Subjects -> MEDICAL SCIENCES (Total: 8186 journals)
    - ALLERGOLOGY AND IMMUNOLOGY (205 journals)
    - ANAESTHESIOLOGY (105 journals)
    - CARDIOVASCULAR DISEASES (334 journals)
    - CHIROPRACTIC, HOMEOPATHY, OSTEOPATHY (19 journals)
    - COMMUNICABLE DISEASES, EPIDEMIOLOGY (227 journals)
    - DENTISTRY (266 journals)
    - DERMATOLOGY AND VENEREOLOGY (162 journals)
    - EMERGENCY AND INTENSIVE CRITICAL CARE (121 journals)
    - ENDOCRINOLOGY (149 journals)
    - FORENSIC SCIENCES (43 journals)
    - GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY (178 journals)
    - GERONTOLOGY AND GERIATRICS (125 journals)
    - HEMATOLOGY (160 journals)
    - HYPNOSIS (4 journals)
    - INTERNAL MEDICINE (178 journals)
    - LABORATORY AND EXPERIMENTAL MEDICINE (90 journals)
    - MEDICAL GENETICS (58 journals)
    - MEDICAL SCIENCES (2230 journals)
    - NURSES AND NURSING (331 journals)
    - OBSTETRICS AND GYNECOLOGY (199 journals)
    - ONCOLOGY (355 journals)
    - OPHTHALMOLOGY AND OPTOMETRY (135 journals)
    - ORTHOPEDICS AND TRAUMATOLOGY (150 journals)
    - OTORHINOLARYNGOLOGY (76 journals)
    - PATHOLOGY (96 journals)
    - PEDIATRICS (254 journals)
    - PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION (153 journals)
    - PSYCHIATRY AND NEUROLOGY (800 journals)
    - RADIOLOGY AND NUCLEAR MEDICINE (182 journals)
    - RESPIRATORY DISEASES (109 journals)
    - RHEUMATOLOGY (76 journals)
    - SPORTS MEDICINE (77 journals)
    - SURGERY (388 journals)
    - UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)

UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)                     

