Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Algunos textos de apoyo para la Revista Logos Ciencia &
Tecnología Authors: Juan Aparicio Pages: 5 - 6 Abstract: La labor editorial de revista científicas se apoya en textos que resultan fundamentales para efectos de seguimiento de estándares o reglas para las publicaciones científicas, buenas prácticas editoriales, cuestiones ortitopográficas, guías de estilo o para el correcto uso de la lengua. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1707 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Madres en período de gestación y lactancia y su relación con el
servicio policial en Colombia Authors: Juan José García Sarria, Fabian Steven Gararay-Rairan, Camilo Ramírez Motoa, Dora Inés Orduz Camelo, Juliet Dayana Donoso Bolaño Pages: 19 - 32 Abstract: Siguiendo estudios adelantados en diferentes cuerpos policiales, con respecto al desenvolvimiento de las uniformadas en estado de gestación y lactancia, se indagó la manera cómo los papeles de madre y policía se relacionan en la Policía Nacional de Colombia. El estudio se centró en el establecimiento de líneas de acción para mejorar la calidad de vida de las uniformadas mediante la interpretación de factores de incidencia recíproca entre la profesión policial, ser madre y el servicio de policía. La investigación se enmarcó en el método cualitativo con enfoque fenomenológico. Asimismo, se estudiaron las condiciones emocionales, sociales, laborales y normativas de la población femenina en periodo de gestación y lactancia, partiendo de la experiencia de 37 mujeres durante curso de ascenso en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. Se evidenció la dificultad de balancear las demandas del trabajo y crianza de los hijos, tensiones suscitadas por presiones de superiores y compañeros y la ausencia de lugares propicios para la extracción manual de leche materna. Finalmente, se proponen líneas de acción con miras a transformar la mirada que se da a las mujeres policías en las condiciones descritas, como insumo para generar cambios y estrategias en las políticas institucionales. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1684 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- La Policía Ambiental y Ecológica como garante de protección ante la
contaminación del recurso suelo Authors: Rosalina González Forero, Yeferson Stiven Méndez Torres, Oscar Fernando Contento Rubio Pages: 33 - 48 Abstract: La Policía Nacional de Colombia cuenta con el Área de Protección Ambiental y Ecológica, la cual aúna esfuerzos con las autoridades ambientales, para proteger los recursos naturales. Dentro de sus funciones específicas, se encuentra el detectar fuentes contaminantes antrópicas y determinar los efectos que estas ocasionan. En este contexto, un tema novedoso es el vertimiento al suelo. En Colombia, el Decreto 50/2018 y la Resolución 699/2021 permiten dicho vertimiento y establecen los parámetros límite del agua vertida. Al ser un tema nuevo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR], la Universidad de La Salle [Unisalle] y la Policía Nacional de Colombia se unieron para establecer una metodología en el control del cumplimiento normativo, realizando un análisis de disposición, vocación y uso del suelo; contaminantes asociados a los vertidos y al suelo; y efectos de los vertimientos en la biota edáfica. El método propuesto fue puesto a prueba en la jurisdicción CAR, observándose su pertinencia general; sin embargo, se detectó una falta de información científica referente a la biota, que podría comprometer el dictamen de las autoridades ambientales/policivas y violar la Ley 2111/2021 que indica: el que realice directamente vertimientos al suelo poniendo en peligro la salud humana y recursos naturales incurrirá en prisión; por lo que se sugiere fortalecer la investigación en este tema. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1703 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Conflicto armado y construcción de imaginarios e identidades
