Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Memoria de Congreso de Innovación Educativa 2022
Authors: Dirección de Innovación Educativa y Desarrollo Docente Pages: S1 1 - 20 Abstract: El Congreso de Innovación Educativa de UNITEC y CEUTEC CIE2022 se realizó el 8 y 9 de septiembre de 2022 en una modalidad híbrida. Las dos primeras conferencias del jueves 8 fueron transmitidas de forma presencial desde el Auditorio Leticia Ma Tay de la ciudad de Tegucigalpa y el resto del congreso se realizó de manera virtual. Entre las actividades del congreso, se tuvo la participación de conferencistas magistrales presenciales y virtuales, presentaciones de ponencias de los docentes de UNITEC, CEUTEC e invitados de otras universidades, así como presentaciones de tecnologías educativas. La organización del congreso fue liderada por la Dirección de Innovación Educativa y Desarrollo Docente junto con representantes de los equipos académicos de UNITEC y CEUTEC. PubDate: 2022-12-08 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Memoria de II Jornada Científica CEUTEC Tegucigalpa 2022
Authors: Coordinación de Investigación CEUTEC Tegucigalpa Pages: S2 1 - 9 Abstract: Por segunda ocasión el Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) Tegucigalpa realizó una Jornada Científica invitando a docentes y estudiantes de la institución a presentar sus trabajos de investigación. Esta se llevó a cabo el 31 de agosto de 2022 en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom, en una jornada de medio día que fue iniciada con las palabras de bienvenida de la Dra. Reyna Durón, Directora de Investigación UNITEC-CEUTEC y de la Lic. Iris Gonzales, Subdirectora Académica de CEUTEC Tegucigalpa. En esta edición se contó con la participación de 8 docentes y 2 estudiantes investigadores quienes presentaron sus investigaciones ante aproximadamente 200 asistentes virtuales. Estos expositores también participaron por la premiación de primer y segundo lugar en ambas categorías: docente y estudiante. Para finalizar, se contó con la conferencia magistral de la científica hondureña Dra. Ing. Yvelice Castillo con el tema: Las imágenes del telescopio espacial James Webb y sus implicaciones. La jornada fue un espacio para conocer las investigaciones recientes y en curso de la comunidad CEUTEC Tegucigalpa y una invitación abierta a participar en las siguientes ediciones de este evento local. PubDate: 2022-12-08 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- III Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022
Authors: Dirección de Investigación Pages: S3 1 - 42 Abstract: CONACIETI es el encuentro de investigadores docentes y estudiantes de UNITEC y CEUTEC. Es un espacio para difundir y valorar la ciencia que estamos haciendo para transformar Honduras y para promover intercambios internacionales. Este año, el congreso fue híbrido (presencial y virtual) en articulación con la Semana Internacional de Ingeniería (SII). El componente presencial se trasladó a la ciudad de San Pedro Sula y una novedad fue que el congreso se abrió a la participación de otras universidades. Los centros educativos de secundaria también fueron bienvenidos como asistentes y ponentes de trabajos. El evento contó con conferencias magistrales, foros, exhibiciones y sesiones de pósteres científicos electrónicos y físicos. El componente de ingeniería fue incluido dentro del programa de la SII coordinada por la Facultad de Ingeniería de UNITEC. Se solicitó a los autores que incluyeran componentes sobre el emprendimiento relacionado al desarrollo sostenible para Honduras y según el área temática del congreso escogida. PubDate: 2022-12-08 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Las revistas depredadoras y su atentado a la integridad científica
Authors: Reyna M. Durón Pages: 130 - 130 Abstract: Las revistas depredadoras se han multiplicado de forma alarmante en todo el mundo y han abierto líneas de corrupción académica. Mediante diversas técnicas de mercadeo, han logrado entrar a correos electrónicos y redes sociales de docentes e investigadores. No es extraño que apelen a enviarles manuscritos a través de invitaciones con tonos de premura y afirmaciones ilusionistas como “le publicamos rápidamente y a bajo costo”, “nos faltan dos artículos para publicar nuestro próximo número y queremos contar con usted”, “enviarnos un documento corto de dos a tres páginas no es mucho para una eminencia como usted”, “publicar con nosotros le dará una extraordinaria visibilidad”, o “esperamos el pronto envío de su excelente manuscrito y le otorgaremos