|
Similar Journals
Alambique : Revista académica de ciencia ficción y fantasia
Number of Followers: 0 Open Access journal ISSN (Print) 2167-6577 Published by U of South Florida [6 journals] |
- La ciencia ficción y la narrativa posmoderna: hacia la convergencia
Authors: Mikel Peregrina
PubDate: Fri, 19 Apr 2024 10:10:45 PDT
- El arte de "Lágrimas en la lluvia"
Authors: Todd K. Mack
PubDate: Fri, 19 Apr 2024 10:10:39 PDT
- “Los jardines del océano”, un capítulo de La Ciencia Recreativa de
José Joaquín Arriaga
Authors: Miguel A. Fernández Delgado MAFD
PubDate: Fri, 19 Apr 2024 10:10:34 PDT
- A New Nature is coming. We will be repossessed, and the Spectres of the
Post-Natural will take the world. Predictions of a new Symbiotic Earth in
"Fafner" (2018) by Daniel Perez Navarro
Authors: Miguel Angel Albújar-Escuredo
Abstract: This paper engages in the debates about decentralizing the role of men in the world we live in. Byproducts of this new mindset are concepts such as the “Posthuman” (Braidotti 2012); the status of “Holobiont” (Haraway 2016), and the experiencing of a new “Coexistence” with the non-human (Morton 2018). I suggest the novel Fafner (2018) as a perfect sample of this intellectual debate from an artistic and fictional view. Using concepts from diverse fields of thinking and applying them to literary analysis, this paper will review the in-depth transformation of nature portrayed by Fafner’s narration. Additionally, it will accomplish a comparative analysis between Fafner and Jeff VanderMeer’s Annihilation (2014). The intended goal will be to map the fictionalization of one possible evolution and adaptation of humankind due to the encounter with a non-human form far more predatory than what we are used to experiencing.
PubDate: Fri, 19 Apr 2024 10:10:24 PDT
- Tres apuestas por lo porvenir
Authors: Silvia Gabriela Kurlat Ares
PubDate: Fri, 19 Apr 2024 10:10:17 PDT
- The Inaugural Premio Alambique
Authors: David S. Dalton et al.
Abstract: It is with great pleasure that the inaugural committee for the Premio Alambique reports the results of the Premio Alambique.
PubDate: Fri, 19 Apr 2024 10:10:11 PDT
- Fifty years of Manuel de Pedrolo’s “Typescript of the Second
Origin”: A celebration
Authors: Sara Martín
PubDate: Fri, 19 Apr 2024 10:10:04 PDT
- The Future in Fragments: Three Critical Dystopian Works by Fernando
Contreras Castro
Authors: Matthew Richey
Abstract: In the prologue to the 2014 edition of Cantos de las Guerras Preventivas, Costa Rican author Fernando Contreras Castro states that the novel, originally published in 2006, originated as a response to the ambiguously-defined military campaigns that dominated the global geopolitical landscape during the first decade of the 21st century. Contreras Castro further explains that the novel is an attempt at imagining near-future worlds from a distinctly Latin American perspective, while avoiding the currents of cyberpunk and paranoid fiction that dominated late 20th century science fiction writing in the United States. The novel also marks a significant departure from the author’s own previous works, the majority of which explore the urban spaces of San José and the margins of Costa Rican society more broadly. Cantos de las guerras preventivas is the first of three works that envision hostile landscapes of a near-future in which geopolitical borders have been replaced by private cities and restricted ecological zones, both of which are controlled by megacorporations. In this paper, I discuss the ways in which three works by Fernando Contreras Castro approximate the critical dystopia (Moylan 2000) as a strategy for problematizing the lasting consequences of neoliberalism’s destructive presence across the region. In particular, I argue that the dialectical opposition between elements of historiographical metafiction and the ecological uncanny (Nayar 2019) in these works distorts the temporal distance between the sociopolitical realities of the present and the seemingly unfamiliar landscapes of a future in which humanity teeters on the brink of destruction.
