     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Proceedings of the Royal Society of Queensland, The     Full-text available via subscription  
QScience Connect     Open Access  
Quantum Science and Technology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
RAC: Revista Angolana de Ciências     Open Access  
Rafidain Journal of Science     Open Access  
Rehabilitation Research, Policy, and Education     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Rekayasa     Open Access   (Followers: 1)
Reportes Científicos de la FaCEN     Open Access  
Reports in Advances of Physical Sciences     Open Access  
Research     Open Access   (Followers: 6)
Research Ideas and Outcomes     Open Access  
Research Integrity and Peer Review     Open Access  
Research Policy : X     Open Access   (Followers: 4)
Respuestas     Open Access  
Reviews in Theoretical Science     Full-text available via subscription  
Revista Bases de la Ciencia     Open Access  
Revista Binacional Brasil - Argentina: Diálogo entre as ciências     Open Access  
Revista Brasileira de Iniciação Científica     Open Access  
Revista Catarinense da Ciência Contábil     Open Access  
Revista Ciencia y Tecnología     Open Access  
Revista Ciência, Tecnologia & Ambiente     Open Access  
Revista Científica de la FAREM     Open Access  
Revista Científica de la Universidad Nacional del Este     Open Access   (Followers: 5)
Revista Cientifica Guillermo de Ockham     Open Access  
Revista Científica y Tecnológica UPSE     Open Access  
Revista Conhecimento Online     Open Access  
Revista Crítica de Ciências Sociais     Open Access  
Revista de Ciencia y Tecnología     Open Access  
Revista de Información Científica     Open Access  
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales     Open Access  
Revista de la Sociedad Científica del Paraguay     Open Access   (Followers: 1)
Revista de la Universidad del Zulia     Open Access  
Revista Eletrônica Ludus Scientiae     Open Access  
Revista Logos Ciencia & Tecnología     Open Access  
Revista MundoFesc     Open Access  
Revista Politécnica     Open Access  
Revista Saber Digital     Open Access   (Followers: 1)
Revista Sociedad y Economía     Open Access  
Revista Tecnológica     Open Access  
Revista Theoria     Open Access   (Followers: 1)
Revista UNIMAR     Open Access  
Revista UniVap     Open Access  
Revista Vivências em Ensino de Ciências     Open Access   (Followers: 1)
Rihan Journal for Scientific Publishing     Open Access   (Followers: 1)
Royal Society Open Science     Open Access   (Followers: 7)
Ruhuna Journal of Science     Open Access  
Sainstek : Jurnal Sains dan Teknologi     Open Access  
SAINSTIS     Open Access  
Sainteknol : Jurnal Sains dan Teknologi     Open Access  
Sakarya Üniversitesi Fen Bilimleri Enstitüsü Dergisi     Open Access  
Scholedge International Journal of Multidisciplinary & Allied Studies     Open Access  
Sci     Open Access  
Science     Full-text available via subscription   (Followers: 4762)
Science & Diplomacy     Free   (Followers: 3)
Science & Technology Studies     Open Access   (Followers: 3)
Science Advances     Free   (Followers: 35)
Science and Technology     Open Access   (Followers: 2)
Science Diliman     Open Access  
Science Heritage Journal     Open Access  
Science World Journal     Open Access  
Science, Technology and Arts Research Journal     Open Access   (Followers: 1)
ScienceRise     Open Access  
Sciences du jeu     Open Access  
Sciential     Open Access  
Scientific African     Open Access  
Scientific American     Full-text available via subscription   (Followers: 479)
Scientific American Mind     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Scientific Bulletin     Open Access  
Scientific Data     Open Access   (Followers: 6)
Scientific Journal of Mehmet Akif Ersoy University     Open Access  
Scientific Journal of Pure and Applied Sciences     Open Access   (Followers: 1)
Scientific Reports     Open Access   (Followers: 90)
Scientific World     Open Access  
Scientonomy : Journal for the Science of Science     Open Access   (Followers: 1)
Scienze Regionali : Italian Journal of Regional Science     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
Selforganizology     Open Access  
Seminário de Iniciação Científica e Seminário Integrado de Ensino, Pesquisa e Extensão     Open Access  
Simbiótica     Open Access  
SINET : Ethiopian Journal of Science     Open Access   (Followers: 5)
Smart Science     Open Access  
South African Journal of Science     Open Access   (Followers: 2)
South American Sciences     Open Access  
South East European University Review (SEEU Review)     Open Access   (Followers: 2)
Springer Science Reviews     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Studies in Science Education     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Sultan Qaboos University Journal for Science     Open Access  
Tanzania Journal of Science     Open Access   (Followers: 4)
TD : The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa     Open Access  
Technologies     Open Access   (Followers: 1)
TECNOSCIENZA: Italian Journal of Science & Technology Studies     Open Access   (Followers: 1)
Temas y Debates     Open Access  
The Innovation     Open Access  
The Scientific World Journal     Open Access  
The Social Studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
The Winnower     Open Access  
Theoria     Open Access   (Followers: 3)
THEORIA : An International Journal for Theory, History and Foundations of Science     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Transactions of Tianjin University     Full-text available via subscription  
Trilogía     Open Access  
TÜBAV Bilim Dergisi     Open Access  
Türk Bilim ve Mühendislik Dergisi     Open Access  
Tydskrif vir Geesteswetenskappe     Open Access  
Uluslararası Bilimsel Araştırmalar Dergisi (IBAD)     Open Access   (Followers: 1)
UNED Research Journal / Cuadernos de Investigación UNED     Open Access  
Uni-pluriversidad     Open Access  
Uniciencia     Open Access  
Universidad, Ciencia y Tecnología     Open Access  
Universitas (León)     Open Access  
Universitas Scientiarum     Open Access  
Unnes Science Education Journal     Open Access  
Vilnius University Proceedings     Open Access  
Walailak Journal of Science and Technology     Open Access  
WikiJournal of Science     Open Access  
World Scientific Research     Open Access  
Zeitschrift für Didaktik der Naturwissenschaften     Hybrid Journal  
Образование и наука     Open Access   (Followers: 1)
Східно-Європейський журнал передових технологій : Eastern-European Journal of Enterprise Technologies     Open Access   (Followers: 3)