un descuento”. Los autores inadvertidos pueden caer en la trampa y terminar publicando con editoriales depredadoras. Estas revistas se basan en un modelo de negocio en el cual el autor paga para tener su publicación en línea y en acceso abierto al público. Como bien se explica en sendos documentos por el Comité de Ética para la Publicación (COPE, Committee for Publication Ethics), “la publicación depredadora generalmente se refiere a la publicación sistemática con fines de lucro, de contenido supuestamente académico (en revistas y artículos, monografías, libros o actas de congresos), de manera engañosa o fraudulenta y sin ningún respeto por la garantía de calidad”. PubDate: 2022-12-08 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Estimación del potencial de la agrovoltaica en Honduras a partir de
modelos y datos geoespaciales Authors: Ricardo Roussel, Víctor Samperi, Cristian Andrés Cruz Torres Pages: 131 - 138 Abstract: Introducción. El incremento de la demanda de energía limpia y sostenible, la cual se estima que su principal oferta provendrá de la energía solar fotovoltaica, tiene el potencial de incrementar la competencia por terrenos entre la energía y la producción de alimentos. Honduras tiene un índice de electrificación bajo y padece de inseguridad alimentaria en todo su territorio, especialmente en los departamentos del corredor seco. Para reducir la futura competencia entre la generación de electricidad y el crecimiento de cultivos, y mejorar la resiliencia de la población hondureña ante los efectos del cambio climático; se propone la agrovoltaica como una solución. Métodos. Se utilizaron modelos de simulación de cultivos y de módulos fotovoltaicos para calcular el LER (Razón Equivalente de la Tierra). Resultados. Se determinó un LER de 124.92% para una instalación agrovoltaica de 1 hectárea, utilizando papas como el cultivo, en San Andrés, Lempira. Adicionalmente, el LER para un cultivo C3 genérico, en base a un modelo de fotosíntesis, se calculó para toda la extensión territorial de Honduras, lo cual resultó en un rango entre 135.45% hasta 149.34%. Conclusión. Los modelos indican que el territorio hondureño posiblemente se presta para un alto aprovechamiento de la agrovoltaica. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15332 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Gestión basada en resultados: un enfoque para la planeación
presupuestaria de la Municipalidad de La Ceiba Authors: Esly Rodezno Brevé Pages: 139 - 144 Abstract: Introducción. El modelo de gestión basado en resultados cuenta con un enfoque de los cinco pilares del ciclo de gestión. El objetivo del estudio fue diseñar un modelo de presupuestación y planificación de los recursos públicos, para el cumplimiento de las políticas públicas en atención a las necesidades sociales y administrativas. Métodos. Se hizo una investigación mixta, utilizando como instrumentos un cuestionario y entrevista a profundidad. Los participantes del estudio fueron 30 profesionales operativos y 5 informantes de jefes de sección de la Municipalidad de La Ceiba. Esto permitió recopilar información directamente de los colaboradores. Resultados. El personal de la municipalidad sustentó que el 39% (12/30) no saben si existe relación entre el Plan Operativo Anual y el Plan de Nación y Visión de País, mientras el 30% (9/30) y el 26% (8/30) respectivamente, opinaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo que existe relación entre ambas planificaciones. Asimismo, a través de las opiniones testimoniales recabadas se determinó que no se atiende de manera efectiva las necesidades sociales en la ciudad, argumentando la falta de presupuesto por parte del Estado. Conclusión. Es necesario diseñar una propuesta de gestión basada en resultados, que contenga atención de las necesidades sociales y que promueva el desarrollo del presupuesto basado en resultados, adaptable a la Municipalidad de La Ceiba. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15338 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Conocimiento de sí mismo en la formación del psicólogo. Experiencia de