PubDate: Sat, 04 Mar 2023 16:35:36 PST
- Humanismo, empatía y un Dios terrenal: un análisis de La Ilustre Familia
Androide de Álvaro Menen Desleal
Authors: Oscar García
Abstract: Entre los textos que componen la colección La ilustre familia androide (1972), del escritor salvadoreño Álvaro Menen Desleal (1931-2000), hay doce cuentos que pueden considerarse como ciencia ficción. En este trabajo se lleva cabo un análisis de dichos cuentos, para lo cual estos de dividen en cuatro categorías: robots, viajes espaciales, civilizaciones alienígenas y elucubraciones teológicas. Se llega a la conclusión general de que en el corpus aparece la figura de un dios terrenal, que ha creado al robot en analogía con la creación del ser humano por Dios. La posición del autor es humanista, en cuanto pone de relieve valores como el pacifismo y la sociabilidad, que se contraponen a la guerra y a la soledad del individuo. En los relatos sobre civilizaciones alienígenas se adopta además la perspectiva del “otro”, con lo cual se crea empatía y se obliga al lector a reflexionar sobre sí mismo. Estos cuentos fueron escritos cuando la mayoría de autores en El Salvador se ocupaban de temas sociales relacionados con la realidad nacional. Menen Desleal optó en cambio por el género fantástico, con lo cual logró crear una literatura universal e intemporal.
PubDate: Sat, 04 Mar 2023 16:35:28 PST
- Espacios e imaginario en El sueño de Mariana (2008) de Jorge
Galán
Authors: Emilie Boyer
Abstract: En este artículo, se propone un estudio de la novela de ciencia ficción El sueño de Mariana (2008) de Jorge Galán a partir de los conceptos de “espacio” e “imaginario”. Demostramos, cómo, a través de un mundo donde los sueños posthumanistas se hicieron realidad, el imaginario, sinónimo de libertad, es el pretexto de opresión y marginalización de una parte de la población. Es entonces reemplazado por el desvanecimiento supuesto de los límites de la realidad a través de un uso engañoso de la imagen, como reproducción traidora de una realidad más auténtica. Gracias a una compleja representación del sueño, de la tecnología y de la clonación, la novela de Jorge Galán ofrece entonces, a partir de la ciencia ficción, una reflexión sobre los futuros de la identidad individual y social en un mundo urbano siempre fragmentado.
PubDate: Sat, 04 Mar 2023 16:35:19 PST
- Narrar el final de los tiempos: misantropía y liberación en dos
“cuentos atómicos” del salvadoreño Álvaro Menen Desleal (1960s)
Authors: David Díaz Arias
Abstract: El presente artículo analiza una parte de la obra de ciencia ficción del salvadoreño Álvaro Menen Desleal. Para eso, se concentra en uno de los temas que, aunque no dominante, sí es abordado de forma crítica y sagaz por parte de ese autor: el exterminio de la humanidad a partir de una hecatombe nuclear. Así, se estudian dos cuentos publicados por Menen Desleal en 1969 y que forman parte de su premiado texto Una cuerda de nylon y oro y otros cuentos maravillosos. Los cuentos son el que le da nombre a esa antología de relatos y “Hacer el amor en el refugio atómico”. En esos cuentos, el autor se enfrentó a uno de los mayores horrores de las generaciones que vivieron la tensa Guerra Fría de la década de 1960: el Apocalipsis nuclear que, gracias a la carrera armamentística, amenazaba con destruir a la humanidad y al planeta.