  First | 1 2        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Revista de Información Científica
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1028-9933
Published by Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo Homepage  [1 journal]
  • Dimensiones que caracterizan la lealtad de los clientes internos en
           servicios de salud

    • Authors: Ingrid Helga Steffanell-De León, Marcia Noda-Hernández, Yussy Arteta-Peña, Julio Cesar Ávila-Álvarez
      First page: 3929
      Abstract: Introducción: la satisfacción de los integrantes de una organización de cualquier tipo y, en particular, de aquellas que prestan servicios médicos es un tema de mucho interés e importancia si de lograr altos niveles de satisfacción y, por ende, de lealtad de los pacientes y sus familiares se trata. Objetivo: determinar las dimensiones y atributos para la satisfacción y lealtad del cliente interno en instituciones de salud en Barranquilla durante el año 2021. Método: se realizó un estudio exploratorio descriptivo en instalaciones relacionadas con los servicios de salud en Barranquilla en 367 funcionarios (n=367) aunado con la revisión de la literatura correspondiente. Se aplicó un cuestionario con el fin de conocer las dimensiones y atributos antes mencionados. Los atributos fueron agrupados por eje de acuerdo a su mayor peso y sobre la base de esto fue definida el nombre de las dimensiones considerando diversos estudios realizados y la experiencia. Se realizaron pruebas para determinar fiabilidad y validez para la encuesta, así como pruebas de adecuación muestral. Se aplicó el análisis factorial y componentes principales. Resultados: el 79 % de la varianza total abarcó las dimensiones: trabajo en equipo, reconocimiento laboral, condiciones de trabajo y beneficios laborales. Se mostró una distribución de los atributos en las dimensiones capaz de explicar la situación en un alto nivel. Conclusiones: el cliente interno es factor clave en una organización, considerándose adecuados los atributos propuestos para la satisfacción y lealtad del mismo en instituciones de salud.