Showing 1 - 111 of 111 Journals sorted alphabetically
Actas Urológicas Españolas     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Actas Urológicas Españolas (English Edition)     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Advances in Chronic Kidney Disease     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Advances in Urology     Open Access   (Followers: 16)
African Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 2)
African Journal of Urology     Open Access   (Followers: 9)
AJP Renal Physiology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Aktuelle Urologie     Hybrid Journal   (Followers: 5)
American Journal of Kidney Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 49)
American Journal of Men's Health     Open Access   (Followers: 11)
Andrologia     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Andrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Arab Journal of Nephrology and Transplantation     Open Access   (Followers: 2)
Arab Journal of Urology     Open Access   (Followers: 8)
Archivos Españoles de Urología     Open Access   (Followers: 1)
Asian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 4)
Basic and Clinical Andrology     Open Access  
BJU International     Hybrid Journal   (Followers: 20)
BJUI Compass     Open Access   (Followers: 2)
BMC Nephrology     Open Access   (Followers: 9)
BMC Urology     Open Access   (Followers: 17)
Canadian Journal of Kidney Health and Disease     Open Access   (Followers: 8)
Canadian Urological Association Journal     Open Access   (Followers: 1)
Cancer Urology     Open Access   (Followers: 4)
Case Reports in Nephrology     Open Access   (Followers: 6)
Case Reports in Urology     Open Access   (Followers: 12)
Clinical and Experimental Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Clinical Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Clinical Kidney Journal     Open Access   (Followers: 5)
Clinical Medicine Insights : Urology     Open Access   (Followers: 4)
Clinical Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Cuadernos de Cirugía     Open Access  
Current Opinion in Nephrology & Hypertension     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Opinion in Urology     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Urology     Open Access   (Followers: 12)
Current Urology Reports     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Der Nephrologe     Hybrid Journal  
Der Urologe     Hybrid Journal   (Followers: 1)
EMC - Urología     Full-text available via subscription  
Enfermería Nefrológica     Open Access   (Followers: 1)
European Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
European Urology Focus     Hybrid Journal   (Followers: 6)
European Urology Oncology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
European Urology Open Science     Open Access   (Followers: 8)
Geriatric Nephrology and Urology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Giornale di Clinica Nefrologica e Dialisi     Open Access  
Human Andrology     Open Access   (Followers: 1)
IJU Case Reports     Open Access  
International Brazilian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 5)
International Journal of Nephrology and Renovascular Disease     Open Access   (Followers: 2)
International Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
International Urology and Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal Africain d'Urologie     Open Access  
Journal für Urologie und Urogynäkologie/Österreich     Hybrid Journal  
Journal of Clinical Nephrology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Clinical Urology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Endourology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Endourology Case Reports     Hybrid Journal  
Journal of Lower Genital Tract Disease     Hybrid Journal  
Journal of Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of Nephrology Research     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Pediatric Nephrology     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Renal Care     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of Renal Nursing     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Journal of Renal Nutrition     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
Journal of Urology & Nephrology     Open Access  
Kidney International     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Kidney International Reports     Open Access   (Followers: 6)
Kidney Medicine     Open Access   (Followers: 2)
Kidney Research Journal     Open Access   (Followers: 5)
Kidneys (Počki)     Open Access  
Nature Reviews Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 31)
Nature Reviews Urology     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Nefrología     Open Access  
Nefrología (English Edition)     Open Access  
Nephro-Urology Monthly     Open Access   (Followers: 1)
Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Nephrology Dialysis Transplantation     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Neurourology and Urodynamics     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Open Access Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 4)
Open Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Urology & Nephrology Journal     Open Access  
Portuguese Journal of Nephrology & Hypertension     Open Access   (Followers: 1)
Progrès en Urologie     Full-text available via subscription  
Progrès en Urologie - FMC     Full-text available via subscription  
Prostate Cancer and Prostatic Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Renal Failure     Open Access   (Followers: 10)
Renal Replacement Therapy     Open Access   (Followers: 3)
Research and Reports in Urology     Open Access   (Followers: 4)
Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante     Open Access   (Followers: 1)
Revista Mexicana de Urología     Open Access  
Scandinavian Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Seminars in Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 9)
The Prostate     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Therapeutic Advances in Urology     Open Access   (Followers: 3)
Trends in Urology & Men's Health     Partially Free   (Followers: 1)
Urine     Open Access   (Followers: 3)
Uro-News     Hybrid Journal  
Urolithiasis     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Urologia Journal     Hybrid Journal  
Urologic Clinics of North America     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Urologicheskie Vedomosti     Open Access  
Urologie in der Praxis     Hybrid Journal  
Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Urology Case Reports     Open Access   (Followers: 3)
Urology Times     Free   (Followers: 3)
Urology Video Journal     Open Access   (Followers: 1)
World Journal of Nephrology and Urology     Open Access   (Followers: 5)
World Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)

           

Similar Journals
Journal Cover
Revista Mexicana de Urología
Journal Prestige (SJR): 0.101
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2007-4085
Published by Elsevier Homepage  [2974 journals]
  • Un caso clínico de MiNEN: carcinoma neuroendocrino primario de células
           pequeñas concomitante y carcinoma urotelial papilar de alto grado de la
           vejiga urinaria. ¿Tumor compuesto o colisión'

    • Authors: Daniela Franco-Buenaventura, Diego Fernando Ortiz-Tenorio, Armando Cortes, Herney Andrés García-Perdomo
      Abstract: El cáncer de vejiga es el décimo cáncer más diagnosticado en todo el mundo, y el carcinoma urotelial es el tipo histológico más frecuente. Por el contrario, el carcinoma neuroendocrino de células primarias pequeñas de vejiga es esporádico y representa menos del 1 % de todos los tumores vesicales. Estas neoplasias pueden observarse en neoplasias mixtas neuroendocrinas/no neuroendocrinas (MiNENs), que se han estudiado más en el tracto gastrointestinal y los pulmones, pero escasamente en este órgano debido a su baja incidencia. Existen dudas sobre la conexión patogénica entre estos dos tumores, y la escasa evidencia explica la falta de consenso en cuanto al pronóstico y tratamiento de estos pacientes, por lo que pueden necesitar un abordaje multimodal. Describimos el caso de una mujer de 63 años que presentaba hematuria macroscópica, pérdida de peso y molestias hipogástricas desde hacía cinco meses. Se encontró una masa intravesical y se realizó una resección transuretral. La histopatología reveló un carcinoma urotelial papilar de alto grado con un componente invasivo a través de la muscularis propia de la vejiga, por lo que fue llevada a cistectomía radical con linfadenectomía pélvica ampliada. El informe patológico final reveló un carcinoma neuroendocrino primario de células pequeñas acompañante entremezclado con el urotelial. Recibe quimioterapia adyuvante posoperatoria y finalmente fallece seis meses después de la cirugía.
      Keywords: Casos clínicos ; Doble vena cava inferior en cirugía retroperitoneal por cáncer
             de testículo