PubDate: Sat, 04 Mar 2023 16:35:11 PST
- A Brief Look at the State of Central American Science Fiction Studies
Authors: Greg C. Severyn
Abstract: This contribution serves simultaneously as a broad overview of the current state of Central American science fiction studies as well as the introduction to the special issue of Alambique on the same topic. The article begins by briefly examining the literary history of the genre in the region, as well as its parallel development with other, more canonical genres. However, the main focus is on the work that still needs attention in the field of Central American science fiction studies, including a more precise conceptualization of the genre, a deeper consideration of the genre’s aesthetic and critical tendencies, and the pressing need to analyze and theorize Central America’s sf production. While critical dialogue with Latin American sf on the whole is essential and necessary, the field of Central American sf must still distinguish itself from the rest of the continent’s sf production.
PubDate: Sat, 04 Mar 2023 16:35:04 PST
- Notas sobre Borges, utopía y ciencia ficción para una relectura de
“Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”
Authors: Alberto del Pozo
Abstract: El articulo resume las aproximaciones bibliograficas que se han generado dentro y fuera de la academia en torno a la relacion de Borges, la ciencia ficcion, y la idea de utopia y distopia. Refectando esas visiones entre ellas, se propone una relectura de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” que vaya mas alla de una mera vision "distopica" o critica con movimientos ideologicos "totalitarios", para entatizar los elementos formales, genealogicos y de proyeccion hacia el tuturo que convierten el texto en una critica a la expansion del capitalismo en la Argentina de los años 40.
PubDate: Mon, 10 Oct 2022 17:11:18 PDT
- La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia.
Silvia G. Kurlat Ares y Ezequiel de Rosso eds. Nueva York: Peter Lang,
2021. 396 pp.
Authors: Dale Knickerbocker
Abstract: NA (book review)
PubDate: Mon, 10 Oct 2022 17:11:11 PDT
- Vampiros en La voz de la sangre de Gabriela Rábago Palafox:
Mexicanidad e intertextualidad
Authors: Enrique Muñoz-Mantas
Abstract: La figura del vampiro en la literatura aparece representada en diversas formas y géneros y durante miles de años se ha ido adaptando a las necesidades específicas de la pluma de quien le da “vida” plasmándolo por escrito. Con la publicación del Drácula (1897) de Bram Stoker, la figura del vampiro se popularizó, apareciendo desde entonces en obras de la literatura, películas y televisión a lo largo de los siglos XX y XXI. En general, los vampiros —y el vampiro de Stoker en particular— han recibido una atención académica considerable en los últimos años, pero en concreto, los vampiros latinoamericanos no son tan conocidos. Si bien el académico Ricardo Gutiérrez Mouat ha prestado atención crítica a los cuentos góticos y de vampiros del autor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), poco se ha escrito sobre la autora mexicana Gabriela Rábago Palafox (1950-1995) y su colección de cuentos La voz de la sangre (1990). Sin embargo, su interpretación de los vampiros en la cultura mexicana demuestra que su trabajo merece un análisis más profundo, y este artículo es el primer paso de un proyecto más amplio para reclamar su lugar en la ficción especulativa latinoamericana. Mi propuesta consiste en observar cómo se nacionaliza auténticamente al vampiro en México mientras analizo los cuentos de vampiros en la antología de Gabriela Rábago Palafox, La voz de la sangre (1990), basándome en sus intertextualidades con otras obras del folklore mexicano, así como del norteamericano para mostrar un posible modelo. Mi tesis principal es observar cómo el Immunitas propuesto por Esposito se corrompe, creando un paradigma de contra inmunidad, llevando al personaje vampírico a resistir los conflictos que se suceden en cada uno de los cuentos. Además, mi intención es ver cómo Rábago Palafox se adelanta a lo que sucederá con la generación del Crack en la década de los 90, como ruptura del llamado postboom latinoamericano.
PubDate: Mon, 10 Oct 2022 17:05:33 PDT
- Reseña de Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea.
Estudio comparado de Kafka, Borges, Santa Cruz, Delillo y Bellatin, de
Sophie Dorothee voo Werder. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia,
2020
Authors: Luz Gabriela Hernández
Abstract: Reseña de Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea. Estudio comparado de Kafka, Borges, Santa Cruz, Delillo y Bellatin, escrito por Sophie Dorothee voo Werder y publicado en Medellín por la editorial Universidad de Antioquia en 2020.
