Authors:Oscar Manuel Duque-Suárez Abstract: El presente artículo describe la realización de una metodológica híbrida entre el RCM y el PMBOK para la Gestión de Mantenimiento de equipos biomédicos críticos en IPS de mediana complejidad, la cual está comprendida por cuatro fases: un diagnóstico descriptivo de Gestión del Mantenimiento en las IPS; la caracterización de las normativas, variables, procesos e indicadores relacionados; el diseño de la guía metodológica híbrida y la pre-validación por expertos para la posterior aplicación en IPS del caso de estudio; finalmente un análisis comparativo de los resultados y validación final por expertos, donde estos fueron evaluados bajo la normatividades vigentes como ( [1], [2], [3]). La metodología hibrida RCM-PMBOK en la cual está conformada por cinco etapas principales donde estas se enfocan en los principales aspectos que son lograr que las IPS presenten un servicio de calidad desde el enfoque del funcionamiento de los equipos bio-médicos y así mismo robustecer los sistemas de gestión de mantenimiento desde la perspectiva de la estructura de proyectos, esta metodología permite reunir el ciclo de planear-ejecutar-medir-actuar, anticiparse a las fallas y la gestión de proyectos. PubDate: 2022-12-01 Issue No:Vol. 12, No. S1 (2022)
Authors:Liana Carolina Ovalles-Pabón, Ana Delfina Tovar-Quiroz Abstract: En Norte de Santander los servicios turísticos se agrupan teniendo en cuenta el tipo de municipio y la capacidad de atención a la demanda de usuarios anual. En este análisis se aplicó un instrumento a 322 establecimientos turísticos distribuidos en 45 empresas de alojamiento, 131 bares y restaurantes, 8 empresas de guianza turística y 19 agencias de viaje; cada una con registro Nacional de turismo en las respectivas cámaras de comercio de Cúcuta y Pamplona. Este instrumento recogió información relacionada con las actividades de soporte que generan valor en la organización según la cadena de valor de Porter en relación directa con los componentes ambientales, sociales y económicos. De este análisis se logró identificar que en tanto prestadores de Cúcuta como Pamplona a nivel de infraestructura los servicios de alojamiento y gastronomía presentan más del 50% de dificultades en apropiación de estrategias sostenibles en procesos relacionados con adecuación de espacio para diferentes discapacidades, manejo del recurso hídrico, ahorro de energía, y elaboración de mejoras locativas. En actividades relacionadas a recursos humanos se identificaron que más de 60% no maneja una segunda lengua en servicio al cliente. De igual forma, en actividades relacionadas a desarrollo o implementación de tecnología se identificó específicamente en Pamplona que, en el 80% de prestadores de servicios de alojamiento, guianza y transporte existe dificultad en el uso de software específico para servicio que presta, desarrollo de estudios sobre cambios tecnológicos en la competencia, el establecimiento de procesos automatizados y seguridad informática. Para los PST, el abordaje de procesos ambientales y sociales respecto al componente económico termina convirtiéndose en un gasto más o situaciones que no pueden ser controladas. Para promover el desarrollo sostenible en turismo, se requiere el soporte en procesos de actualización tecnológica, el fortalecimiento del capital humano y el encadenamiento de los procesos productivos. PubDate: 2022-12-01 Issue No:Vol. 12, No. S1 (2022)
Authors:Luís Alfredo Jiménez- Rodríguez, Edna Yisney Duarte-Barbosa, Sharon Daniela Franco Jácome, Ramiro Gamboa-Suárez Abstract: Objetivo: En este manuscrito se hace una revisión general de las familias elites empresariales transgeneracional y sobre la política pública en Ocaña y Cúcuta; élites económicas; y grupos de interés organizados, de masas u orientados a los negocios. Método se realiza una revisión sistemática se ordenó la información con la opción de documentos más actuales a los más antiguos de tal manera se dio prioridad a la información reciente como familias elites, transgeneracional, política, elitismo empírico, elitismo normativo, se desarrolló basado en una muestra de 25 artículos científicos en diferentes revistas como Dialnet, SciELO, Scopus, Springer Open, IOP Science. Resultados Se describen tradiciones y se caracterizan la política Norte Santandereana y sus familias elites de las ciudades de Ocaña y Cúcuta, determinando diferentes predicciones sobre qué conjuntos de actores tienen cuánta influencia de gran parte de la investigación empírica habla de la influencia política de uno u otro conjunto de personajes, además el análisis multivariado indica que las élites económicas y los grupos organizados que representan los intereses comerciales tienen un impacto independiente sustancial en la política del gobierno de Norte de Santander-Colombia, Conclusiones. Se revisó que existe una desaparición de las familias elites, que se encuentran son nuevos actores tanto en lo empresarial como en la política, destacándose una renovación pero un desfallecimiento trasngeneracional de la familias tradicionales. PubDate: 2022-12-01 Issue No:Vol. 12, No. S1 (2022)