      • Authors: Giuston Mendoza-Chuctaya, Carlos Morante-Deza, Nepton Ruiz-Aguilar, Samuel Escarcena-Canaza
        Abstract: La doble vena cava inferior es una malformación congénita poco frecuente que se presenta en el 0,7% de la población.  Se presenta un caso clínico de varón de 32 años con diagnostico de tumor testicular, que tras estudios de extensión con tomografías se evidenció masa retroperitoneal a nivel intercavo-aortico izquierdo de 2,5 x 2cm y la presencia de doble vena cava inferior. Reconocer esta variante anatómica representa parte de la evaluación preoperatoria, pues la no identificación podría llevar a complicaciones quirúrgicas.
        Keywords: Casos clínicos ; Isquemia testicular crónica: hallazgos con resonancia magnética

        • Authors: Guisella Torres-Figueroa, Patricia Andrea Gutiérrez, Jorge Alberto Ocantos
          Pages: 1 - 7
          Abstract: Paciente con antecedentes de mielomeningocele acude para realizarse resonancia magnética testicular por presentar ulceración en escroto derecho de 10 días de evolución. La misma que evidenció cordón espermático con signo de whirlpool y ausencia de captación de contraste en secuencias dinámicas demostrando que el testículo derecho no era viable. Si bien el ultrasonido doppler es el estándar de oro para diagnosticar torsión testicular, en el caso de duda diagnóstica es oportuno realizar un RM e identificar los signos claves con el fin de preservar la vitalidad testicular y evitar orquiectomias innecesarias.
          Keywords: Casos clínicos ; Cuidados paliativos: desafíos y oportunidades

          • Authors: Geidy Natalia Paz-Pitto, Claudia Milena Pitto, Patricia Pérez, Herney Andrés García-Perdomo
            Pages: 1 - 7
            Abstract: Los cuidados paliativos (CP) se basan en un abordaje multidisciplinar del paciente y su familia para prevenir y aliviar el sufrimiento al promover y mantener una vida optima en el proceso de la enfermedad oncológica. La presente revisión permitirá comprender el estado actual de los servicios paliativos, identificar el equipo profesional que brinda apoyo al paciente y la familia, especificar el momento en que son requeridos los CP, las políticas públicas que intervienen y un flujograma de atención al paciente oncológico, y a su vez describir algunos desafíos y oportunidades inmersos en el proceso.
            Keywords: Artículos de revisión ; Cáncer de próstata: ¿por qué su mortalidad no
                   está disminuyendo'

            • Authors: Iván Delgado-Enciso, José Guzmán-Esquivel
              Pages: 1 - 3
              Keywords: Editorial ; Resistencia bacteriana en urocultivos durante una década

