Authors:Emma Segovia López Pages: 1 - 8 Abstract: Se analizan datos sobre la producción y el consumo de alimentos en Venezuela, así como algunas proyecciones para el 2023, en el marco de la Seguridad Alimentaria Nacional. Para ello se consultaron las mediciones y estimaciones de organismos especializados (nacionales e internacionales) y de los diferentes gremios de productores, por medio de los cuales se viene supliendo la inexistencia de cifras oficiales. La Seguridad Alimentaria y la alimentación en Venezuela han sufrido un deterioro en cada uno de sus componentes; desde la disponibilidad, representada por la producción nacional; y el acceso, reflejado en el consumo y comportamiento del consumidor venezolano. Las proyecciones para el 2023 son favorables para avanzar en la recuperación progresiva de la producción agrícola nacional, y de esta manera lograr abastecer el mercado nacional en más del 50% para la mayoría de los rubros de importancia estratégica. Para ello es necesaria la implementación de cambios en las estructuras de la política agrícola del Estado venezolano. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.46925//rdluz.39.01 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Francisco Mesa-Mesina, Teófilo Espinoza-Tellez, Roberto Quevedo-León Pages: 9 - 35 Abstract: Chile implementó en el 2006 una política público-privada denominada: Chile Potencia Alimentaria. La política tuvo como objetivo posicionar a Chile como una potencia exportadora en alimentos a nivel mundial. El presente trabajo es una investigación exploratoria, descriptiva y de análisis longitudinal. La información se recopiló a través de una ficha de contenido que incluyó: autor, año, área de investigación, frase o párrafo, número de página, título, lugar, edición, editorial, fuente, web. La información se obtuvo de: bases de datos académicas, internet y medios de comunicación social, los cuales fueron PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.02 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Reynier Israel Ramírez Molina, Beliña Annery Herrera Tapias, Harold Bernardo Sukier, Juan David Ríos Pérez, Ana Carolina Torregroza Espinosa, Nelson David Lay Raby Pages: 36 - 63 Abstract: Desde la aparición del hombre hasta la actualidad, la producción de alimentos ha sido un asunto crítico para asegurar la supervivencia de la especie humana. En el trasegar de los siglos, la producción agropecuaria ha evolucionado con la domesticación de especies de plantas y animales, el surgimiento de tecnologías y técnicas en los procesos productivos, incidiendo en el crecimiento de la población y las ciudades. La presente investigación pretendió describir las estrategias para la adopción de procesos de innovación en unidades productivas agropecuarias del Departamento de La Guajira – Colombia. Los resultados muestran que, en las últimas cuatro décadas, se ha empezado a hablar sobre estrategias de innovación como un término que ha evolucionado, pasando de incorporar nuevas tecnologías hacia la inclusión de elementos relacionados con la eficiencia, sostenibilidad económica, sustentabilidad, rediseño de las estructuras organizacionales, y la puesta en marcha de mejores prácticas que redunden en calidad, cantidad, inocuidad e higiene de las actividades agropecuarias. Se concluye que los estudios sobre las estrategias de innovación en unidades productivas agropecuarias pueden ser PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.03 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Armstrong Barnard Fernández Jeri, Segundo Chávez Quintana, Alberto Julca Otiniano, Nancy Vega Jiménez Pages: 64 - 80 Abstract: Esta investigación se realizó con el objetivo de describir los atributos morfológicos y sensoriales de cacao nativo en la provincia Bagua, Perú. Se llevó a cabo en los distritos: Aramango, Copallín, El Parco, Imaza y La Peca. Se consideró una población de 234 fincas cacaoteras y una muestra estratificada de 70 fincas. En los frutos se analizaron PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.04 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Vitalina Nikitenko, Valentyna Voronkova, Roman Oleksenko, Halyna Matviienko, Oksana Butkevych Pages: 81 - 97 Abstract: El propósito del artículo es estudiar la experiencia de gestión del desarrollo sostenible de la agricultura en el contexto del paradigma de los países industrializados. Para lograr el objetivo, se utilizaron métodos de cognición científicos generales y científicos especiales, en particular, dialéctico, lógico-formal, análisis y síntesis, sistema-estructural. Este