Subjects -> LANGUAGE AND LITERATURE (Total: 2147 journals)
    - LANGUAGE AND LITERATURE (954 journals)
    - LANGUAGES (276 journals)
    - LITERARY AND POLITICAL REVIEWS (201 journals)
    - LITERATURE (GENERAL) (180 journals)
    - NOVELS (13 journals)
    - PHILOLOGY AND LINGUISTICS (500 journals)
    - POETRY (23 journals)

POETRY (23 journals)

Showing 1 - 20 of 20 Journals sorted alphabetically
Acta Poética     Open Access   (Followers: 3)
Bareknuckle Poet Journal of Letters     Open Access  
Brill Research Perspectives in Classical Poetry     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Calíope : Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Dante Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Dictynna     Open Access   (Followers: 2)
Mawlana Rumi Review     Hybrid Journal   (Followers: 2)
nonsite.org     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Nordisk poesi     Open Access  
Passwords     Open Access  
Plath Profiles : An Interdisciplinary Journal for Sylvia Plath Studies     Open Access  
Poem International English Language Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Poetica     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Postcolonial Text     Open Access   (Followers: 9)
Prosemas : Revista de Estudios Poéticos     Open Access  
Pushkin Review     Full-text available via subscription  
Revista de Poética Medieval     Open Access  
Style     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
The Vernal Pool     Open Access  
Wallace Stevens Journal     Full-text available via subscription  
Similar Journals
Journal Cover
Revista de Poética Medieval
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1137-8905
Published by Universidad de Alcalá Homepage  [3 journals]
  • Portada e índice

    • Authors: Elisa Borsari
      Pages: 1 - 10
      PubDate: 2023-10-19
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • Del mito a la creación literaria

    • Authors: Vicenç Beltran Pepió
      Pages: 11 - 26
      Abstract: Las interpretaciones míticas de los ciervos se suceden desde las religiones primitivas y, más concretamente, desde los vestigios arqueológicos y los primeros testimonios literarios conservados: sumerios, indoarios, hititas, la Biblia... A partir de estos datos y, particularmente, de las investigaciones realizadas por los participantes en este monográfico, se traza el itinerario esquemático de lo que puede ser una historia de sus adaptaciones hasta el siglo XVI.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.99920
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • Ciervos en arquelogía

    • Authors: Guillermo Kurtz Schaefer
      Pages: 27 - 78
      Abstract: Este artículo examina qué puede aportar la arqueología sobre las relaciones entre el ciervo y las culturas humanas, como animal y como constructo cultural. La aproximación al tema es transcultural y abarca un amplio rango de tiempo, desde el Paleolítico en adelante. Se insiste en la universalidad del ciervo como fenómeno cultural.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.97383
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • La figura numinosa del ciervo en Anatolia y en otras tradiciones
           indoeuropeas y no indoeuropeas. Comparación, prehistoria, interpretación
           

    • Authors: José Virgilio García Trabazo
      Pages: 79 - 116
      Abstract: El artículo aborda los orígenes y el desarrollo de la figura numinosa del ciervo en aquellas tradiciones indoeuropeas antiguas donde aparece con más claridad, tanto en las fuentes escritas como en otras manifestaciones de la cultura subjetiva. El segundo capítulo integra un estudio de la Caza como actividad ritual y numinosa en Anatolia, en la India clásica, en Grecia y en la tradición céltica. La pervivencia de las constelaciones asociadas a la Caza o al Cazador en las tradiciones india y griega permite reconstruir un mito común indoeuropeo relacionado con la llamada Caza Cósmica (Cosmic Hunt) de los pueblos siberianos. Este es el punto de partida del tercer capítulo, en el que se exponen elementos culturales comparables procedentes de tradiciones nómadas euroasiáticas, principalmente siberianas y del tronco turco-mongol, pero que también debieron influir en el imaginario indoeuropeo común. El Alce Cósmico –equivalente de la Osa Mayor–, el Ciervo Maravilloso, la Cierva como Madre de los Animales y sus correspondientes narrativas prefiguran elementos básicos de la numinosidad del ciervo en Occidente que apoyan una nueva interpretación de los datos.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.97459
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • El ciervo en los bestiarios medievales

