A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Portal de la Ciencia
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2223-3059
Published by Central American Journals Online Homepage  [40 journals]
  • Investigadores y publicaciones científicas en la UNAH

    • Authors: Nitzia Vasquez Alvarado
      Pages: 3 - 14
      Abstract: Desde hace algún tiempo, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras cuenta con políticas para la mejora de la calidad de los procesos en la investigación científica, siendo esta una de las tres funciones más importantes de la universidad. En este contexto, la Dirección de Investigación Científica, como instancia de gestión general de la investigación de la UNAH, utiliza la Política de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación, como herramienta guía para la creación e implementación de mecanismos que contribuyan a la consecución de objetivos en materia de investigación científica. La política cuenta con varios ejes orientadores, entre ellos, la publicación de la producción científica. Cada uno de los cinco ejes de la política comparten actividades que permiten la operación de los procesos que están orientados a estimular y fortalecer la actividad de investigación en la Universidad, así como su difusión en distintos medios académicos a nivel nacional e internacional. El presente artículo pretende caracterizar algunas de las actividades en torno a la publicación científica de los últimos años en la UNAH.
       
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8091
       
  • Investigadores y publicaciones científicas en la UCR

    • Authors: Jorge Polanco Cortés
      Pages: 17 - 21
      Abstract: La Universidad de Costa Rica ha implementado varias acciones para fortalecer sus publicaciones periódicas, primeramente desde 20012 es miembro activo de Latindex, y esto permitió establecer años después la evaluación obligatoria anual de las revistas de la UCR con los criterios Latindex. Las evaluaciones generaron la necesidad de capacitación y apoyo a las revistas, un pilar de Latindex. Gracias a este proceso anual de evaluación, las personas responsables de revistas de la Universidad entienden los procesos de evaluación de revistas y fortalecen sus revistas en una actitud de mejora continua. El cumplir los criterios Latindex permitió a algunas revistas alcanzar otras indexaciones más rigurosas.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8092
       
  • Viabilidad de semillas de guayacán (Guaiacum sanctum L., Zygophyllaceae)
           posterior a dos tratamientos pregerminativos

    • Authors: Allison Flores Barahona, Lilian Ferrufino Acosta, Virna López Castro
      Pages: 25 - 37
      Abstract: Guaiacum sanctum L. es una especie arbórea de crecimiento lento que pertenece a la familia Zygophyllaceae, habita en el bosque seco subtropical y tropical. El objetivo de este estudio fue analizar la viabilidad de semillas de guayacán, posterior a dos tratamientos pregerminativos. La colecta de semillas se realizó en las cercanías del estadio Carlos Miranda, en el departamento de Comayagua, Honduras. Una vez colectadas las semillas se empleó corte longitudinal en la testa y lixiviación, como tratamientos pregerminativos y posteriormente se aplicó pruebas de flotabilidad y de tetrazolio para el análisis de viabilidad. Se obtuvo como resultados un mayor número de semillas viables, registrando los porcentajes de viabilidad más altos, en aquellas a las que no se les aplicó tratamiento pregerminativo. En cuanto a las pruebas de viabilidad se demostró que la más efectiva es la de tetrazolio, ya que permite observar de forma directa el embrión y el estado de los tejidos embrionarios. El análisis de viabilidad contribuyó a conocer la posible influencia de dichos tratamientos en la viabilidad de las semillas. Estos son factores importantes ya que se encuentran relacionados con la germinación de esta especie vegetal de especial interés económico y forestal.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8093
       
  • Diseño de una formulación de jarabe de acetaminofeno para uso
           pediátrico