              • Authors: Edwin Daniel Ibarra, Armando López Portillo, Juan Antonio Lugo García, Omar Hernández León
                Pages: 1 - 12
                Abstract: Introducción: La resistencia bacteriana a antibióticos es un problema mundial; por su gran variabilidad, cada hospital debería realizar su propia vigilancia microbiológica. Objetivo: Identificar cambios de resistencia bacteriana en urocultivos con aislamiento de gramnegativos del departamento de urología durante una década. Material y métodos: Estudio transversal analítico, retrospectivo, se recabaron 1072 urocultivos solicitados por el departamento de urología del Hospital Juárez de México, entre el 1/06/2012 y 31/05/2022. El porcentaje de resistencias por germen y antibiótico se dividió en tres periodos: inicial, intermedio y final para comparar con X2 de tendencias. De acuerdo al reporte de sensibilidad, se definió como resistencia alta >16 y sensibilidad alta ≤2. Análisis estadístico se realizó utilizando el software IBM SPSS V.25 y software Epi Info Companion V.5.5.10 Resultados: Durante una década por el servicio de urología del Hospital Juárez de México se cuenta con un total de 1072 registros en la base de datos, fecha inicial 1/06/2012 y final 1/06/2022. Los gérmenes más frecuentes Escherichia coli 709 (66 %), Klebsiella pneumoniae 61 (6 %) y Pseudomonas aeruginosa 56 (5 %). La mayoría de antibióticos mostró persistencia en el porcentaje de resistencia. Amoxicilina con clavulanato tuvo disminución significativa (X2 Tend=13.17, p=0.0003). Cefepima (X2 Tend=4.84, p=0.027) y amikacina (X2 Tend=5.76, p=0.016) tuvieron leve incremento significativo. Cefazolina (X2 Tend=5.00, p=0.025), levofloxacina (X2 Tend=7.81, p=0.005), ceftazidima (X2 Tend=3.74, p=0.05) incrementaron el porcentaje de resistencia de manera significativa. Conclusión: Dividir los patrones de resistencia bacteriana por uropatógenos, familia de antibióticos, niveles de resistencia y sensibilidad, mejora el conocimiento y favorece una mejor selección de tratamientos en la población atendida por el servicio de urología del Hospital Juárez de México.
                Keywords: Artículos originales ; PET-TC 18F-PSMA 1007 en la estadificación de pacientes con cáncer de
                       próstata previo a la radioterapia con intención curativa: un estudio
                       observacional prospectivo

                • Authors: Patricio Modina, Lucas Costa, Maria Arceluz, Juan Romero Acuña, Carlos David, Fernando Faccio, Miguel Bergero
                  Pages: 1 - 7
                  Abstract: Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si existen cambios de estadificación en CaP con PET PSMA en comparación con los métodos diagnósticos estándar, y si estos cambios ocurrieron, comprender cómo alteraron el tratamiento de los pacientes con diagnóstico inicial de CaP y su relación. con la partitura de D'amico. Métodos: Presentamos un estudio observacional prospectivo realizado en pacientes con diagnóstico inicial de cáncer de próstata, a quienes se les realizaron estudios de estadificación estándar junto con imágenes PET PSMA. Resultados: Cuarenta pacientes diagnosticados con cáncer de próstata fueron estadificados utilizando métodos de diagnóstico estándar y PET PSMA. En el 40 % de los pacientes la estadificación inicial cambió en función de los resultados obtenidos de la PET PSMA. Después del PET PSMA, el comité de urooncología decidió modificar el plan de tratamiento inicial en el 27.5 % de los casos, incluyendo un refuerzo de radiación dirigido a las lesiones extraprostáticas detectadas por el PET PSMA. Al correlacionar el cambio en la estadificación con PET PSMA versus la puntuación de riesgo de D'amico, no se observaron cambios en el grupo de bajo riesgo, el 19 % en el grupo de riesgo intermedio y el 62 % en el grupo de alto riesgo. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (X2=9,2; gl=2; p=0,01). Limitación y valor: el estudio enfrentó limitaciones en el tamaño de la muestra y falta de seguimiento de los pacientes a largo plazo. Sin embargo, destaca contribuciones clave: la prometedora evaluación de PET PSMA en la estadificación, su influencia en las decisiones terapéuticas y su asociación con la puntuación de D'amico. Conclusión: PET PSMA mostró cambios sustanciales en la estadificación de CaP, particularmente en pacientes de mayor riesgo, lo que sugiere su utilidad potencial para guiar las decisiones terapéuticas antes de la radioterapia.
                  Keywords: Artículos originales ; Desafíos en la prevención y tratamiento del cáncer de próstata en
                         México: un llamado a la acción

                  • Authors: Efrén Murillo-Zamora
                    Pages: 1 - 2
                    Abstract: El documento es una Editorial
                    Keywords: Editorial ; Pioglitazona y su relación con el cáncer de vejiga.
                           Revisión sistemática

                    • Authors: Marco Alejandro Cruz Brito, Marco Andrés Cruz Brito , Franklin Fernando Cisneros Espín, Fabricio Byron Guerrero-Ortiz
                      Pages: 1 - 17
                      Abstract: Descripción: el cáncer de vejiga es un problema de salud pública ya que se encuentra entre los 10 tipos de cánceres más frecuentes en hombres, está relacionado con múltiples factores de riesgo entre los que destaca la pioglitazona. Relevancia: existe controversia de los diferentes estudios en sus resultados respecto a la verdadera relación entre pioglitazona y cáncer de vejiga, ya que unos apoyan su relación, mientras en otros no existe asociación. Conclusiones: se necesitan aún más estudios que permitan establecer de manera definitiva la verdadera relación ya que la información actual es contradictoria.
                      Keywords: Artículos de revisión ; Tratamiento quirúrgico de hipospadias lisiada en el adulto