      PubDate: 2023-01-18
      DOI: 10.5281/zenodo.7547684
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Programa de escritura para estudiantes sobre la redacción de historias
           clínicas estomatológicas

    • Authors: Elsy Rosario Almanza-Reyes, Ana Eugenia Vara-Delgado, Magda Lima-Álvarez, Alicia Labrada-Carmenates
      First page: 4007
      Abstract: Introducción: la correcta redacción de las historias clínicas es imprescindible para ofrecer un tratamiento óptimo a los pacientes. Objetivo: evaluar en qué medida un programa dirigido a la redacción de historias clínicas favorece la competencia comunicativa escrita en los estudiantes de la carrera Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Método: se realizó un preexperimento en el periodo de marzo a diciembre de 2020 a estudiantes de la carrera de Estomatología de la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Ismael Clark y Mascaró”, ubicada en la facultad antes mencionada. La población estuvo constituida por los 101 estudiantes de quinto año y una muestra de 30 de ellos. Se aplicaron entrevistas a 10 docentes. El estudio tuvo lugar en tres momentos: Diagnóstico, Intervención y Evaluación, se eligió el taller como forma organizativa. Se usó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: la aplicación de las normas, la coherencia, la cohesión y la calidad de las entrevistas estaban afectadas porque los estudiantes desconocían el proceso de redacción y porque el poco tiempo limita la lectura y corrección. Conclusiones: la evaluación del programa permitió conocer las dificultades que presentan los estudiantes. Propicia el conocimiento y concientización de procesos que intervienen en la escritura y el respeto a la recursividad de cada uno de los momentos por los que esta transcurre.

      PubDate: 2023-01-20
      DOI: 10.5281/zenodo.7551821
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Programa de superación profesional para el tratamiento con técnicas
           novedosas en enfermedades vasculares periféricas

    • Authors: Jorge Luis Carrera-Martínez, Raquel Diéguez-Batista, Reinaldo Pablo García-Pérez
      First page: 4012
      Abstract: Introducción: la superación profesional es un conjunto de acciones de carácter educativo vinculadas con la actualización de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes profesionales en correspondencia con la identificación de problemas profesionales. En Ciego de Ávila, Cuba, los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular carecen de actividades de superación profesional de forma general, sistemática y de participación colectiva, dirigidas u orientadas desde la Universidad de Ciencias Médicas. Objetivo: elaborar un programa de superación profesional del especialista en Angiología y Cirugía Vascular para el tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas con técnicas novedosas, a partir de insuficiencias identificadas.Método: se realizó una investigación cualitativa con un estudio descriptivo en especialistas de Angiología y Cirugía Vascular de la provincia de Ciego de Ávila, vinculada directamente con la atención a pacientes, en el año 2020. Se trabajó con toda la población compuesta por 19 especialistas. Fue aplicada una encuesta y se utilizó la estadística descriptiva para organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos. Resultados: la preparación para la aplicación de tratamiento con técnicas novedosas en las enfermedades vasculares periféricas se encontró como insuficiencia en nivel de Poco adecuado y No adecuado en más del 90 % de los especialistas.Conclusiones: se aporta un programa de superación profesional como sistema abierto, de carácter flexible, que facilita su rediseño constante para adaptarse a condiciones específicas de los contextos de aplicación.