    • Authors: Llúcia Martín Pascual
      Pages: 117 - 147
      Abstract: El conocimiento de un animal como el ciervo se remonta a las culturas antiguas, al que se le han asociado diferentes creencias. A partir del tratado griego Physiologos, la simbología que adquirió este animal se relacionaba con la lucha entre el bien y el mal. Progresivamente, los textos animalísticos derivados, los bestiarios, se centraron en la imagen del ciervo que acude a la fuente para rejuvenecer como un símbolo del bautismo, como entrada en la nueva vida que ofrece la religión cristiana, lo que contribuyó también a su difusión en la literatura culta, sobre todo en poesía y obras de carácter didáctico-doctrinal. Este trabajo pretende hacer un recorrido desde los orígenes de la simbología del ciervo, su evolución y utilización en algunos textos literarios.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.97452
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • La figura del ciervo en la cultura judía medieval

    • Authors: Mariano Gomez Aranda
      Pages: 149 - 178
      Abstract: La figura del ciervo en la cultura judía medieval tiene sus orígenes en los textos bíblicos, a partir de los cuales los exegetas medievales desarrollaron varias imágenes de este animal haciendo uso de otras tradiciones. En la poesía judía, las metáforas sobre el ciervo que aparecen en los libros de Proverbios y Cantar de los Cantares, fueron utilizadas para representar a la persona amada. Aunque con menos frecuencia, también se usó la imagen de este animal en la narrativa judía medieval como expresión de la sagacidad y la inteligencia.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.97409
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • Ciervos en la Edad Media latino-cristiana

    • Authors: José Manuel Díaz-Bustamante
      Pages: 179 - 210
      Abstract: Este trabajo se centra en la recepción y el tratamiento medievales de las tradiciones grecorromanas transmitidas en latín referentes al ciervo y a su legendario, a partir tanto del salmo 41 de la Vulgata y sus múltiples interpretaciones, como de la literatura zoológica y enciclopédica. Se han tenido en cuenta fundamentalmente las aportaciones de Isidoro de Sevilla, las obras exegéticas y las summae exemplorum, entre otros repertorios y obras singulares.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.101257
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • El ciervo en la hagiografía medieval: un recuento de episodios

    • Authors: José Aragüés Aldaz
      Pages: 211 - 288
      Abstract: El artículo aborda la presencia del ciervo en la hagiografía medieval a partir de un extenso corpus de escenas, ordenadas de acuerdo con la presencia recurrente de ciertos motivos. El animal (dotado algunas veces de actitudes o habla humanas, o de una cornamenta maravillosa) presenta funciones diversas. Algunas escenas muestran la ayuda del santo al ciervo perseguido. Otras refieren, en contrapartida, la ayuda del animal, ya se trate de un socorro material (ciervas nutricias, ciervos sacrificados en alimento o convertidos en bestias de labranza y de carga) o espiritual (ciervos que hallan al santo o sus reliquias, ciervos que propician la fundación del lugar sagrado o delimitan su territorio, que invitan a la conversión o trasladan una profecía). Si el santo muestra un poder sobre la naturaleza emanado de Dios, el venado deviene presente o legado de la divinidad, perpetuando un rol de mediación entre el mundo celestial y el terrenal que hallaría su origen en viejas tradiciones paganas.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.99337
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • El ciervo en las tradiciones antiguas del Norte de Europa

    • Authors: Teodoro Manrique Antón
      Pages: 289 - 318
      Abstract: El presente artículo presenta un recorrido sobre la importancia y la presencia del ciervo en las manifestaciones culturales y religiosas de los pueblos noreuropeos antiguos, especialmente los nórdicos. Para ello analizaremos tanto su función en las estructuras simbólicas y culturales de estos pueblos como su especial significación ritual, y veremos cómo su relativa pérdida de vigencia en las fuentes escritas que conservan el sustrato mitológico precristiano nórdico facilitó su posterior reinterpretación en clave cristiana. Gracias a ello, el ciervo adquirió matices cristológicos como representación del bien, en contraposición a sus enemigos naturales, serpientes y dragones, tan omnipresentes en el universo conceptual de estos pueblos.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.97572
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • El motivo del ciervo en la literatura galorrománica de materia bretona
           (siglos XII-XIII) y su parodia en Jaufré y en Aucassin et Nicolette