    • Authors: Clara Celenia Nuñez Guevara, Irela Pérez Sanchez, María Victoria Zelaya
      Pages: 38 - 51
      Abstract: En el presente trabajo se desarrolló una formulación de jarabe de acetaminofeno, con una dosis de 160 mg / 5 ml, dirigida a formar parte del cuadro básico de medicamentos del Hospital Escuela Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Realizándose un diseño estadístico experimental de mezcla D-optimal para determinar la combinación de cosolventes que permite solubilizar la dosis de acetaminofeno. Las variables independientes fueron el contenido de: agua, etanol, glicerina, sorbitol 70% y propilenglicol; mientras las respuestas fueron pH y contenido de fármaco disuelto. Todas las variables influyeron en la disolución del ingrediente farmacéuticamente activo (IFA); con una mayor incidencia del etanol y el propilenglicol. Las mezclas óptimas lograron disolver inicialmente la dosis del IFA, pero luego de quince días ocurrió la recristalización del fármaco. Dada esta situación, se incorporó 7% de polivinilpirrolidona (K-30), ello garantizó la solubilidad del acetaminofeno, logrando una apariencia adecuada. Posteriormente se realizaron pruebas sensoriales evaluadas por jueces 60 no entrenados que permitieron seleccionar al sabor fresa (0,2%) y el color rojo FD&C 40 (0,4%) como los correctores de sabor y color, respectivamente. Además se realizó la validación del método analítico por Cromatografía Líquida de Alta Resolución establecido en la USP 35. El método resultó ser lineal, preciso y selectivo para el análisis del acetaminofeno en la formulación propuesta, pero no cumplió con el parámetro de exactitud. Finalmente se efectuó el control de calidad químico y tecnológico de las preparaciones elaboradas, a los 0 y 90 días y el análisis microbiológico preliminar cumpliendo con las especificaciones establecidas.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8094
       
  • Adaptación al cautiverio de las especies; Anableps dowei, Poecilia
           gillii, Amatlitania nigrofasciata, Para el desarrollo de la acuariología
           en la zona sur de Honduras

    • Authors: Cristhian Canales, Kaina Alvarado, Maury Carbajal, Roberto Martínez, Liliam Carina Marroquín Tejeda
      Pages: 52 - 63
      Abstract: Se ha visualizado la acuariología como una alternativa para impulsar la innovación acuícola y lograr un mejor aprovechamiento de la biodiversidad acuática en la región, por lo que se planteó en este estudio evaluar la adaptación al cautiverio y la aceptación al alimento comercial de tres especies icticas con potencial ornamental, nativas del sur de Honduras; A. dowei, p. gilli y A. nigrofasciata. En el diseño de la investigación se contrastaron dos tratamientos, (pecera con sustrato natural y pecera con sustrato comercial) y tres repeticiones por tratamiento, de igual manera un tratamiento control sin sustrato, se estudiaron 49 organismos distribuidos en cada una de las peceras durante un periodo de seis semanas, en las que se monitoreo la sobrevivencia como indicador de adaptación. Con la misma frecuencia se midió el tiempo que le tomó a los organismos ingerir el alimento suministrado. Hechas las observaciones anteriores se determinó que las especies, A. nigrofasciata y P. gilli obtuvieron un 11% y un 22% respectivamente más de sobrevivencia en comparación con las peceras de sustrato comercial. En cambio A. dowei no sobrevivió en ningún tratamiento. Con respecto a la aceptación del alimento, los peces lo consumieron en un tiempo promedio de 26.13 segundos sin verse influenciada esta variable por el tipo de sustrato. Es importante mencionar que las mortalidades de A. dowei fueron ocasionadas por ataques de A. nigrofasciata dado que es una especie agresiva y territorial, Se estima que las especies se adaptaron al cautiverio independientemente del tipo de sustrato y de no ser por el factor comportamiento los porcentajes de sobrevivencia habrían sido significativos para todas las especies.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8095
       
  • Aislamiento e Identificación de bacterias nativas con potencial
           probiótico en el camarón (Litopenaeus vannamei) cultivado en Honduras,
           2018