                      • Authors: Hugo Rivera Astorga, Paulina Lucia León López, María del Pilar Vázquez Tabares, David Alejandro Martínez Valeriano, Ángel Gurrola Ortega, Jorge Jaspersen Gastélum, Eloy Rico Frontana, César Alessandro Rivera Colín
                        Pages: 1 - 10
                        Abstract: Caso clínico: Se reporta el caso de un masculino de 21 años de edad con diagnóstico de hipospadias de uretra peneana distal y antecedente de 7 intervenciones quirúrgicas para corrección de hipospadias fallidas durante su niñez y adolescencia. Se realiza una plastia de uretra con injerto de mucosa oral y colgajo de Dartos para solución del hipospadias. Relevancia: La hipospadias es la segunda afección congénita urológica más común en masculinos y se presenta como un cierre incompleto de la uretra, desplazamiento ventral del meato y anomalías en el prepucio, además de en otras estructuras del pene. La etiología apunta hacia causas genéticas, estimulación hormonal deficiente y la relación placenta-feto, pero la causa exacta aún es desconocida. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la tubulación de injertos para la reconstrucción de la uretra, su objetivo es corregir la funcionalidad y conservar la estética, la cirugía se recomienda a partir de los 6 a los 18  meses. El hipospadias es poco común en adultos, y el manejo también es quirúrgico, no existe un tratamiento de elección debido a la complejidad de los casos y los factores propios de cada paciente. El riesgo de complicaciones va a incrementar con la edad del paciente y la cantidad de intervenciones previas. Conclusión: El hipospadias es poco frecuente durante la etapa adulta debido a que la mayoría se trata durante la infancia. Se considera que el uso de injertos de mucosa oral más colgajo de datos, es una buena opción para el tratamiento de estos pacientes ya que la mayoría presentan factores desfavorables como fibrosis, isquemia y un mayor riesgo de infección.
                        Keywords: Casos clínicos ; Sensibilidad y especificidad del índice de salud prostática (PHI), para
                               el escrutinio de cáncer prostático, evitando la práctica de biopsias
                               innecesarias

                        • Authors: Brenda Maleni ´Ángeles-Gómez, Lizett Castrejón-Delgado
                          Pages: 1 - 9
                          Abstract: Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del índice de salud prostática (PHI) para el escrutinio de cáncer de próstata en población mexicana con niveles de antígeno prostático (PSA) total mayor a 4ng/mL, en un hospital de segundo nivel. Método: Se realizó un estudio exploratorio, transversal analítico y retrospectivo, de tipo prueba diagnóstica, en un hospital de segundo nivel. Se recolectaron datos de 84 pacientes que fueron sometidos a biopsia de próstata, seleccionados mediante la revisión de estudios de laboratorio. Se midió la sensibilidad, especificidad, valores predictivo positivo y negativo, curva ROC y el área bajo la curva (AUC). Resultados: La sensibilidad y especificidad del PHI obtenidas fue de 82 % y 84 % respectivamente. Consideramos como punto de corte óptimo 43 puntos dado por la curva ROC, con un área bajo la curva de 0.930; así mismo, el valor predictivo positivo fue de 72 % y el valor predictivo negativo de 90 %. Limitaciones: La limitación principal es el tamaño de muestra. Originalidad: Es necesario la aplicación de nuevos biomarcadores como método de cribado con una mayor confiabilidad para el diagnóstico de cáncer de próstata para evitar la práctica innecesaria de biopsias en población mexicana. Conclusiones: El estudio demostró una sensibilidad y especificidad del índice de salud prostática (PHI) buena.
                          Keywords: Artículos originales ; Resultados del manejo laparoscópico de cálculos en riñón en herradura
                                 en un hospital de tercer nivel