territoriales del corregimiento de Riachuelo, municipio de Charalá, Santander - Colombia Authors: Omar Huertas Díaz, María Isabel Parra Contreras, Angie Marcela Santana De Angel, Andrés Mauricio Blanco Medina, Paulín Daniela López Gómez Pages: 50 - 67 Abstract: La investigación tuvo como objetivo propiciar una dinámica de construcción y recuperación de la memoria histórica que identifique y documente las voces de las víctimas del conflicto armado del corregimiento de Riachuelo, Santander; a través de la metodología investigación acción participativa de corte cualitativo y usando como instrumentos de recolección de información la observación, entrevista semiestructurada y talleres colectivos. Como resultado se presenta la caracterización de las narraciones que los habitantes del corregimiento hacen sobre tres lugares representativos del territorio y en los cuales, durante el conflicto, ejercieron control los grupos paramilitares. En la actualidad los habitantes del corregimiento se tornan renuentes a conversar sobre el pasado violento, dadas las diferentes interpretaciones y afectaciones que este dejó; no obstante, comparten narraciones sobre El Salto, el colegio y la iglesia como interpretaciones culturales, soslayando significados más profundos a través de narraciones mítico-religiosas. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1694 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Reporte de caso clínico: endometritis crónica en una yegua
criolla colombiana Authors: Astrid Lucila Paredes Cañón, Jair Pérez Osorio, Aldemar González Rodríguez, Fernando Andrade Souza, Daniela Mora Ruiz, Geovanny Mendoza Sánchez, Paula Katherine Díaz Sacristán, Ana Milena Moreno Sánchez Pages: 68 - 86 Abstract: La endometritis se define como la inflamación del endometrio, y es considerada una de las principales causas de sub e infertilidad en la yegua, que generan pérdidas económicas significativas, con una incidencia del 10 al 15 %. Existen diferentes etiologías, destacándose la mala conformación del perineo, útero abdominal, pérdida de la actividad miometrial, número de montas, factores moleculares y genéticos, y la presencia de bacterias y hongos. El presente artículo expone el caso de una yegua criolla colombiana de 15 años con historial de abortos y nula obtención de embriones, donde fueron realizados como métodos diagnósticos la evaluación del sistema genital externo e interno, ultrasonografía, citología, cultivo y biopsia endometrial; la cual reportó endometritis crónica de clasificación II B, asociada edema tipo 4, y estableciendo un pronóstico reservado para la reproducción, después de comprobarse la endometritis fúngica. El tratamiento consistió en la utilización de complejos vitamínicos, medicina biorreguladora, terapia antimicótica y antibiótica, nutraceúticos, minerales, y lavados intrauterinos. Posterior a la medicación y tres intervalos ovulatorios consecutivos, fueron recuperados y transferidos exitosamente cuatro embriones, de los cuales tres llegaron a término, demostrando así la recuperación de la función endometrial, gracias a la identificación de los microorganismos involucrados y el establecimiento de una terapia adecuada y complementada. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1686 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Observatorios urbanos y procesos de traducción de conocimiento en el
contexto de la investigación y práctica de la planeación Authors: John Eduardo Anzola Morales Pages: 88 - 98 Abstract: Este artículo busca introducir algunos elementos conceptuales que amplíen el conocimiento de los observatorios urbanos y los procesos de traducción de conocimiento que tienen lugar a través de ellos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permitió encontrar información sobre los orígenes conceptuales y los primeros modelos de observatorios urbanos, así como sobre su desarrollo y expansión en el marco de las conferencias organizadas por UN-Habitat sobre asentamientos y desarrollo urbano. Asimismo, fue posible identificar elementos sobre la relación de los observatorios con los procesos de producción de conocimiento en las áreas urbanas destinados a mejorar las capacidades de los gobiernos locales, regionales y nacionales en la formulación de políticas públicas y en la toma de decisiones. Adicionalmente, se abordaron algunos de los debates actuales relacionados con la investigación y la práctica en la planificación urbana, especialmente aquellos concernientes a los procesos de traducción del conocimiento, sus interacciones e interfaces. Por último, se presentan algunas conclusiones sobre el papel de los observatorios en la formulación de políticas urbanas y la importancia de profundizar en estos procesos de traducción del conocimiento, pues se trata de un interesante campo de estudio que necesita continuar siendo explorado y profundizado. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1696 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Formar equipos caninos: un arquetipo pedagógico diferencial