estudio analiza los problemas de la "opción de reforma profunda", que es el objetivo de crear una sociedad respetuosa con el medio ambiente. Se aclaran las condiciones bajo las cuales la agroecología restaura y mantiene la fertilidad natural de la tierra y contribuye a la conservación de la biodiversidad, conserva los recursos suelo y agua, contribuye al logro de altos rendimientos a largo plazo y se opone al uso de agroquímicos. La experiencia de gestión de los países industrializados (China, Japón, Malasia) que, al desarrollar la agroecología, reproducen los flujos naturales de ciclos materiales cerrados, resisten las emisiones a la atmósfera, brindan acceso confiable a la tierra, los recursos hídricos, la información, el crédito y los mercados, aboga por una revisión que se está estudiando, y generaliza la legislación sobre PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.05 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Leonor Torres Matos, Edwin Roger Esteban-Rivera, Amancio Ricardo Rojas-Cotrina Pages: 98 - 118 Abstract: La Educación Inicial es el primer nivel del sistema educativo peruano y busca la formación integral de los estudiantes, por ello la comunidad de la Institución Educativa “Luis Enrique XIX” de San Martín de Porres, Lima, Perú, adoptó un parque abandonado que servía de guarida a personas de mal vivir, para que los estudiantes desarrollasen competencias comprendidas en el diseño curricular nacional. El artículo tiene como propósito interpretar el proceso de adopción de las áreas verdes como un espacio de desarrollo de la competencia de convivencia democrática e indagación, en estudiantes de la Institución Educativa Luis Enrique XIX. Se recurrió al método de estudio de caso, perspectiva metodológica cualitativa y se recogió información mediante la revisión documental, observación y entrevista en profundidad. El proyecto implementado en la institución educativa PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.06 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Reynier Israel Ramírez Molina, Manuela Valentina Pinzón Acosta, Keren Daniela Viloria De la Hoz, Juan David Ríos Pérez, Nelson David Lay Raby Pages: 119 - 138 Abstract: El mundo enfrenta desafíos ineludibles que obligan a las organizaciones a emprender acciones que resuelvan, mitiguen y reviertan los problemas derivados de la falta de sostenibilidad social, económica y ambiental, siendo el cambio climático uno de los más apremiantes. La implementación de nuevas tecnologías significaría una transición costosa, pero fundamental y necesaria para trazar caminos que ayuden a preservar el planeta y las instituciones de todo tipo que en él existen. La investigación busca describir estrategias innovadoras en unidades productivas agropecuarias como parte del conocimiento en el desarrollo de nuevos servicios y cadenas de valor. La innovación y adopción de nuevas tecnologías en procesos y patrones de consumo solo será posible si las empresas logran desarrollar mercados que aporten en su oferta de valor, el componente de sostenibilidad ambiental de manera transversal en todas sus actividades. Los hallazgos muestran que la adopción de estrategias innovadoras en las empresas productoras agropecuarias ha sido PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.07 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Mikel Ugando Peñate, Ángel Ramón Sabando García, Reinaldo Armas Herrera, Ángel Alexander Higuerey Gómez, Antonio Villalón Peñate Pages: 139 - 161 Abstract: La presente investigación tiene como objetivo principal la puesta en práctica de técnicas innovadoras de modelación econométrica aplicada y pronósticos de niveles exportables del plátano barraganete (Musa balbissiana, AAB) para Ecuador. Dentro del estudio se utiliza una metodología cuantitativa, correlacional y predictiva, con el uso de diversas variables aleatorias econométricas: ventas, gastos mensuales, precio de venta y número de cajas exportadas de plátano, teniendo en cuenta los niveles de exportación para Chile, Estados Unidos y España. Se tomó como caso de estudio a la empresa FAVAYE S.A., recolectando datos para el período noviembre del 2019 hasta julio del 2022. A través de la aplicación de la regresión lineal múltiple y el modelo autorregresivo integrado de media móvil de Box y Jenkins se evidencia una alta correlación de las variables regresoras; gastos mensuales, precio de venta y número de cajas exportadas en función de las ventas en miles de dólares. La modelación estocástica presentó una alta correlación estacionaria, generando una