    • Authors: Erick Joaquín Ardón Larios, Christian Rolando Hernández Coello, Dunia Yessenia López Sosa, Liliam Carina Marroquín Tejeda
      Pages: 64 - 77
      Abstract: El uso de probióticos se vuelve cada día más común en las producciones acuícolas tanto para la prevención de enfermedades como para el mejoramiento de la calidad de agua y fondos de los sistemas de producción, minimizando el uso indiscriminado de antibióticos, así como mejorando el medio ambiente. Estos probióticos deben adaptarse al medio lo que muchas veces no permite observar resultado favorable a corto plazo. El objetivo fue aislar e Identificar bacterias nativas con características probióticas presentes en el camarón blanco Litopenaeus vannamei el uso de microorganismos nativos nos permitirá optimizar el tiempo de adaptación ya que no tendrán que adaptarse pues vivirán en su hábitat natural. La investigación es descriptiva experimental, se realizaron muestreos aleatorios simples con selección al azar de 60 camarones de cultivo a los cuales se les extrajo el tracto gastrointestinal se maceraron para ser sembraron en medios cultivo selectivos Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), Agar Papa Dextrosa (PDA), Agar MRS para lactobacillus y otras bacterias ácido lácticas, Agar Actinomicetos y Müeller Hinton como medio no selectivo. Los microorganismos que fueron aislados e identificados se llevaron a producción en biorreactor para comprobar las características principales como ser crecimiento rápido y fáciles de cultivar. Se aislaron bacterias de la especie Bacillus subtilis y Actinomicetos las cuales presentan características con potencial probiótico y cumplen con la característica de ser de cultivo poco exigente y con excelente multiplicación.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8096
       
  • Uso de fauna y flora silvestre en la comunidad de Duyusupo y El Jocote,
           Choluteca, Honduras

    • Authors: Allison Flores, Rebeca Ortíz, Shasling Pacheco, Vivian Cabrera, Luis Gutiérrez, Nereyda Estrada
      Pages: 78 - 95
      Abstract: El aprovechamiento de la fauna y flora silvestre por parte de los seres humanos se remonta a sus orígenes mismos, sin embargo, su utilización produce un impacto en las mismas. Se entrevistó a pobladores de las comunidades de El Jocote y Duyusupo, ubicadas en el Área de Usos Múltiple la Botija dentro de la Reserva de Biósfera de San Marcos de Colón, para identificar las especies silvestres utilizadas. Con un diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicaron un total de 16 entrevistas semiestructuradas. Se identificó al menos ocho categorías de uso: consumo, cacería deportiva, importancia turística, mascotas, especies problemáticas, culturales, ornamentales, y medicinales. Dentro de los principales resultados se puede destacar el uso de 43 especies de fauna y 12 de flora silvestres. Las especies de fauna más utilizadas fueron los mamíferos (44.19%), seguido de las aves (25.58%). El 65% de las especies que ellos identificaron, las consideraron como problemáticas y la categoría de consumo fue la segunda de mayor representatividad (28%). En cuanto a la flora, el 62.5% se reporta para consumo, seguido por el uso de especies ornamentales (25%). Se registro otras especies de importancia turística para los pobladores. Se sugiere realizar muestreos de campo para verificar las especies y evaluar estrategias de conservación de las mismas.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8097
       
  • Prevalencia de lesiones maxilares en ortopantomografía de pacientes que
           acuden a las clínicas odontológicas de la UNAH y HEU, 2016-2017

    • Authors: Roberto Carlos Escobar Díaz, Hugo Humberto Romero, Ricardo Antonio Aguilar
      Pages: 96 - 106
      Abstract: Las lesiones maxilofaciales son un grupo heterogéneo de alteraciones que son observables en las ortopantomografías como radiolucidez, radiopacidad o una combinación de ambos. Determinar la prevalencia de lesiones maxilares de pacientes que acudieron a las clínicas odontológicas de la UNAH y HEU durante 2016-2017. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño transversal observacional y retrospectivo de radiografías panorámicas digitales, explorando alteraciones maxilofaciales. Se realizó la caracterización de su presentación según sexo y edad. Se analizaron 326 ortopantomografías digitales, 111 (34%) de hombres y 215 (65.9%) de mujeres. Edades límite de 5 y 80 años. Se encontró que 86 (26.3%) presentaban lesiones en los maxilares, 37 (43%) en hombres y 49 (56.9%) en mujeres. El grupo etario de 21 a 30 años fue el que más lesiones presentó 21 (24.4%), De acuerdo a las instituciones 229 personas eran de la UNAH con 24.4% lesiones, y 97 del HEU con 30.92% lesiones maxilares. El tipo de lesión más común fue el radiolúcido con un 65%. Las lesiones en el complejo maxilofacial presentan una variedad de patrones radiográficos.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8098
       