autoanálisis desde la autobiografía Authors: Oswaldo Antonio Rodríguez Reinoso, Gisselle Posadas, Walter Perdomo Pages: 145 - 151 Abstract: Introducción. Si la tarea del psicólogo implica el conocimiento del otro para asistirle, cuán necesario resulta el conocimiento de sí mismo para lograrlo. El presente estudio valoró la experiencia de autoanálisis como ejercicio de conocimiento de sí mismo dentro de la formación del psicólogo. Métodos. Se empleó la historia de vida para la construcción de una autobiografía por parte de los informantes, bajo consentimiento informado. Tanto el autoanálisis implicado en el relato autobiográfico como el proceso de construcción y socialización fueron analizados desde la sistematización de experiencias. Resultados. El ejercicio auto analítico implica una confrontación con el yo donde la configuración de la personalidad se encuentra en estrecha relación con tal conflicto y con la necesidad de saberse. La perspectiva que aporta el proceso formativo en psicología dimensiona tal necesidad de autoconocimiento. Conclusión. El conocimiento de sí mismo es un marco procesual de compresión de la persona en el que se interpela la propia existencia. Tanto el conocimiento de sí mismo como las formas de accederle resultan para el psicólogo en formación un saber esencial que posibilita el manejo de procesos intrasubjetivos necesarios para la atención en diversos ámbitos de aplicación. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15340 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Diferencias interpretativas en lectura de radiografía de tórax entre
médicos del Hospital General del Occidente Authors: Rodrigo Girón Girón, Manuel Sierra, Óscar Enrique Alvarenga Maldonado, Juan Pablo Vides Bulnes Pages: 152 - 157 Abstract: Introducción. La interpretación de radiografías de tórax es una habilidad esencial en la práctica clínica para evaluar y manejar un amplio espectro de enfermedades. A pesar del uso generalizado de los rayos X de tórax, la capacidad del clínico para interpretar y diagnosticar con seguridad sus hallazgos puede no ser confiable. El objetivo del estudio fue determinar la concordancia inter-observador de hallazgos cardiopulmonares en la lectura de radiografías de tórax entre médicos que laboran en el Hospital General de Occidente, Santa Rosa de Copán, Copán, Honduras. Métodos. Un total de 123 participantes médicos (internos y de servicio social) leyeron, de forma independiente, una serie estandarizada de 15 radiografías de tórax codificadas, con proyección postero-anterior. Los datos de cada participante fueron correlacionados con la evaluación del radiólogo, y fueron analizados usando coeficiente de Kappa. Resultados. Solo 89 (72.3%) reconocieron una silueta cardiaca normal y 117 (95.1%) concordaron con el radiólogo en la anormalidad de los rayos X. El derrame pleural y los infiltrados fueron los hallazgos radiológicos detectados con mayor frecuencia. Los Médicos en Servicio Social obtuvieron los valores mayores de concordancia con el radiólogo. Conclusión. En referencia a los hallazgos anormales se obtuvo concordancia moderada, con índice kappa 0.45, lo cual es similar a la concordancia lograda entre clínicos y radiólogos en otros estudios internacionales. En las escuelas de medicina se debe fortalecer el currículo en radiología, con énfasis en radiografía de tórax. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15347 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Análisis automático de sentimiento en tuits de política de
Honduras Authors: Nicole Rodríguez Alcántara, Angella Falck Durán, Sergio Antonio Suazo Barahona Pages: 158 - 165 Abstract: Introducción. Twitter se ha convertido en un medio de expresión política ciudadana, transmitiendo sentimientos y opiniones de los usuarios mediante tuits. Analizar estos datos permite conocer tendencias y puntos de inflexión en los criterios políticos. El objetivo del estudio fue desarrollar un proceso de análisis automático de sentimiento en tuits de política de Honduras, mediante técnicas de aprendizaje de máquina supervisado. Métodos. Se efectuó una recolección de 1,800 tuits de política hondureña mediante filtros basados en usuarios y hashtags en un periodo de enero a septiembre de 2022, seguido de un etiquetado manual de tuits. Se aplicaron las técnicas de procesamiento de lenguaje natural: Bolsa de Palabras (BOW, siglas en inglés) y frecuencia de término-frecuencia inversa de documento (TF-IDF, siglas en inglés). Los métodos considerados fueron SVM lineal, regresión logística y Naive Bayes multinomial (MNB). Las métricas de rendimiento para la comparación de clasificadores fueron el valor-F (F1), la exactitud y los tiempos de entrenamiento y de validación. Resultados. El modelo seleccionado fue el MNB por su mayor frecuencia de término (F1) (62.48%) y menor tiempo de entrenamiento. Mientras que SVM lineal obtuvo 61.80% y regresión logística 61.34%. El rendimiento final del MNB con tuits nuevos fue de 63.37% de F1. Conclusión. Para el conjunto de datos presentado, se obtuvo que el mejor clasificador fue MNB. Sin embargo, la brecha de rendimiento entre clasificadores es reducida, lo que implica que optimizaciones de preprocesamiento y debe considerarse una colección de datos a mayor escala. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15349 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Zara Honduras: discurso de sostenibilidad e impacto en consumidores