Authors:Dixon Fabián Flórez-Delgado, Dubel Reinaldo Cely-Leal Abstract: La alimentación representa el mayor rubro dentro de los costos de producción y se refleja en el desempeño productivo de las aves de engorde. El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño productivo y económico de pollos de engorde sustituyendo parcialmente el alimento balanceado comercial (ABC) por harina de Gliricida sepium tales como consumo (CON), ganancia de peso (GP), eficiencia alimenticia (EA), conversión alimenticia (CA), rendimiento en canal (RC), factor de productividad de eficiencia europea (FEEP), índice de productividad (IP), pigmentación (PIG), costo por kilogramo de carne, ingreso neto por pollo en pie (INPP) e ingreso neto por pollo en canal (INPC). Se empleó un diseño aleatorizado con tres tratamientos: control, TGs15 % y TGs30 % con 12 réplicas cada uno. Se aplicó ANOVA adoptando el peso inicial como covariable. Se evaluaron los efectos lineales y cuadráticos de la sustitución del ABC por G. sepium mediante contrastes ortogonales. Se consideró diferencia estadística cuando P≤0,05. Se observó efecto de los niveles de sustitución de ABC por harina de G. sepium (P≤0,05) para CON, GP y PIG. Se presentó efecto de orden lineal negativo para CON, GP, CA e IP. La PIG presentó efecto de orden lineal positivo. En los costos de alimentación se observó una disminución sustancial por kilogramo de carne producido para el TGs30 % respecto a los demás tratamientos. El ingreso neto por polo en pie (INPP) e ingreso neto por pollo en canal (INPC) presentaron valores más elevados en el grupo control. Los resultados demuestran, que la inclusión de harina de G. sepium en la dieta de pollos de engorde no supera el rendimiento productivo obtenido con el ABC, sin embargo, se reducen los costos de alimentación y se mejora la pigmentación de la carne. PubDate: 2022-12-01 Issue No:Vol. 12, No. S1 (2022)
Authors:Carlos Andrés Peñaloza-Luna, German Enrique Gallego-Rodríguez, Jhon Jairo Ramírez-Mateus, Karla Cecilia Puerto-López, Karla Yohana Sánchez-Mojica Abstract: En este artículo se presenta el diseño y simulación de un convertidor cuadrático elevador en cascada, con un solo interruptor activo; y cuyo voltaje de salida es controlado por modo corriente promedio, para una potencia nominal de salida de 200W y un voltaje de 180Vdc. La principal aplicación de este convertidor es la regulación del voltaje de salida con cargas que requieran altos niveles de voltaje continuo, y que por sus características demanden un número N de etapas con la mayor ganancia de voltaje y potencia nominal. Los resultados de la simulación de las diferentes configuraciones del convertidor con cargas lineales y no lineales que presentan armónicos de voltaje, se obtuvieron con la herramienta Matlab/Simulink. Para el regulador de voltaje se ha propuesto un controlador clásico PI, el cual logra un buen desempeño como regulador. Finalmente se analiza el funcionamiento del convertidor cuadrático elevador utilizando múltiples niveles de potencia y voltajes de salida ajustables. PubDate: 2022-12-01 Issue No:Vol. 12, No. S1 (2022)
Authors:Mauricio Rojas-Contreras, Liliana Rojas-Contreras, Rossy Reyes-Pinilla Abstract: El alcance de este artículo es analizar el indicador de estrés docente universitario durante los periodos de confinamiento por pandemia, de flexibilización del confinamiento y el regreso a la presencialidad. En lo referente al análisis del indicador de estrés docente en los tres periodos de tiempo se soportó en el desarrollo de las actividades académicas y de investigación en los modelos educativos remotos, blended learning y presencial. Particularmente, el análisis se focalizó en las variables tiempo de dedicación a la planeación y desarrollo de las actividades de docencia e investigación, frecuencia cardiaca del docente y estrés. El diseño metodológico se soportó en el enfoque multimétodo, el cual integra métodos del orden cuantitativo y cualitativo; particularmente, se integraron tres estudios en los cuales se analizó el indicador de estrés docente durante una semana en semestres académicos que corresponden al periodo de confinamiento por pandemia, al semestre de flexibilización del confinamiento y al periodo de regreso a la presencialidad. Los datos de estrés docente se registraron a través de un método no invasivo por medio de un dispositivo electrónico de tipo Smartphone y una aplicación móvil. El resultado principal de esta investigación es consolidar un constructo que permita identificar los escenarios en los cuales se generan mayores indicadores de estrés docente basado en diferentes modelos educativos con el fin de diseñar estrategias que mejoren la salud mental, física y comportamental de los docentes universitarios. Tomando como referencia el análisis del indicador de estrés docente universitario de acuerdo a los modelos educativos en pandemia y en el tránsito hacia el regreso a la presencialidad, se concluye que se deben diseñar estrategias de desarrollo profesoral que focalicen el alcance en la didáctica de la tecnología para el desarrollo disciplinar, en la gestión académica y en la integración de las actividades de docencia e investigación. PubDate: 2022-12-01 Issue No:Vol. 12, No. S1 (2022)
Authors:Luis Carlos Herrera-Carvajal, Daniel Antonio Hernández-Villamizar, Johann Fernando Hoyos-Patiño, Fulvio Balmelli Abstract: El Crop Booster es una alternativa tecnológica aplicada a la agricultura que ha sido creada con el fin de mejorar la eficiencia de la planta. Su sistema de riego optimiza tanto la cantidad como la calidad, ayudando a las plantas a crecer más fuertes y saludables, además de mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, la densidad de las raíces y equilibrar la absorción de los macro y micro elementos en las plantas. Como objetivo, se desea evaluar el impacto del Crop Booster en un sistema de riego del cultivo de maíz. La metodología aplicada en la investigación fue de tipo experimental y comparativa, en la cual se utilizó el diseño de cultivos divididos: con la tecnología Crop Booster y ella. De acuerdo con los resultados, la aplicación del Crop Booster evidencia aumento en el rendimiento de los cultivos, mostrando así ser una alternativa que ayuda en el rendimiento del forraje verde del cultivo de maíz (Zea mays) con una producción extra de 61302 kg FV e incremento de la calidad en un 2,66%. PubDate: 2022-12-01 Issue No:Vol. 12, No. S1 (2022)