modelación confiable con las validaciones de los supuestos. Los resultados parciales muestran: el análisis econométrico mediante la regresión lineal, presentó una estrecha correlación, y por defecto, los gastos mensuales tributan con mayor fuerza a las ventas, y con una menor proporción el número de cajas exportadas y el preci... PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.08 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Oshiel Martínez Chapa, Saúl Roberto Quispe Aruquipa, Jorge Eduardo Salazar Castillo Pages: 162 - 186 Abstract: El presente trabajo emplea datos relativos al crecimiento poblacional y urbano de algunos países, entre ellos México, y da cuenta de los desafíos que plantea la reproducción de patrones persistentes de desigualdad urbana a nivel internacional y de México. La metodología es de tipo cualitativa y cuantitativa y el propósito fundamental es analizar la problemática que significan las tasas rápidas de urbanización. El interés se justifica dadas las necesidades de un presente y futuro sostenible. La hipótesis planteada es que los procesos de urbanización en la mayoría de los países siguen inercias que representan beneficios para ciertos agentes económicos como las empresas prestadoras de bienes y servicios, los desarrolladores urbanos, entre otros; pero desafían al grueso de la población y a los gobiernos en la implementación de políticas de desarrollo territorial. El trabajo concluye destacando la necesidad de aplicar las regulaciones en materia de planeación regional y urbana en la agenda del desarrollo. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.09 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Omar Saúl Antesano Chávez, Melisha Erika Rosas Poma, Nataly Johanna Zavala Figueroa Pages: 187 - 205 Abstract: Se evaluaron las características fisicoquímicas (TDS, EC, salinidad y temperatura) de la Laguna de Ñahuimpuquio del Departamento de Junín en Perú. Se realizó el monitoreo en el segundo semestre del 2021: 2 meses del período seco (agosto y septiembre) y 2 meses del período lluvioso ( PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.10 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Argenis Jesús Bonilla Pinto, Carlos José Gomes Ansia Pages: 206 - 224 Abstract: En este trabajo se obtuvieron las matrices de masa y rigidez que describen el movimiento vibratorio, en el plano, de vigas curvas bidimensionales. Se desarrolló el modelo matemático para la energía cinética y potencial elástica de una viga curva bidimensional de Timoshenko. Las ecuaciones de energía incluyen elementos discretos como inercias traslacionales y rotacionales, resortes traslacionales y torsionales. El principio de Hamilton se empleó para obtener la formulación débil por elementos finitos y consecuentemente las matrices de rigidez y masa. Los términos de las matrices se obtuvieron mediante integración paramétrica con elementos cúbicos de tres grados de libertad por nodo. Las matrices desarrolladas para e PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.11 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Yury Kostikov, Aleksandr Romanenkov Pages: 225 - 232 Abstract: El artículo propone el método para formar la solución exacta del primer problema de valor límite inicial para una ecuación pseudohiperbólica lineal unidimensional con coeficientes constantes. Para obtener el tipo de solución se utiliza el método de modificación de la partición (método de Fourier), cuando se considera conocido el tipo de uno de los factores funcionales de la solución. Al mismo tiempo, el problema inicial se reduce a la familia parametrizada de problemas de Cauchy para ecuaciones diferenciales ordinarias. El documento presenta fórmulas calculadas explícitamente, que especifican la solución. Se ha llevado a cabo la investigación cualitativa de las propiedades de la solución. Se han obtenido las condiciones para los coeficientes en forma de desigualdades que son indicativas de acotación y variabilidad de las soluciones. Se han considerado varios ejemplos que confirman los resultados obtenidos. