Authors:Gina Patricia Santana Sanabria Pages: e2681 - e2681 Abstract: Actualmente, las instituciones de educación superior se ven enfrentadas al reto de mediar el aprendizaje a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). El presente estudio identificó, por medio de un diagnóstico TIC aplicado en una universidad colombiana, las variables que intervienen en este reto, encontrando como problema el bajo nivel de desarrollo de la competencia pedagógica para el uso de las TIC en docentes de pregrado, asumiendo, así, el objetivo de incrementar el nivel a través de un proceso de formación de docentes. Para ello, se aplicó la investigación evaluativa bajo el modelo de Guskey y de un enfoque de investigación mixto, obteniendo datos cuantitativos y cualitativos. El grupo de estudio estuvo conformado por seis docentes adscritos a las áreas de inglés y ciencias básicas. Se diseñó, implementó y evaluó la formación docente desde el aprendizaje basado en problemas, evidenciando un incremento del nivel de esta competencia en quienes participaron, lo que, a su vez, se reflejó positivamente en la experiencia de aprendizaje del alumnado. Los principales aportes del estudio dan cuenta de una contribución al desarrollo profesional docente y a la práctica pedagógica a través de la definición de los factores básicos que debe tener un proceso de formación en la competencia pedagógica para el uso de las TIC en educación superior y una estructura de desarrollo con propuestas contextualizadas, experienciales y reflexivas. PubDate: 2023-08-11 DOI: 10.22430/21457778.2681 Issue No:Vol. 15, No. 30 (2023)
Authors:Anuarite Bashizi, Angela Ocampo, Corentin Hecquet, Aymar Nyenyezi, Matthieu de Nanteuil Pages: e2573 - e2573 Abstract: Este artículo ofrece una aproximación al Antropoceno en el contexto del conflicto armado. Para ello, se centra en dos proyectos mineros ubicados en el suroeste de Antioquia (Colombia) y Luhwindja (República Democrática del Congo). Tras examinar los contextos políticos de posacuerdo y posguerra de cada país, se describen los proyectos de extracción que se llevan a cabo en cada territorio, así como las formas de resistencia de las poblaciones locales. También se hace una reconstrucción del territorio como espacio de producción cognitiva, participación afectiva e imaginación discursiva. En este sentido, se da un nuevo significado al concepto de territorio, trascendiendo su definición meramente geográfica para concebirlo como un territorio de vida. PubDate: 2023-07-21 DOI: 10.22430/21457778.2573 Issue No:Vol. 15, No. 30 (2023)
Authors:David Scheer, Alexia Jonckheere, Sylvie Meekers, Jean-François Pütz Pages: e2626 - e2626 Abstract: Este artículo narra una investigación decididamente interdisciplinaria sobre los daños a la biodiversidad en Bélgica, donde las ciencias de la vida (en este caso, la biología) y las ciencias humanas (en este caso, la criminología) se alían y confrontan. La contribución es primordialmente epistemológica: ¿cómo las ciencias de la vida y las ciencias sociales abordan métodos casuísticos para, primero de forma individual y luego conjuntamente, desarrollar conocimientos científicos relacionados con el medio ambiente y su protección' Haciendo hincapié en cuestiones metodológicas: ¿qué es un estudio de caso para la biología y para la criminología' ¿Cómo se utilizan los estudios de caso con el objetivo de generalizar y producir conocimientos' ¿Cómo se combinan o entran en conflicto la biología y la criminología en este proceso' PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.22430/21457778.2626 Issue No:Vol. 15, No. 30 (2023)
Authors:Jonnathan Abdul Rincón Díaz Pages: e2521 - e2521 Abstract: La tecnología puede emplearse de manera pedagógica para el fomento de habilidades investigativas y pensamiento crítico en estudiantes universitarios cuando se trata de reflexionar sobre las causas y efectos que acarrean el Antropoceno y el cambio climático. El presente artículo presenta una reflexión sobre una estrategia que se implementó durante el II semestre del 2021 con veintisiete (27) estudiantes de la cátedra San Alberto Magno: Ciencia, Tecnología y Bioética, inscritos en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Santo Tomas, seccional Tunja. En primer lugar, se mencionan algunas definiciones sobre Antropoceno y cambio climático, contextualizando al lector sobre los impactos y consecuencias en regiones de América del Sur y América Central; en segundo lugar, se exponen varios argumentos acerca de cómo ciertas aplicaciones tecnológicas se pueden convertir en mediaciones pedagógicas que permiten al estudiante acercarse a la investigación desde la perspectiva del pragmatismo. Como conclusión, diversas aplicaciones tecnológicas, como Google PubDate: 2023-06-16 DOI: 10.22430/21457778.2521 Issue No:Vol. 15, No. 30 (2023)
Authors:Omar David Díaz Guzmán, Juan Carlos Moreno Ortiz Pages: e2624 - e2624 Abstract: El encuentro con el nuevo mundo es un punto de partida importante para pensar las bases culturales del Antropoceno. Desde este punto de vista, el debate fundamental debe partir por resituar la modernidad y con ello darle una cartografía diferente a la forma como se han manifestado determinadas ideas y valores que fueron el fuego que avivó la acción de la crisis ambiental. Dentro de este debate, exponemos algunas diferencias con los puntos de vista de Arias Maldonado, especialmente en relación con el lugar de enunciación de sus planteamientos. Dentro de las múltiples aristas que se derivan de la discusión, el texto se detiene en algunos comentarios sobre el ego cartesiano, pilar fundamental de la modernidad desde la perspectiva decolonial planteada por Dussel, para quien la colonialidad es constitutiva de la modernidad y no derivativa. Desde este punto de vista, este artículo sugiere que el problema fundamental que abonó el terreno para el Antropoceno es la modernidad en su sentido colonial, y se propone que fuera más adecuado hablar de modernoantropoceno o antropomodernoceno europeo, que del concepto universalista de Antropoceno. PubDate: 2023-05-30 DOI: 10.22430/21457778.2624 Issue No:Vol. 15, No. 30 (2023)
Authors:Alicia Herrera Sánchez, Piedad Arenas Díaz, Luis Eduardo Becerra Ardila Pages: e2659 - e2659 Abstract: La apropiación social del conocimiento se ha convertido en un término cada vez más común entre diferentes comunidades académicas y políticas, pero aún se observa falta de claridad y consenso en la literatura respecto a su significado. Con el fin de aportar al fenómeno en cuestión, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las primitivas semánticas asociadas y determinar las propiedades esenciales vinculadas a la apropiación social del conocimiento con el fin de realizar una propuesta de definición. Para ello, se realizó la ejecución de un análisis de descomposición semántica y de las recomendaciones para la creación de definiciones de las nociones presentes en la literatura científica y en la política pública colombiana sobre apropiación social. La muestra se compone de diecinueve definiciones de los artículos extraídos de las bases de datos Web of Science y Scopus y por referenciación en los mismos, y de otras catorce definiciones recuperadas de los documentos de política pública colombiana. Como resultado, se hallaron seis primitivas asociadas que incluyen los habilitadores, entidad objetivo, objeto, alcance, fines e implicaciones. En general, los resultados sugieren fusión entre el concepto y sus impactos, terminología poco clara o vaga, circularidad y falta de parsimonia, una concepción de esta enmarcada en el cómo, qué es y para qué es, y cinco tendencias asociadas al significado de la apropiación social del conocimiento. PubDate: 2023-05-30 DOI: 10.22430/21457778.2659 Issue No:Vol. 15, No. 30 (2023)