Authors: Evelia Arias Tello Pages: 166 - 171 Abstract: Introducción. La moda rápida o fast fashion es la producción de prendas con las ultimas tendencia de moda a un precio económico. Está se ha convertido en una de las principales amenazas al medio ambiente, por su producción acelerada y el reflejo de desperdicio de agua y emisiones de CO2 dañinos para la salud. El objetivo de este estudio fue describir la aplicación del concepto de sostenibilidad parte de Zara Honduras, y la coherencia entre comportamiento y discurso a través de la evaluación cuantitativa del conocimiento y la percepción de los consumidores. Métodos. El estudio fue de corte transversal descriptivo, con una muestra por conveniencia de 88 participantes quienes eran consumidores locales de la marca Zara del grupo Inditex de España en Tegucigalpa, Honduras durante el mes de junio de 2022. Resultados. Siete de cada diez consumidores desconocían la estrategia de comunicación de sostenibilidad de dicha marca. La percepción sobre que la marca intenta implicar al consumidor de manera proactiva en el cuidado del medio ambiente tuvo una media de 4.39 en una escala Likert de 1 a 7. Ante la pregunta si la responsabilidad social y las acciones sociales en pro del medio ambiente constituían un criterio importante a la hora de comparar una prenda de vestir, solo 10 entrevistados (11%) indicaron que eso era de muy alta importancia. Conclusión. Las respuestas de los entrevistados reflejaron falta de concordancia entre el discurso y el comportamiento de Zara Honduras, con respecto a su estrategia de sostenibilidad en el marco de la responsabilidad social empresarial. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15356 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Libertad de cátedra: una solución o parte del problema
Authors: Jhiamluka Solano, Blanca Izamar Madrid, Daniela Galeano, Ana Cristina Batres Ramírez Pages: 172 - 181 Abstract: Introducción. La libertad de cátedra tiene sus orígenes en 1966 cuando se definieron los elementos que deben ser respetados y atribuidos a los docentes durante el ejercicio de su profesión. La libertad de cátedra permite que el docente utilice las metodologías pedagógicas disponibles y desarrolle investigaciones científicas sin la influencia o limitación institucional. Métodos. Se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre artículos, estudios, leyes y lineamientos universitarios sobre el uso de la libertad de cátedra publicados en español o inglés publicada entre el año 2010 y 2022. Desarrollo. Existe un esfuerzo de parte de los gobiernos y las universidades de respetar y promover la libertad de cátedra. Esta se ve potenciada cuando los docentes conocen e implementan diferentes metodologías de enseñanza y evaluación dentro de un sistema de formación que permite e incentiva la retroalimentación y evaluación del docente. Adicionalmente, existen elementos útiles para mejorar la calidad de la libertad de cátedra. Conclusión. La libertad de cátedra representa una educación que procura ser libre de sesgos y un pilar fundamental para que una universidad goce de autonomía y su correcto uso ofrece beneficios a los estudiantes y docentes. Sin embargo, debido a la complejidad de estos procesos, múltiples factores podrían afectar la libertad de cátedra y convertirla en una limitante metodológica que afecta la calidad de la educación. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15357 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- El fenómeno del COVID persistente: una revisión