  • Microzonificación sísmica en las aldeas: Jacaleapa, El Tablón y La
           Cañada, Tegucigalpa D.C., Honduras (2017-2018)

    • Authors: Gerardo Pineda, José David Cáceres
      Pages: 109 - 128
      Abstract: Esta investigación muestra datos fundamentales para el diseño de estructuras ya que se obtuvieron puntos de frecuencia, amplitudes relativas, alturas definidas del basamento rocoso, tipo de suelos y rocas, velocidades de ondas que caracterizan los estratos, así como una cartografía temática por medio de mapas, que servirán como instrumento para realizar una buena planificación urbana y obtener el fin de ordenar el territorio. El objetivo de esta investigación es el de establecer una microzonificación sísmica, que consiste en identificar y caracterizar unidades litológicas, generalmente suelos cuya respuesta dinámica frente a terremotos son semejantes. Además de estas unidades se incluyen los efectos inducidos (fallas, licuefacción, etc.) y se valora su peligrosidad. Los mapas resultantes, o mapas de microzonación, se presentan en una base cartográfica útil para fines de edificación y planificación urbana. Para obtener Los ensayos o estudios realizados en esta investigación se recabo información nacional y se realizaron diferentes mapas temáticos con el propósito de conseguir una geología a detalle del tipo de suelo y roca que conforma el sitio, pruebas de Refracción Sísmica, Resistividad Eléctrica, y Períodos del suelo con el acelerógrafo, así como la topografía que ayudo a generar el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), mismo que ayudo a identificar zonas de deslizamiento en la zona de estudio. Son dos microzonas que se establecieron en este estudio en base al período fundamental del suelo, la zona I que va desde 1.25 a 1.79 segundos y la zona II que va desde 0.43 a 0.80 segundos, para la zona I las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio correspondiente arriba de los diez pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 a 4 pisos.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8099
       
  • Medición del mejoramiento de la lectura comprensiva del estudiantado de
           primer ingreso de la UNAH mediante la asignatura de Español General (año
           2017)

    • Authors: Waldina Mejía, Socorro Castellón, Ramón Enamorado
      Pages: 131 - 152
      Abstract: Debe evitarse la frecuente práctica de decidir reformas o cambios educativos sin evaluaciones objetivas de lo que se pretende corregir. Con esta investigación descriptiva se midió a través de un diseño pretest-postest la mejora de la lectura comprensiva de los y las estudiantes de primer ingreso después de cursar la asignatura de Español General (EG-011) en el primer período 2017 en la CU-UNAH, a fin de obtener datos concretos para reformar el programa de esa asignatura en función del logro de esa destreza mental. También como una forma de evaluar el logro de la universidad como institución. Se eligió la lectura comprensiva por ser base para las demás destrezas mentales académicas y ser relativamente más fácil de evaluar. Los datos se procesaron con los programas EPI-INFO y SPSS y la mejora su calculó con diferencia de promedios. Los resultados indican que ésta es muy pequeña (4.23%) y por tanto hay que reformar el programa. Además del instrumento, se comenzó a indagar sobre prácticas didácticas mejores y se aplicó una encuesta sobre 14 factores socioeconómicos para saber su relación con el logro de esta destreza y así guiarse en esta reforma. Es necesario dar seguimiento a esta investigación para confirmar las tendencias obtenidas.
      PubDate: 2019-07-17
      DOI: 10.5377/pc.v0i16.8100
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-