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.12 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Camilo Pavel Haro Barroso Pages: 233 - 253 Abstract: Se determinan las condiciones apropiadas para formar complejos con los alcaloides del desamargado de Tarwi y metales pesados presentes en aguas residuales. Se utilizaron para ello soluciones estándares de metales pesados y aguas de desamargado de Tarwi con diferentes concentraciones de alcaloide, además de técnicas volumétricas, potenciométricas y espectrofotométricas para la obtención de datos y construcción de diseños experimentales multifactoriales, tanto para el Cadmio, Plomo y Cromo, utilizados en el presente estudio. Los resultados obtenidos indican que a una concentración de 4,59 mg/ml de alcaloide y a pH 4 precipita Cadmio; a una concentración de 1,24 mg/ml de alcaloide y a pH entre 3 y 4,5 precipita Plomo; y a una concentración de 4,59 mg/ml de alcaloide y a pH 8 precipita Cromo, reduciéndose los niveles de Cromo, Cadmio y Plomo en un 76, 85 y 91 % respectivamente. Las condiciones obtenidas son aplicadas a una muestra de agua de formación de petróleo, reduciéndose el Plomo en un 17%, demostrándose que los alcaloides precipitan metales pesados, además de que existen PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.13 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Juan E. Villalva A. Pages: 254 - 277 Abstract: La minería de hierro es una importante actividad económica en el ámbito mundial, caracterizada por ser de bajo valor agregado, alta volatilidad en el precio y alta rivalidad entre las empresas que participan en su negocio, donde la competitividad se ha convertido en un aspecto vital PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.14 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Olexander Svitlychnyy, Vladislav Teremetskyi , Paul Herasymiuk, Petro Kravchuk, Serhii Knysh Pages: 278 - 294 Abstract: El propósito del artículo es analizar las perspectivas para el desarrollo innovador del espíritu empresarial y generalizar las direcciones principales de la política estatal de innovación de Ucrania. Los métodos de investigación son: análisis monográfico, análisis de sistema, análisis jurídico comparado, generalización, previsión, etc. Se fundamenta la necesidad de desarrollar e implementar medidas efectivas dirigidas al desarrollo del emprendimiento innovador y aumentar el potencial innovador del país debido a la mejora de los instrumentos legales de la política estatal con respecto al desarrollo del emprendimiento innovador. Se enfatizó que, gracias a la mejora de la legislación actual, en particular mediante la implementación de las normas de la ley europea en el sistema legal nacional, existe la posibilidad de desarrollar el potencial del espíritu empresarial innovador en Ucrania y fortalecer la comercialización de las innovaciones. Se ha demostrado que la implementación efectiva de los logros del progreso científico y tecnológico solo es posible bajo la condición de establecer una cooperación entre instituciones y empresas científicas y educativas; gracias a medidas financieras, organizativas y regulatorias bien elegidas para apoyar el desarrollo y la comercialización de innovaciones. Se concluyó que la formación de la política de innovación moderna de Ucrania debe basarse en la modernización de las empresas, la atracción activa de inversiones a través de la participación en PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.15 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Valentyna Unynets-Khodakivska, Liudmyla Prystupa, Оlga Ivanyshyna, Iuliia Panura, Tetiana Tuchak Pages: 295 - 312 Abstract: La conducción de la investigación científica está determinada por la expansión global del proceso de informatización, lo que aumenta la urgencia de introducir tecnologías digitales en el campo de la administración pública. El propósito del estudio es resaltar los fundamentos de la implementación de tecnologías digitales en la administración pública en las condiciones modernas de desarrollo social. La base metodológica de la investigación es un enfoque sistemático, que permitió singularizar los factores que inciden en los procesos de digitalización de la gestión pública en los ámbitos de la administración estatal, los gobiernos autónomos regionales y locales, los organismos públicos y las entidades prestadoras de servicios públicos. Se han esclarecido las externalidades positivas de la implementación de tecnologías digitales en la administración pública para los distintos niveles de gobierno y la PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.16 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Elen Bilonda Tregubova, Robert Avetisyan, Ivan Doroshin, Ruben Kazaryan Pages: 313 - 332 Abstract: Objetivo: Los estudios considerados en el trabajo de mejora del sistema de certificación son relevantes, tienen novedad, contribuyen al desarrollo del sistema de certificación con la introducción de un método que permite predecir el período entre reparaciones de pavimentos de hormigón asfáltico en base a