PubDate: Mon, 10 Oct 2022 17:05:27 PDT
- El aviso de los monstruos: biopolítica y modernidad estéril en Inti
Huamán o Eva Again de Efraim Castillo
Authors: Maria Jose Gutierrez Barajas
Abstract: Inti Huamán o Eva Again plantea un mundo distópico en el que, tras décadas de esterilización para garantizar el acceso a los recursos, la noticia del embarazo de la india Inti Huamán ofrece una esperanza de futuro a una humanidad abocada a la extinción. Sin embargo, las criaturas que engendra supondrán un punto de inflexión en la evolución. Publicada en 1983, aunque concebida en 1967, en este ensayo sitúo la novela en el contexto narrativo de la República Dominicana de la segunda mitad del siglo XX, y sostengo que Inti Huamán es la primera novela de ciencia ficción escrita en la isla. Atendiendo a la teoría del otro in/apropiado de Donna J. Haraway y al concepto de “futurismo reproductivo” de Lee Edelman, argumento que la infertilidad que acusa la humanidad anticipa el proyecto de modernidad global como un proyecto estéril y excluyente. En este contexto, los monstruos que engendra Inti Huamán simbolizan una disrupción de la civilización occidental, a la vez que prefiguran el urgente replanteamiento de la sociedad futura que se está construyendo.
PubDate: Mon, 10 Oct 2022 17:05:18 PDT
- La máquina está en movimiento. Reseña de Recalibrando los circuitos de
la máquina: ciencia ficción e imaginarios tecnológicos en la narrativa
en español del siglo XXI. Jonatán Martín Gómez, Patricio Sullivan
(eds.). Albatros Ediciones, 2022. 404 págs.
Authors: Ariela Parisi
Abstract: Reseña de Recalibrando los circuitos de la máquina: ciencia ficción e imaginarios tecnológicos en la narrativa en español del siglo XXI. Jonatán Martín Gómez, Patricio Sullivan (eds.). Albatros Ediciones, 2022. 404 págs. Un volumen que reúne ensayos de escritores, críticos y editores al respecto de la ciencia ficción contemporánea.
PubDate: Mon, 10 Oct 2022 17:05:11 PDT
- Vicente Risco y la fantasía elficológica o feéerica modernista en
España: edición y estudio de “El tesoro de Kolirán” (1910)
Authors: Mariano Martín Rodríguez Dr.
Abstract: La obra narrativa de Vicente Risco cuenta hoy con general reconocimiento, aunque no tanto aquella relacionada con la fantasy. Dentro de esta modalidad, existe una obra juvenil suya que ha pasado prácticamente desapercibida: su primer cuento, titulado “El tesoro de Kolirán”. Para subsanar esta omisión en las ediciones y estudios sobre el autor, se edita aquí ese cuento, cuyo interés literario se argumenta a partir del análisis de la manera en que transmite su significado simbólico, como apología indirecta del valor del individuo artista, como místico de la belleza, frente a la superficialidad de la masa. Asimismo, se señala su interés histórico como obra destacada de una modalidad de la fantasy denominada ficción elficológica o feérica, que se ambienta en mundos secundarios poblados por espíritus elementales y seres afines, unos mundos que se presentan como paralelos al mundo primerio de los humanos. “El tesoro de Kolirán” forma parte de un corpus de esa clase de ficción en España escrito sobre todo en castellano y catalán por autores sobresalientes como Apel·les Mestres y Luis Valera, entre otros autores que adoptaron la estética modernista.
PubDate: Mon, 10 Oct 2022 17:05:04 PDT
- Call for Papers - Central American Science Fiction - Winter 2023 Special
Issue
Authors: Greg C. Severyn
PubDate: Thu, 30 Sep 2021 18:10:58 PDT