    • Authors: Meritxell Simó Torres
      Pages: 319 - 349
      Abstract: El artículo centra la atención en el simbolismo del ciervo en la literatura galorrománica de materia bretona de los siglos XII y XIII. El estado de la cuestión atiende a la configuración progresiva en esta tradición literaria de dos esquemas narrativos procedentes de un substrato mítico común: la caza del ciervo blanco como ritual asociado a la soberanía y la abducción del hada amante benefactora. La principal aportación del artículo consiste en identificar la parodia de estos dos motivos en dos obras del siglo XIII, Jaufré y Aucassin et Nicolette, así como las fuentes utilizadas por sendos autores anónimos. Completa el panorama de conjunto, que pretende trazar en el volumen monográfico en que se inserta esta contribución, un breve apunte referido a la transformación del simbolismo del ciervo en el roman artúrico en prosa.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.98278
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • La poesía en castellano y la literatura de piedad (siglos XVI-XVII)

    • Authors: Vicenç Beltran Pepió
      Pages: 351 - 376
      Abstract: En la expresión de los sentimientos, la poesía, la prosa amorosa y la literatura religiosa en general hicieron un uso muy frecuente de la imaginería relacionada con los ciervos. En su aplicación usaron los conocimientos del animal derivados de su experiencia en la caza y la vida campestre, pero resultan más eficaces todavía las informaciones culturales o librescas procedentes de la Antigüedad, la Biblia, los bestiarios y toda la tradición clásica; otras tradiciones como la lírica musical y la novela caballeresca dejaron también su huella, aunque no suelen aparecer en primer plano por su menor vinculación con el canon cultural vigente entre las clases altas y letradas.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.97635
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • La caza del ciervo: mitología, antropología y teoría de
           juegos

    • Authors: José Manuel Pedrosa Bartolomé
      Pages: 377 - 424
      Abstract: Los relatos relativos a la caza del ciervo son prácticamente universales y tienen una intensa dimensión metafórica (el ciervo puede tener múltiples significados, asociados a veces al bien y otras al mal) y una intensa dimensión metonímica (el ciervo puede ser sustituto o sustituido, en relatos análogos, por otros animales). La relación entre el ciervo y el humano ha suscitado además una densa antropología, con proyecciones que van desde lo ideológico hasta lo ritual y lo político. La caza (por lo general colectiva) del ciervo ha suscitado además, en contraposición con la caza (por lo general solitaria) de la liebre, métodos de análisis que se integran en la teoría de juegos, y que son aplicados en este artículo.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.99322
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • González Campo, Mariano (2022), Libros de caballerías en la Escandinavia
           tardomedieval. Estudio, edición y traducción de la Blómstrvalla saga
           islandesa. Murcia: Universidad de Murcia.

    • Authors: Enrique Bernárdez Sanchís
      Pages: 425 - 429
      Abstract: Es reseña de: González Campo, Mariano (2022), Libros de caballerías en la Escandinavia tardomedieval. Estudio, edición y traducción de la Blómstrvalla saga islandesa. Murcia: Universidad de Murcia. 502 pp. ISBN: 978-84-18936-40-1
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.98493
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • Mangas Navarro, Natalia Anaís (ed.) (2022), La Criança y virtuosa
           doctrina de Pedro Gracia Dei. Alicante: Universitat d’Alacant
           («Cancionero, Romancero e imprenta», 5).

    • Authors: Nuria Aranda García
      Pages: 430 - 435
      Abstract: Reseña de: Mangas Navarro, Natalia Anaís (2022), La Criança y virtuosa doctrina de Pedro Gracia Dei. Edición crítica de Natalia Anaís Mangas Navarro. Alicante: Universitat d’Alicant («Cancionero, Romancero e imprenta», 5). 151 pp. ISBN: 978-84-1302-201-7.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.98688
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • Suárez, María Pilar y Trujillo, José Ramón (2022), La búsqueda en el
           universo artúrico. De Francia a la península ibérica. San Millán de la
           Cogolla: Cilengua.

    • Authors: María Teresa García-Rico Espíldora
      Pages: 436 - 440
      Abstract: El trabajo coordinado por María Pilar Suárez y José Ramón Trujillo está organizado en diez capítulos, en el que participan nueve autores que analizan el concepto de la búsqueda como hilo conductor de los textos de temática artúrica que tratan.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.100257
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
  • Zambon, Francesco (2021), Il fiore inverso. I poeti del trobar clus.
           Milano: Luni Editrice.

    • Authors: Pablo Acosta García
      Pages: 441 - 444
      Abstract: Reseña de: Zambon, Francesco (2021), Il fiore inverso. I poeti del trobar clus. Milano: Luni Editrice.
      PubDate: 2023-10-19
      DOI: 10.37536/RPM.2023.37.1.94356
      Issue No: Vol. 37 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.13.203
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-