Authors: Gabriel Bohórquez, David Orlando Gutiérrez Guauta Pages: 100 - 121 Abstract: Se destaca la práctica docente fundamental para capacitar estudiantes y caninos con perfil ocupacional en la esfera de la seguridad, partiendo del principio que allí confluye un cúmulo de experiencias únicas originadas en la acción de enseñanza-aprendizaje en este campo y explica la relación de esta dinámica frente al conocimiento científico propiamente educativo, con el propósito de elaborar una propuesta para la formación de equipos caninos [K9]. En virtud de los resultados de la revisión sistemática de autores e identificación de estrategias pedagógicas ejecutadas por docentes en asignaturas de fundamentación práctica de un programa del nivel técnico profesional; el estudio fue desarrollado a partir del paradigma postpositivista, enfoque cualitativo y tipología descriptiva. Como resultado sobresaliente, se concluyó que la estrategia comprende dimensiones del adiestramiento canino, bienestar animal, los dispositivos que activan la necesidad de seguridad, las tendencias tecnológicas, educativas, sociales y medioambientales, citados componentes conforman el punto de partida del arquetipo de una pedagogía para formar equipos K9. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1685 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Investigación forense digital en entidades del Estado colombiano:
acercamiento a la Ley 1952 de 2019 Authors: Héctor Fernando Vargas Montoya, Darling Stella Solano Oviedo, Miguel Angel Roldán Alvarez Pages: 122 - 140 Abstract: Cuando se está en frente de un posible delito informático o una falta disciplinaria en donde se ha usado un medio digital (como medio o como fin) y que es objeto de investigación, se requiere de diferentes procedimientos para lograr hallar el qué, cómo, quién y cuándo sucedió el posible hecho punible o falta disciplinaria. Este artículo tiene como objetivo proponer un diseño de una metodología para el desarrollo de una investigación forense digital, para ello, el método utilizado fue hacer uso de procesos y métodos aceptados por la comunidad internacional, así como la adecuada gestión y tratamiento de la evidencia digital (cadena de custodia), de forma que sirva como una herramienta técnica de apoyo para procesos administrativos y disciplinarios que adelante una entidad del Estado colombiano en el marco de la Ley 1952 de 2019. Como resultado, se cuenta con una propuesta que puede ser usada para la aplicación del Código General Disciplinario en cuanto a la obtención de pruebas digitales, con lo cual, se concluye que los diferentes investigadores tienen a disposición una metodología que puede llevar resultados óptimos, con ello dar cumplimiento a la ley. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1698 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Ciclo de vida laboral policial: desarrollo humano, desde la incorporación
hasta la asignación de retiro Authors: Angel Uriel Hernández González, Gonzalo Andrés Cortés Olarte, Wilson Alexander Sanabria Pages: 142 - 166 Abstract: En el presente estudio se exponen los resultados del análisis del ciclo de vida laboral policial, el cual inicia con la incorporación y se extiende hasta la consecución de la asignación de retiro, una vez el funcionario cumpla el tiempo de servicio estipulado por la ley. Se analizaron aspectos tales como, incorporación, bienestar, sanidad, educación y retiro del talento humano, a partir de la información de 169529 servidores públicos, registrada en el Sistema de Información para la Administración del Talento Humano [SIATH] y la cual se obtiene mediante el software Oracle Discoverer. Se utilizó un diseño cuantitativo con alcance descriptivo, no experimental transversal. Los resultados evidenciaron que la Institución tiene definido un ciclo de vida laboral policial en el que a partir de la misionalidad de las cinco Direcciones Administrativas (Talento Humano, Incorporación, Educación, Bienestar Social y Sanidad) se logra desarrollar de manera integral el ser humano. De igual manera, se hace evidente el trabajo articulado de cada unidad que integra el Direccionamiento del Talento Humano, consolidado el capital intelectual policial como valor estratégico institucional. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1700 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Retos operacionales en Colombia para la búsqueda y localización de