Authors: Cristian Álvarez, Wilmer Quintanilla, Jelssy Álvarez-Tejada, Nency García Pages: 182 - 189 Abstract: Introducción. La condición post COVID-19 o COVID persistente es la enfermedad que ocurre en las personas que tienen historia de infección por el virus SARS-CoV-2; que persisten con síntomas y efectos a 3 meses de haber tenido la enfermedad y que duran al menos dos meses Métodos. Para efectos de este estudio, se realizó una revisión de la literatura disponible en distintos buscadores científicos (Pubmed, Medline, Scopus, Google Scholar), y página web de la Organización Mundial de la Salud, en el periodo entre junio a agosto de 2022. Para ser considerados, los artículos analizados debían estar publicados en revistas indizadas. Desarrollo. Existe evidencia que hasta 1 en 5 pacientes COVID-19 pueden sufrir de COVID persistente. Se han reportado aparición de síndromes post COVID-19 afectando diferentes sistemas del cuerpo. Debe sospecharse en todos los pacientes con síntomas persistentes sin ninguna otra explicación. No existe un tratamiento específico hasta el momento, cada caso debe ser abordado por un equipo multidisciplinario. Conclusión. El COVID persistente es un mal frecuente en pacientes post COVID-19, que se debe detectar y tratar con diligencia. Se necesitan más estudios a nivel mundial para desarrollar datos confiables y guías de tratamiento. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15358 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Ensayos clínicos en Honduras: consideraciones éticas
Authors: Jhiamluka Solano, Orlando Garner, Jalileh García, Mary L. Vallecillo-Zúniga Pages: 190 - 192 Abstract: Los ensayos clínicos representan el penúltimo escalón de la jerarquía de la evidencia científica y son esenciales en el desarrollo de nuevas terapias. Por ello, la rigurosidad en el diseño y las consideraciones éticas deben estar implícitos en todo proceso de construcción y evaluación de conocimiento. Durante la investigación científica, el componente ético además de ser crucial también cumple con un rol prioritario sobre cualquier tipo de intereses. Al momento de diseñar un estudio y su posterior evaluación, el comité responsable de cumplir con la evaluación ética debe valorar de manera independiente la justificación ética del mismo. Es decir, que el resultado de la evaluación ética, además de estar enmarcada en el respeto a los derechos humanos, debe ser independiente e íntegra, indistintamente del país donde se ejecute el estudio. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15359 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Política industrial: política inexistente en Honduras
Authors: Esly Rodezno Brevé, Franklin Alberto Mejía Ochoa Pages: 193 - 194 Abstract: Honduras tiene un problema innegable para implementar políticas industriales. Se discute atraer la inversión extranjera directa, pero no hay políticas claras que permita al país ser atractivo y seguro para los inversores. Muchos países son ejemplos claros del crecimiento económico. En el sudeste de Asia, se ubican los denominados tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong). Hace 40 años atrás estaban en peores condiciones que algunos países africanos. El Centro de Documentación, Información y Análisis (2020) ha planteado sobre la implementación de políticas industriales la maximización del ahorro y la inversión. Esto posibilita de manera significativa la exportación, el acceso a mano de obra barata y el ajuste de la jornada laboral. Del mismo modo, se reconoce que la disciplina laboral, contrastada con limitados beneficios laborales, dio paso a mejores procesos de capacitación. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15360 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- Honduras: inflación, recesión y política económica
Authors: José Evelio Serrano Tobías Pages: 195 - 196 Abstract: “Estanflación” es el fenómeno de estancamiento económico con inflación y desempleo. En general, los economistas entienden por “estanflación” como el proceso de inflación y desempleo con disminución de la tasa de crecimiento real de la economía. Esto se conoce como desaceleración económica o decrecimiento económico. Este fenómeno puede llegar a convertirse en valores negativos que es lo que se conoce como “recesión económica” que es cuando la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cae por debajo de “cero” por dos trimestres consecutivos. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15361 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
- El uso de las remesas internacionales: consumo por sobre inversión
Authors: René Javier Santos Pages: 197 - 198 Abstract: ¿Tienen las remesas de los trabajadores efecto multiplicador robusto sobre la economía familiar y nacional' Cuando este tipo de ingreso es destinado a consumo y no a inversión o ahorro, por ejemplo, su influencia sobre la economía es limitada. Para especialistas como Bámaca-López (2017) las remesas deberían ser menos utilizadas en la satisfacción de necesidades básicas y más en inversiones productivas. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.5377/innovare.v11i3.15362 Issue No: Vol. 11, No. 3 (2022)
|