                          • Authors: Jesús Emmanuel Rosas-Nava, Eduardo Alberto González-Bonilla, Juan Eduardo Sánchez-Núñez, Eduardo Jiménez-Cisneros, Mario Iván Doria-Lozano, Miguel Maldonado-Ávila, Mateo Leopoldo Garduño-Arteaga, Hugo Arturo Manzanilla-García, Jorge Jaspersen-Gastélum, Víctor Enrique Corona-Montes
                            Pages: 1 - 7
                            Abstract: El manejo de los cálculos renales en pacientes con riñón en herradura es un desafío para todo urólogo, dada la baja prevalencia de la anomalía. Hay muy pocos informes de tratamiento mediante pielolitotomía laparoscópica en la literatura. Nuestro objetivo fue compartir los resultados y la experiencia obtenidos en el tratamiento de cálculos en riñón en herradura mediante pielolitotomía laparoscópica transperitoneal. Metodología: Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal, retrospectivo, de pacientes diagnosticados con riñón en herradura y cálculos renales, confirmados mediante tomografía abdominal sin contraste, y tratados mediante pielolitotomía laparoscópica transperitoneal, en el período comprendido entre enero de 2010 y enero de 2020. Resultados: Hubo 4 casos de cálculos pélvicos renales en riñón en herradura, todos ellos hombres. La edad media de los pacientes fue de 33.5 años, el IMC promedio de 32.25 kg/m2, duración media de la cirugía de 125 minutos, pérdida promedio de sangre de 55 ml y la estancia hospitalaria promedio de 2.75 días. La tasa de ausencia de cálculos fue del 100 %. La pérdida de sangre y la edad, la pérdida de sangre y el tamaño de los cálculos, el IMC y la duración de la cirugía se correlacionaron significativamente. Conclusiones: Según nuestra experiencia, la pielolitotomía laparoscópica transperitoneal es una excelente alternativa para el tratamiento de cálculos renales en pacientes con riñón en herradura.
                            Keywords: Artículos originales ; Alteraciones bioquímicas y síndromes paraneoplásicos en pacientes con
                                   cáncer renal

                            • Authors: Patricio Cruz-García-Villa, Fernanda Monserrat Badillo-Silva, Álvaro Reyes-Acquart
                              Pages: 1 - 13
                              Abstract: Introducción: El cáncer renal puede presentarse con manifestaciones paraneoplásicas y alteraciones bioquímicas al diagnóstico. Es frecuente que el diagnóstico se retrase a consecuencia de estas alteraciones bioquímicas. Un 20 % de pacientes con cáncer renal pueden presentar manifestaciones paraneoplásicas. Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes operados de cáncer renal del 2015 al 2022. Se obtuvieron datos demográficos, clínicos, de laboratorio y patológicos Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Se revisaron 65 expedientes. Prevalencia de hombres de 72.3 %. La edad media fue 66 años. El carcinoma de células renales se presentó en 70 %. El 34.4 % tuvo anemia. La DHL se elevó en 9.5 %. Hubo hipercalcemia en 7.8 %. La GGT se elevó en 21.4 %. La fosfatasa alcalina se elevó en 29.2 %. 13 % mostró hipoalbuminemia. La velocidad de sedimentación globular se elevó en 75 %. El tiempo de protrombina se elevó en 9.1%. El índice neutrófilos-linfocitos se encontró alto en 33%. Discusión: Nuestros resultados demográficos coinciden con los descritos en la literatura. Encontramos coincidencias en alteraciones bioquímicas como anemia, velocidad de sedimentación globular, policitemia, hipertensión, pruebas de función hepática, hipoalbuminemia y tiempos de protrombina. Contrasta el bajo porcentaje de hipercalcemia en nuestra población. El índice neutrófilos leucocitos mostró relación con el grado de Fuhrman. Conclusión: El cáncer renal es una neoplasia que se acompaña de alteraciones bioquímicas que constituyen síndromes paraneoplásicos diversos. Su diagnóstico y manejo deberán individualizarse. La población mexicana con cáncer renal presenta características bioquímicas que coinciden con cifras descritas en la literatura internacional.
                              Keywords: Artículos originales ; Etiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento de la cistitis y
                                     pielitis incrustada: Revisión del problema desde una perspectiva
                                     histórica