personas con equipos caninos Authors: Andrea Lucia Herrera Castillo, Jorge Ulises Rojas-Guevara, María Nelly Cajiao Pachón Pages: 167 - 190 Abstract: En 2012 la Defensa Civil Colombiana [DCC] inició un protocolo con equipos caninos para el hallazgo de personas en la atención de desastres. Durante diez años se han desplegado binomios en terremotos, fenómenos de remoción en masa, catástrofes invernales, entre otros. Eso ha permitido ejecutar respuestas de búsqueda, rescate de personas vivas, detección y extracción de cadáveres y exploración de rastros. Se pretende determinar los protocolos donde participan los perros de búsqueda del olor humano en estados de calamidad pública, identificando las variables que inciden durante las operaciones mediante equipos caninos (K9SAR) entre 2012 y 2022. Como resultados, en veintitrés intervenciones operativas analizadas, doce concluyeron con marcación activa, nueve descartes de zona, hubo una falsa marcación y un evento sin datos; la temperatura donde se obtuvieron mejores resultados está entre 15 y 25 °C, con una humedad relativa media del 80 %. También se puede asegurar que entre más cortos sean los tiempos de ingreso a la zona (desde la hora cero del evento) hay mayor posibilidad de éxito en las operaciones. En el estudio participaron 48 perros de diferentes especialidades, cada uno atendió –en promedio– tres emergencias por año; se requirieren estudios futuros para mejorar el entrenamiento, certificación y rendimiento bajo estándares internacionales. PubDate: 2022-12-08 DOI: 10.22335/rlct.v15i1.1697 Issue No: Vol. 15, No. 1 (2022)
- Efecto de la aplicación de cáñamo en las propiedades de resistencia y
resistividad de una arcilla Authors: Luis Alberto Cáceres Cárdenas, Karen Inés Eslava Moreno, Edwin Ricardo Álvarez Vega Pages: 8 - 23 Abstract: La investigación tiene el objetivo de hallar el efecto y proporción adecuada de la fibra de cáñamo de 4 cm de longitud, en las propiedades de resistencia y resistividad de una arcilla. Las propiedades investigadas incluyen la humedad óptima (wópt); el peso unitario seco máximo (γdmáx), cohesión (c); ángulo de fricción (Φ), resistencia a la compresión inconfinada (qu), y resistividad eléctrica (ρ). Los ensayos de compactación Proctor modificado (ASTM D 1557-12), corte directo consolidado no drenado (CU) para suelos cohesivos (ASTM 6528-17), resistencia a la compresión inconfinada (ASTM D2166-16) y del ensayo de los cuatro electrodos de Wenner (ASTM G57-01l), se aplicaron en tres muestras de arcilla con diferentes proporciones de fibra de cáñamo; muestra patrón, Ap, de 100 % arcilla de la ciudad de Tunja, Colombia, muestra con 0.5 % y 0.75 % de fibra de cáñamo, A0.5 %, y A0.75 %, con relación al peso seco del material. Los resultados del presente estudios indican que el porcentaje óptimo de cáñamo es 0.5 %, evidenciando disminución en las propiedades de compactación, y aumento de las propiedades de resistencia al corte, resistencia a la compresión inconfinada, y de resistividad eléctrica, sin embrago, ante mayor presencia de fibra, se presenta destrucción de la matriz arcillosa. PubDate: 2022-10-10 DOI: 10.22335/rlct.v14i3.1650 Issue No: Vol. 14, No. 3 (2022)
- Perfil del docente policial colombiano en la educación virtual:
competencias tecnológicas y su utilización Authors: Miguel Antonio Cipagauta Díaz, Nelva Gómez Sánchez, Alexander Marulanda Gómez Pages: 41 - 58 Abstract: Se pretendió establecer las características y competencias tecnológicas para la educación virtual en docentes de algunas de las escuelas de formación policial en Colombia. Para esto, se realizó un estudio descriptivo con entrevistas semiestructuradas a 109 docentes de las Escuelas formación en Vélez (Santander) y en Bogotá D. C., donde se desarrollaron procesos de enseñanza y aprendizaje de manera virtual durante el 2020; para fines de triangulación se entrevistaron 385 estudiantes de las mismas escuelas. Los resultados mostraron que las competencias de los docentes en su mayoría se encuentran en nivel exploratorio y básico, principalmente en cuanto a la creación de materiales y recursos, la comprensión del modelo pedagógico virtual a partir de las tecnologías de la información y la comunicación, y del dominio de los procesos de seguridad a la información para ser trasferidos a los estudiantes. Los hallazgos permitieron demostrar la existencia de una brecha entre las competencias actuales de dominio tecnológico de los docentes de las escuelas de formación y aquellas propias del perfil del docente policial, lo que puede incidir también en las competencias de los graduados y requiere un abordaje urgente a partir del plan de formación profesoral. PubDate: 2022-10-10 DOI: 10.22335/rlct.v14i3.1669 Issue No: Vol. 14, No. 3 (2022)
|