indicadores estándar. Métodos: El trabajo se llevó a cabo utilizando métodos teóricos de investigación que permiten caracterizar el modelo de investigación con el fin de crear una imagen del esquema que se desarrolla con la disminución de las contradicciones y la determinación de su dirección principal de funcionamiento. Resultados: Se fundamenta la necesidad de reducir el problema de criterios de eficiencia y limitaciones a un modelo sistema-objetivo basado en la jerarquización de la estructura del sistema de transporte y la correspondiente modelación del sistema reconstruido de objetivos de apoyo al transporte, la contradicción entre las necesidades de la práctica de mejoramiento del sistema de certificación para el uso integrado del sistema de transporte, y el estado de la base científica y metodológica PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.17 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Marili Floisa Reyna Diaz Pages: 333 - 354 Abstract: En el artículo se determina la relación que existe entre el uso de los entornos virtuales y el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de una Escuela de Posgrado. Para llevar a cabo tal fin, se optó por un método cuantitativo, descriptivo- correlacional y de diseño no experimental. Se encuestó a 123 estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional del Callao (Perú). En sus resultados se halló que al implementarse los entornos virtuales en el ámbito educativo, el aprendizaje de los estudiantes es más eficiente, ya que les brinda una PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.18 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Roberto Carlos Dávila Morán, Henri Emmanuel López Gómez Pages: 355 - 369 Abstract: Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el uso del aula virtual y el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de una universidad peruana. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental correlacional, de tipo básica; la muestra estuvo constituida por 412 estudiantes de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte, Perú. La técnica de recolección de información fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados indican que el uso de aulas virtuales obtuvo una frecuencia moderada con el 42%, mientras que las competencias digitales lograron un desarrollo en proceso con el 40%. Se concluye que existe relación directa moderada entre el uso de las aulas virtuales y el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de una universidad peruana, demostrada con el Rho = ,528 y p-valor = 0.000 < 0.05. PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.19 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Ítalo Maldonado Ramírez, Roberto Pérez Astonitas, Amado Fernández Cueva, Carlos Santa Cruz Acosta, Oscar Musayón Velásquez Pages: 370 - 384 Abstract: El artículo intenta identificar el estado actual del nivel de aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y el Cloud Computing, y su contribución al aseguramiento y gestión de la calidad en universidades públicas. Se organizó la búsqueda de información en publicaciones en una base de referencias bibliográficas, lográndose elaborar algunas estadísticas como: la evolución a través del tiempo, tipos de publicaciones, clasificación por áreas de conocimiento y por países. A esto siguió un aporte teórico y metodológico en el tratamiento del fenómeno investigativo, así como una lectura analítica de las tendencias existentes PubDate: 2022-12-28 DOI: 10.46925//rdluz.39.20 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Svitlana Filyppova, Mykola Ohiienko, Svitlana Cherkasova, Nataliia Korobova, Denys Krylov, Oleksandr Samoilovych Pages: 385 - 399 Abstract: El propósito del artículo es aclarar el papel de las tecnologías de la información en la gestión del desarrollo innovador de las empresas de la economía nacional. Para escribir el artículo, los autores utilizaron métodos de investigación tanto científicos generales como especiales. El artículo se basa en la aplicación de la teoría general de sistemas, teoría económica, teoría de la información e innovaciones. Entre los métodos especiales utilizados, cabe destacar los siguientes: análisis y síntesis, sistemático, inducción y deducción, generalización científica y abstracción, y método gráfico. Se analizó la proporción del número de empresas innovadoras activas de Ucrania con respecto al número total de empresas por tipo de actividad económica para el período 2018-2020. Se define un algoritmo para el uso de las tecnologías de la información en la gestión del desarrollo innovador de las empresas de la economía nacional, el cual consta de ocho etapas consecutivas, dos de las cuales tienen opciones alternativas de acción, cuya elección depende de su posterior implementación. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.21 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Hanna Sergiivna Baulina, Hanna Yevhenivna Bohomazova, Svitlana Mykolaivna Prodashchuk Pages: 400 - 414 Abstract: El objeto del artículo es definir una tecnología mejorada para gestionar la operación de una estación ferroviaria con puerto al realizar el transporte de contenedores, teniendo en cuenta el riesgo financiero. Para lograr este objetivo, los autores utilizaron métodos de análisis de datos estadísticos de parámetros dinámicamente cambiantes, métodos de estadística matemática, teoría de la probabilidad, métodos de optimización y análisis combinatorio. El artículo formaliza la tecnología de gestión del trabajo de la estación portuaria en forma de modelo matemático. La función objetivo del modelo se basa en la suma de los costos operativos y tiene en cuenta el riesgo de pérdidas financieras de la estación portuaria debido a la ocurrencia de eventos riesgosos que amenazan la operación estable y segura del transporte ferroviario en las condiciones de la ley marcial. Para visualizar el nivel de riesgo financiero, se propone utilizar la función de densidad de la ley de distribución normal. La aplicación del modelo matemático propuesto permitirá determinar el tamaño óptimo de un lote de contenedores de gran tonelaje destinados a ser cargados en un buque, con PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.22 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Oksana Zybareva, Pavlo Shylepnytskyi, Kateryna Ozarko, Iryna Kravchuk, Oksana Nahorniuk Pages: 415 - 431 Abstract: El artículo está dedicado al análisis del mecanismo organizativo y económico de la participación de las tecnologías digitales en las actividades innovadoras de las empresas en condiciones de competencia internacional. La base teórica y metodológica del estudio son las disposiciones de la teoría económica, la teoría de las innovaciones, la economía digital; así como los métodos especiales de análisis y síntesis, inducción y deducción, generalización científica, los cuales permitieron obtener un holismo conceptual de la investigación. Se ha estudiado que el concepto de mecanismo organizativo y económico debe entenderse como un sistema de instrumentos organizativos, económicos y jurídicos realmente funcionales, que de forma compleja determinan el resultado de las actividades de las empresas, y que incluye la regulación del mec PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.23 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Stanislav Pohrebniak, Liydmyla Panova, Viktoriia Kachuriner, Natalia Arabadzhy Pages: 432 - 444 Abstract: Teniendo en cuenta que cada vez se digitalizan más esferas de la vida pública, es necesario analizar la digitalización de los pagos monetarios en el ámbito de la colaboración público-privada, teniendo en cuenta la experiencia jurídica internacional. El objetivo del trabajo es analizar la experiencia jurídica internacional de digitalización de pagos monetarios en el ámbito de las asociaciones público- privadas, así como destacar las principales características y tendencias positivas en esta materia. El objeto de estudio es la experiencia jurídica internacional de digitalización de liquidaciones monetarias en el ámbito de las colaboraciones público-privadas. La metodología de investigación consta de los siguientes métodos de investigación: generalización teórica, abstracción científica, análisis de sistemas, análisis comparativo, método histórico y un grupo de métodos lógicos. Con la ayuda de la investigación realizada, se analizaron las peculiaridades de la digitalización de liquidaciones monetarias en el ámbito de las asociaciones público- PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.24 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Yevhen Leheza, Viktoriia Yurovska, Nataliia Zadyraka, Roman Myroniuk, Vitalii Melnyk Pages: 445 - 456 Abstract: El propósito de la investigación es revelar las peculiaridades de la introducción de Tecnologías de E-Gobierno en las relaciones administrativas, sociales y laborales: regulación legal y experiencia extranjera. Contenido principal. Las tecnologías de la información y la comunicación son ampliamente utilizadas por las autoridades estatales, pero el "gobierno electrónico" ("E-Gobierno") y la "gobernanza