                              • Authors: Francisco Soriano-García, Isabel Fernández-Natal
                                Pages: 1 - 12
                                Abstract: Introducción: La cistitis incrustada y la pielitis comparten muchas similitudes con respecto a etiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento. Estos procesos suelen ocurrir sobre un tejido urológico previamente lesionado con la participación de una infección por bacterias productoras de ureasa. En el momento actual, Corynebacterium urealyticum, una bacteria altamente resistente a los antibióticos parece ser el patógeno que más a menudo se ve involucrado en estos procesos. En esta revisión analizamos la historia de estas enfermedades remarcando los avances científicos del último siglo. También revisamos el papel de la ureasa y de la infección bacteriana, así como una breve actualización de los aspectos epidemiológicos, histopatológicos, diagnósticos y terapéuticos. Relevancia: Se desea remarcar la importancia y gravedad de estas patologías que son frecuentemente infradiagnosticadas y que son de difícil tratamiento. Conclusiones: La historia clínica, datos exploratorios y analíticos en donde destaca una orina alcalina, a veces con olor amoniacal, piuria, hematuria y presencia de cristales de fosfato amónico magnésico debe alertar al urólogo sobre la existencia de una uropatía incrustante. La radiología simple, ecografía, tomografía computarizada y la visualización endoscópica de las lesiones confirman el diagnóstico. El tratamiento generalmente precisa de cirugía, uso de antibióticos, acidificantes urinarios e inhibidores de la ureasa bacteriana.
                                Keywords: Artículos de revisión ; Migración de dispositivo intrauterino a vejiga, asociado a tumor y
                                       litiasis vesical: a propósito de un caso

                                • Authors: Giuston Mendoza-Chuctaya, Estuardo Ríos-Cadenillas
                                  Pages: 1 - 5
                                  Abstract: Los dispositivos intrauterinos son anticonceptivos muy utilizados por su sencillez, bajo costo y eficacia. Entre sus complicaciones, en raras ocasiones migra hacia la vejiga, predisponiendo a la formación de cálculos y tumores vesicales. Caso clínico: Mujer de 47 años con tiempo de enfermedad de ± 12 años caracterizado por disuria, polaquiuria, e infecciones urinarias a repetición que aumentaron progresivamente. La evaluación con urotomografía evidenció un cálculo y tumor vesical. Durante el tratamiento laser del cálculo de vejiga se evidenció un cuerpo extraño compatible con un dispositivo intrauterino el cual se extrajo. Además, el resultado patológico del tumor de vejiga evidencio un carcinoma con diferenciación escamosa, por lo cual, se realizó una cistectomía radical más derivación urinaria. Nuestro caso clínico evidencia un raro caso de migración de un dispositivo intrauterino hacia la vejiga, que pudo estar asociado a formación de cálculo y tumor vesical.
                                  Keywords: Casos clínicos ; Revisión sistemática del síndrome de Zinner

                                  • Authors: Erika Palacios-Rosas, Andrea Torres-Razo, Enrique Alonso Enríquez-González
                                    Pages: 1 - 10
                                    Abstract: El síndrome de Zinner se caracteriza por ser una patología de origen congénito en la cual se observa una ausencia unilateral del riñón, presencia de quistes y obstrucción en los conductos eyaculatorios. Al ser diagnosticada en la etapa de actividad sexual de los pacientes, puede causar problemas en la sexualidad o en la reproductividad de la persona. Este trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de casos clínicos reportados en la literatura entre el año 2013 a 2023. Se evaluaron 42 reportes de casos clínicos con dicho síndrome, con un total de 49 pacientes con una media de edad de 22.5 años, el 77.55 % de los pacientes presentaron quistes, ausencia del riñón derecho en el 44.90% de los pacientes, y el 91.84 % presentaron dolor. El tratamiento más común para esta patología es la laparoscopia (16.33 %) y en los casos revisados no se presentaron complicaciones ni decesos. El identificar las diferentes presentaciones de este síndrome podría mejorar la rapidez del diagnóstico, y garantizar un manejo efectivo, mejorando con ello la calidad de vida de los pacientes.
                                    Keywords: Artículos de revisión ; Tumor papilar renal de células claras bifocal no asociado a
                                           enfermedad renal terminal