      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5281/zenodo.7579898
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Precondiciones clínicas y ecocardiográficas en la enfermedad obstructiva
           de tronco coronario izquierdo

    • Authors: Yoandro Rosabal-García, Marilaicy Duconger-Danger, Lorchen Torres-Quiñones
      First page: 4041
      Abstract: Introducción: las patologías cardiovasculares son la principal causa de defunciones en el mundo, de esta la enfermedad multivaso aporta una cifra elevada de pacientes, con una mortalidad anual significativamente más alta que la de pacientes con enfermedad de un solo vaso. Objetivo: relacionar factores clínicos y ecocardiográficos asociados a la enfermedad de tronco coronario izquierdo en pacientes con infarto agudo de miocardio del Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología Santiago de Cuba, Cuba. Método: se realizó un estudio prospectivo, analítico, no experimental de casos y controles (grupo de casos 100 pacientes; grupo control 300 pacientes), durante el periodo comprendido entre 2017-2021. Se emplearon pruebas de Kolmogorov-Smirnov, se calculó la razón de disparidad (OR) y la prueba de Durbin-Watson.Resultados: se constató dominio de infarto agudo de miocardio con elevación segmento ST pacientes 326 (81,5 %) teniendo valor de p ≤ 0,05 (0,048); la presencia de complicaciones tuvo altísima significación estadística con valor p ≤ 0,05 (0,00714), se evidenció que el índice de motilidad parietal ˂1,7 puntos, mostró un valor de p ≤ 0,05 (0,006) con un OR: 2,063; LI 1,229 y LS 3,463. La ecuación predijo un riesgo del 59,7 % de padecer una enfermedad multivaso en aquellos pacientes que presentaron: fracción de eyección menor de 50 % diámetro del ventrículo izquierdo >58 mm, presión de aurícula izquierda >25 mmHg, PMAP >15 mmHg y función sistólica del ventrículo derecho disminuida. Conclusiones: la presencia de complicaciones, el tipo de infarto agudo miocardio y parámetros ecocardiográficos tales como índice de motilidad parietal, fueron predictores de enfermedad multivaso en contexto del evento agudo.
      PubDate: 2023-01-18
      DOI: 10.5281/zenodo.7548413
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Manejo del sistema de salud de Ecuador frente a la resistencia
           antimicrobiana

    • Authors: María José Goyes-Baca, Melanie Raquel Sacon-Espinoza, Francisco Xavier Poveda-Paredes
      First page: 4048
      Abstract: Introducción: el Sistema de Salud del Ecuador cuenta con el Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que persigue la mejora en la calidad de la atención en médica y, desde ahí, llamar la atención en el aumento de la resistencia microbiana, que se ha convertido en un problema de suma relevancia para la salud pública mundial. Objetivo: sistematizar conocimientos sobre el manejo del sistema de salud del Ecuador frente a la resistencia antimicrobiana. Método: se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en buscadores bibliográficos como Scopus, Google Académico y PubMed, con la búsqueda de palabras clave. La indagación se realizó el 20 de mayo de 2022, de los 39 artículos fueron seleccionados según criterios solo 20 artículos. Resultados: Ecuador cuenta con un sistema de salud mixto, constituido por el sector público del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto Nacional de Seguridad Policial (ISSPOL); por otro lado, está el sector privado, integrado por la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador. Ambos se encuentran integrados a fin de garantizar el desarrollo integral en salud de toda la población ecuatoriana, regular y controlar las actividades que realizan las entidades tanto públicas como privadas, sin distinción, para combatir la amenaza que representa el incremento en el uso indiscriminado de antimicrobianos, con repercusiones en la salud humana y animal. Consideraciones finales: la forma ineficiente de combatir el riesgo sanitario por resistencia antimicrobiana afecta a la población ecuatoriana como consecuencia del uso indiscriminado e inadecuado de antibióticos, y el insuficiente uso de los tratamientos convencionales.
      PubDate: 2023-01-18
      DOI: 10.5281/zenodo.7545370
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Análisis bayesiano del maltrato infantil en adolescentes peruanos

