Subjects -> SCIENCES: COMPREHENSIVE WORKS (Total: 374 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Bioética global: entre normatividad biológica y
normalización social Authors: Sergio Néstor Osorio-García, Nelson Fernando Roberto-Alba Abstract: El presente texto examinó algunos presupuestos de la bioética global propuesta por Van R. Potter a la luz de las nociones de «normatividad biológica» y «normalización social» desarrolladas por la epistemología histórica de Georges Canguilhem y el análisis de la sociedad disciplinar de Michel Foucault, respectivamente. Lejos de restringirse al análisis de dilemas éticos y principios axiológicos aplicados a contextos técnico-científicos en los que el carácter relacional del sujeto es escindido, la bioética global establece una relación con dichos contextos en la búsqueda del agenciamiento de un nuevo tipo de viviente humano y de una renovada comprensión ontológica de la constitución tecnológica de la humanidad. Para llevar a cabo el objetivo del texto se plantearon tres momentos. Inicialmente, se trazaron algunos aspectos centrales de la llamada bioética global de Potter. Posteriormente, se analizó el concepto de normatividad biológica en la perspectiva de la epistemología histórica de Canguilhem. Finalmente, se caracterizó la lectura crítica sobre la normalización social hecha por Foucault. El texto concluye señalando algunos presupuestos críticos a los cuales la bioética global podría responder en un renovado intento de refundamentación. PubDate: 2023-01-30 DOI: 10.22430/21457778.2450 Issue No: Vol. 15, No. 29 (2023)
- Interacción y gamificación: enseñanza de la filosofía en la
Universidad de Pamplona Authors: Campo Elías Flórez-Pabón, Oscar Javier Cabeza-Herrera, Alejandro Oses-Gil Abstract: La enseñanza de la filosofía en tiempos de pandemia ha sido un desafío para la labor docente en perspectiva de pedagogía, con miras a superar la brecha digital por parte de quienes intervienen en el proceso de enseñanza. Quedaría, entonces, como se interpreta desde De Sousa Santos: mirar las enseñanzas que ha dejado el virus, siendo lo que, en tal sentido, se propone este escrito. Por tanto, se reflexiona en torno a cómo se desarrolla la interacción de la gamificación en la enseñanza de filosofía como elemento pedagógico en el contexto de la Universidad de Pamplona, Colombia. Así las cosas, se argumenta que el principal desafío de la enseñanza de la filosofía en medio de la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2 es de carácter didáctico y pedagógico en sus procesos de enseñanza. Dicho proceso apunta al desarrollo de la interactividad y la instrucción de las diferentes asignaturas del pénsum de Filosofía en modalidad sincrónica, mediada por una plataforma online de enseñanza. El siguiente desafío se enfoca en la inclusión de la gamificación en la educación virtual en procesos didácticos de enseñanza y evaluación. Se concluye que en la Universidad de Pamplona la educación remota sincrónica y asincrónica se está desarrollando en el entorno virtual de aprendizaje para promover el aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos para llegar a aprender a ser. PubDate: 2023-01-30 DOI: 10.22430/21457778.2439 Issue No: Vol. 15, No. 29 (2023)
- De regreso a la caverna. La técnica y la violencia mimética en
el cibersexo Authors: Juan Sebastián Ballén Rodríguez Abstract: El siguiente artículo propone un acercamiento filosófico al fenómeno del cibersexo en diálogo con la sociología, la teoría mimética y el derecho. Su alcance es el de lograr una interpretación interdisciplinar al objeto de estudio planteado, pensando en sus aplicaciones para el estudio de la violencia de género en el mundo de la virtualidad. La metodología combina elementos de la hermenéutica textual y un análisis situado que corresponde propiamente al fenómeno de la cibersexualidad. Uno de los resultados más destacados es el descubrimiento que la dinámica tecnológica y económica del modelaje webcam reduce la vida humana a un mecanismo sacrificial, donde el género femenino es expuesto a una interminable cadena de violencias simbólicas, sistémicas y subjetivas. Las principales conclusiones de este análisis dialógico al problema en cuestión se pueden identificar del siguiente modo: 1. La cibersexualidad funge a modo de un dispositivo tecnológico donde se producen ficciones somáticas generadoras de entretenimiento, donde se alternan el placer y la violencia; 2. El modelaje webcam reproduce una dinámica sacrificial que termina por construir un tipo de violencia de género; 3. La técnica y el simulacro son instancias que se combinan en el mundo del entretenimiento cibersexual, de tal modo que las nuevas realidades humanas que dominan en el mundo de la virtualidad plantean desafíos éticos, jurídicos y políticos, los cuales nos encaminan hacia un feliz regreso a la caverna. PubDate: 2023-01-30 DOI: 10.22430/21457778.2447 Issue No: Vol. 15, No. 29 (2023)
- El enigma ontoepistemológico de la consciencia. Acerca del transhumanismo
y la analogía computacional del cerebro Authors: Carlos Hugo Sierra Abstract: El propósito principal de este artículo es presentar un análisis crítico sobre algunos de los planteamientos epistemológicos y filosóficos más destacados que se han elaborado desde el transhumanismo contemporáneo en relación con la actividad anatómico-funcional del cerebro y a la naturaleza de la consciencia. Desde ese punto de vista, se pretende considerar si el modelo hermenéutico tecnológico-instrumental que se promueve desde los planteamientos de la corriente transhumanista supone una variante comprensiva alternativa a la hora de dilucidar la complejidad ontoepistemológica de la consciencia. Para ello, se lleva a cabo una exploración sobre el modo en que el transhumanismo se ha centrado en ciertos campos tecnocientíficos para desarrollar una prospectiva concreta asociada a las potencialidades cognitivas del ser humano. En ese sentido, se toma en consideración ciertos avances concretos de la neurotecnología de vanguardia y de la neuromodulación artificial (implantología neural, dispositivos neuromórficos, reprogramación neuronal, cultivo controlado en laboratorio de cerebroides, etc.), así como de la inteligencia artificial. De este análisis se desprende un profundo escepticismo en torno a la posibilidad de que el enfoque transhumanista ofrezca un modelo prometedor para abordar exitosamente el antiguo problema de la relación mente-cerebro, ya que, pese al atractivo de algunas de sus especulaciones más audaces en torno a la condición bioantropológica del hombre y de la ontología de lo real, ha optado por actualizar una visión reduccionista y fisicalista de la mente humana. PubDate: 2023-01-30 DOI: 10.22430/21457778.2458 Issue No: Vol. 15, No. 29 (2023)
|