electrónica" ("E-Gobernanza") prevén mucho más que el simple uso de instrumentos electrónicos y digitales, a saber, re- pensar en los mecanismos de gobernanza, sus estructuras y procesos, cambio de comportamiento, relaciones entre los participantes de los procesos de gobernanza electrónica. Metodología: La base metodológica de la investigación es el método dialéctico del conocimiento científico; mediante la aplicación de este método se consideraron aspectos legales, funcionales, organizativos y procedimentales de la introducción de tecnologías de E- PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.25 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Julia Kharchenko, Sergej Kharchenko, Lilia Klochek, Eduard Kluenko, Oleg Rusul Pages: 457 - 473 Abstract: El propósito del estudio es conceptualizar el fenómeno de convergencia de tecnologías e innovaciones en el contexto de la construcción de una sociedad como un sistema complejo mediante la modernización del entorno de innovación. Para lograr el objetivo, se utilizaron métodos de cognición científicos generales y científicos especiales, en particular: dialéctico, lógico-formal, análisis y síntesis, sistema-estructural. Se confirma que el concepto de "vergencia" es el estado de los sistemas en el punto de intersección de procesos divergentes y convergentes, así como su equilibrio. La vergencia como método de pensamiento creativo se utilizó en este estudio principalmente para resolver problemas y tareas relacionadas con el sinc PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.26 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Valeriia Loiko, Andriy Butenko, Vladyslav Teremetskyi, Svitlana Serohina, Viktor Sukhomlyn Pages: 474 - 491 Abstract: El propósito del artículo es la formación de recomendaciones metodológicas, un algoritmo para determinar el nivel del ecosistema de información de una institución educativa y la identificación de la esencia del impacto del proceso de digitalización en su desarrollo y transformación. Los métodos de investigación utilizados son análisis monográfico, análisis y síntesis, sistémico, modelación económico-matemática, generalización. Se ha comprobado que los ecosistemas de información modernos de las instituciones educativas en Ucrania están en proceso de formación y el desarrollo de su ecosistema de información se ve afectado por el proceso de digitalización. Se ha concluido que se mejora la formación de una persona debido a la adquisición de nuevas competencias digitales. Esas habilidades son la base de la actividad profesional y una necesidad vital para una persona de nueva formación. Se ha enfatizado que hay un cambio en el sistema educativo: transición del aprendizaje pasivo hacia el aprendizaje activo, buscando y estudiando información, compartiendo conocimientos y habilidades bajo la influencia del proceso de digitalización. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.27 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)
Authors:Liudmyla Verbivska, Zhanna Zhygalkevych, Yuliia Fisun, Ihor Chobitok, Volodymyr Shvedkyi Pages: 492 - 508 Abstract: El estudio está dedicado a la justificación de la necesidad de una amplia implementación de las tecnologías digitales en las actividades logísticas, teniendo en cuenta los desafíos de la globalización. El propósito del artículo es resaltar los conceptos básicos de la implementación de tecnologías digitales como una herramienta para una logística eficiente en las condiciones modernas. La base metodológica del estudio es un enfoque sistemático, que permite estudiar la logística como un conjunto complejo de subsistemas interdependientes e interactivos que tienen propiedades integrales y se desarrollan bajo la influencia de factores de influencia internos y externos. Está comprobado que el uso de las tecnologías de la información en la logística permite: resolver eficazmente los problemas actuales y eliminar posibles problemas en el futuro; mejorar la calidad de los servicios logísticos; cargar al máximo la capacidad de los flujos logísticos; racionalizar los flujos de materiales; aumentar la seguridad del transporte; optimizar costos para el suministro de recursos y productos; eliminar los enlaces intermedios asegurando la transformación de la información en formas que sean convenientes para los consumidores; aumentar la eficiencia del intercambio de información y aumentar su seguridad; implementar nuevos servicios y herramientas innovadoras de atención al cliente. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46925//rdluz.39.28 Issue No:Vol. 14, No. 39 (2022)