    • Authors: Jonatan Baños-Chaparro
      First page: 4049
      Abstract: Introducción: el maltrato infantil es un problema psicológico frecuente en niños y adolescentes de todo el mundo. La exposición a diversos tipos de maltrato puede conducir a otros problemas psicológicos y físicos, siendo necesario identificar qué tipo de maltrato repercute con mayor probabilidad en hombres y mujeres. Objetivo: analizar las diferencias del maltrato infantil según sexo en adolescentes peruanos. Método: estudio transversal, enfoque cuantitativo y comparativo realizado en los meses de julio y agosto de 2022. Se analizó una muestra por conveniencia de 1 376 adolescentes, los cuales respondieron un autoinforme sobre maltrato infantil. Para comparar ambos grupos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas. Resultados: entre los diversos tipos de maltrato infantil, solo se encontró evidencia a favor de la hipótesis alternativa en el maltrato emocional (BF10=190,38; δ=0,31; IC 95 %: 0,20-0,48), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en mujeres (M=8,28) en comparación con los hombres (M=7,09). En la negligencia emocional y física, se reportó evidencia fuerte para la hipótesis nula. El análisis robusto del factor Bayes confirmó los mismos resultados.Conclusiones: el maltrato emocional se presenta mayormente en mujeres adolescentes, siendo el género que requiere mayor apoyo psicológico en este tipo de maltrato infantil. En los otros tipos de maltrato, no se encontró diferencias respecto al sexo. En consecuencia, los profesionales de la salud deben considerar el rol del género en el maltrato emocional, pero no descuidar los otros tipos de maltrato infantil, enfatizando en las particularidades específicas de cada caso.
      PubDate: 2023-01-20
      DOI: 10.5281/zenodo.7553114
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Impacto psicosocial del desarrollo científico-técnico en el
           estudio de la epilepsia

    • Authors: Edwin Humberto Hodelin-Maynard, Lilia María Morales-Chacón, Martha Caridad Ríos-Castillo, Zenaida Hernández-Díaz
      First page: 4060
      Abstract: Introducción: se ha planteado que no existe otra enfermedad asociada a tantos problemas sociales como lo es la epilepsia.Objetivo: describir el impacto social del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia.Método: se realizó una revisión narrativa a partir del estudio documental de varias fuentes bibliográficas encontradas en base de datos electrónicas. Los principales criterios de búsqueda fueron: artículos publicados en los últimos 10 años sobre impacto psicosocial del desarrollo científico-técnico en el estudio de la epilepsia.Desarrollo: El efecto sobrenatural atribuido a la epilepsia, con su consecuente repercusión social, es resultado de especulaciones provocadas por siglos de falsas creencias sobre esta enfermedad. El impacto social de la enfermedad es negativo, genera problemas financieros, de aislamiento, de exclusión social y discriminación. Se plantea que la epilepsia tiene gran influencia en todos los niveles de calidad de vida. Las anomalías detectadas por las novedosas técnicas de estudio por neuroimagen en la epilepsia se han relacionado con el deterioro cognitivo, refractariedad de la enfermedad y otros hallazgos que pueden estar relacionados indirectamente con las alteraciones psicosociales de los pacientes.Consideraciones finales: La epilepsia, además del daño orgánico, genera consecuencias psicosociales negativas que limitan el desempeño saludable de los enfermos. En los últimos años los adelantos científico-técnicos han limitado de forma parcial los efectos sociales negativos de la enfermedad con la incorporación de novedosas tecnologías para su estudio y tratamiento.

      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5281/zenodo.7630363
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico y el
           tratamiento de la peritonitis posoperatoria

    • Authors: Iliana Guerra-Macias, Tania Rosa González-García, María Eugenia García-Céspedes, Elsa Martínez-Sariol, Angel Anibal Hernández-Casamayor
      First page: 4066
      Abstract: Introducción: las habilidades procedimentales invariantes en las peritonitis posoperatorias, les permite a los cirujanos el diagnóstico temprano y la reoperación abdominal urgente. Objetivo: diseñar las habilidades procedimentales invariantes de atención diagnóstica y terapéutica a la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos. Método: se realizó una investigación cualitativa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba en el trimestre mayo-julio de 2022. La población de estudio estuvo constituida por 33 profesionales tratantes de la peritonitis posoperatoria: 22 médicos (12 cirujanos y 10 intensivistas) y 11 licenciadas en Enfermería. Se utilizó la sistematización como método teórico y como método empírico la revisión documental con la revisión de las historias clínicas y la observación con la práctica atencional-docente de la autora principal.Resultados: se diseñaron las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria dirigida a los cirujanos con especial importancia en el método clínico. La autopreparación del tema en cuestión posibilita la complementación de conocimientos y habilidades aprendidas, así como la actualización de saberes que garantiza la atención clínica quirúrgica a este complejo enfermo. Conclusiones: el diseño de las habilidades procedimentales invariantes para el diagnóstico temprano y la terapéutica de la peritonitis posoperatoria en la necesaria superación permanente y continuada de los cirujanos representa una herramienta asistencial-docente que contribuye al mejoramiento del desempeño profesional ante este tipo de enfermo.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5281/zenodo.7579849
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Sistema de actividades para desarrollar la competencia intercultural en la
           Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana

    • Authors: Yunet Tahimí Hernández-Vázquez, Yamila Vázquez-Pérez, Yohandra Valdés-Roque, Yohalis Valdés-Roque, Rafael Saúl González-Ponce de León
      First page: 4073
      Abstract: Introducción: la lengua influye en el modo de pensar, vivir y relacionarse de cada uno de sus hablantes debido a su papel en el reflejo de las prácticas de cada colectivo humano y la transmisión de conocimientos. Esto significa que la comunicación y el aprendizaje de inglés como lengua extranjera incluyen los elementos de la cultura reflejados en esta lengua. Objetivo: realizar un sistema de actividades para desarrollar la competencia intercultural en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Método: se propone un sistema de actividades mediante un temario de prueba, estudio documental, recopilación e información durante toda la etapa del proceso investigativo. Fueron empleados varios métodos de investigación, en los métodos empíricos, la observación la encuesta y la entrevista. En los métodos teóricos el análisis histórico-lógico, el enfoque sistémico y la modelación, así como los procedimientos lógicos del pensamiento y los métodos matemáticos-estadísticos. Resultados: el aprendizaje del inglés como lengua internacional y de los saberes interculturales correspondientes es especialmente válido en la asignatura de inglés, basado en un sistema de actividades, para la formación de los futuros galenos, quienes deben aprender a comunicarse en esa lengua, lo que implica dominar los contenidos interculturales que permiten una interacción eficiente con personas, autoridades, organizaciones y obras de los países donde realizan sus funciones. Conclusiones: el aprendizaje del inglés como lengua internacional y de los saberes interculturales correspondientes, a través de un sistema de actividades, resulta primordial en la formación de estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”.
      PubDate: 2023-01-20
      DOI: 10.5281/zenodo.7552934
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Revista Información Científica y Gaceta Médica Estudiantil
           desarrollando la gestión editorial desde el pregrado al posgrado

    • Authors: Eduardo Enrique Chibas-Muñoz
      First page: 4111
      PubDate: 2023-01-18
      DOI: 10.5281/zenodo.7548539
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Neutrosofía y Ciencias de la Salud: una alianza necesaria

    • Authors: Alfredo Pardo-Fernández, Yamilé Rodríguez-Sotomayor
      First page: 4114
      PubDate: 2023-01-20
      DOI: 10.5281/zenodo.7554477
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
  • Constitución de la primera Cátedra Multidisciplinaria “Una Salud” en
           Cuba: hacia un nuevo paradigma sanitario

    • Authors: Ambar Rivero-Morales, Evelyn Elizabeth Hernández-Linares
      First page: 4139
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5281/zenodo.7632535
      Issue No: Vol. 102 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.232.62.64
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-