                                    • Authors: Alejandro Cabrera-Zavala, Danny Soria-Céspedes, Alejandro Arce-Alcázar
                                      Pages: 1 - 7
                                      Abstract: Descripción del caso: Hombre de 63 años con síntomas gastrointestinales sin historia de enfermedad renal. A través de un de estudio tomografía axial computarizada de abdomen se identificaron dos lesiones en riñón derecho que fueron resecadas. Morfológicamente ambas lesiones mostraron patrón papilar con características de células claras, bajo grado y estroma fibromuscular. Por inmunohistoquímica la citoqueratina 7, citoqueratina 34βE12, anhidrasa carbónica IX, PAX8, parafibromina y vimentina fueron positivos, mientras que CD10, AMARC, RCC, TFE3 fueron negativos. Implicaciones clínicas: El tumor papilar renal de células claras (TPRCC) es una entidad reconocida que tiene características morfológicas e inmunohistoquímicas únicas con comportamiento clínico indolente sin recurrencias, metástasis o afección ganglionar linfática. Inicialmente se describió en asociación a enfermedad renal terminal, sin embargo, casos esporádicos han sido descritos en pacientes sin enfermedad renal. Es importante la correcta diferenciación de otros subtipos de tumores de peor pronóstico. Relevancia: TPRCC previamente denominado carcinoma ha cambiado su nombre en la última publicación de la OMS (2022) debido a la ausencia de casos con metástasis o recurrencia, es una neoplasia indolente que debe ser diferenciada de otros tumores más agresivos. Conclusiones: El TPRCC puede ocurrir en pacientes sin historia de enfermedad renal, tiene excelente pronóstico, la nefrectomía parcial o total es el tratamiento de elección. El patólogo debe diferenciarlo de otros tumores de células renales más agresivos.
                                      Keywords: Casos clínicos ; Efectos sobre la presión máxima de cierre uretral durante la
                                             contracción voluntaria de los músculos del suelo pélvico en mujeres

                                      • Authors: Karen Michelle Loya Maldonado, Adrian Gutierrez Gonzalez, Guadalupe Guerrero Reyes, Ricardo Hernández Velázquez, Rigoberto Pallarez Méndez, Alejandra Robledo Torres, Jennifer Estefania Reyes Alcaraz, Omar Treviño Cavazos, José Ignacio Leyva Vázquez, Danahé Ariel Chávez Loya
                                        Pages: 1 - 10
                                        Abstract: Objetivo: Evaluar el cambio de la PMCU en reposo y durante contracción voluntaria de músculos de piso pélvico posterior a comando verbal durante urodinamia en pacientes de dos centros de referencia de tercer nivel. Material y métodos: Estudio retrospectivo y transversal, de dos centros de referencia nacional de tercer nivel, en México. Revisión de expedientes de pacientes adultas a las que se realizó estudio urodinámico desde enero 2016 a febrero 2022. Se tomaron datos de historia clínica obstétrica y resultados de PMCU en reposo y en contracción voluntaria durante urodinamia. Se utilizó programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 22. Resultados: Se evaluaron 928 pacientes con una edad media de 58 años, de estas el 83% eran mujeres posmenopáusicas. Se observó una relación inversa entre la edad y PMCU tanto en reposo (p=<0.001) como en contracción voluntaria (p=0.009). La enfermedad neurogénica y estado postmenopáusico no tuvieron relación significativa con la capacidad del incremento clínicamente significativo de PMCU. Solo el 65% de la población total logró un aumento clínicamente significativo. Originalidad y valor: Es un estudio original, con un grupo muy amplio de pacientes de dos centros de referencia de tercer nivel Limitaciones: Estudio observacional donde se evaluó la presión Máxima de Cierre uretral sin hacer comparación de contracción voluntaria mediante exploración física. Conclusión: Existe relación negativa directa entre edad y PMCU reposo y contracción voluntaria. Tanto en pacientes neurogénicas como no neurogénicas la proporción de incremento clínicamente significativo de la PMCU fue baja
                                        Keywords: Artículos originales ; Metástasis inguinal de cáncer testicular. Reporte de dos casos

                                        • Authors: Lara Daniela Ramil, Carlos Cristian González , Nicolás Fernández, Orlando Vásquez Urueta, Micaela Arbizu, Luis García Barrios, Diego Martín Barreiro, Claudio Alberto Graziano
                                          Pages: 1 - 7
                                          Abstract: Descripción del caso: Presentamos dos reportes de caso de pacientes con cáncer testicular asociado a masas inguinales. En primer lugar, un varón de 28 años de edad con antecedente de orquidopexia bilateral que se presenta con una adenopatía inguinal derecha abscedada y una masa testicular izquierda. La biopsia de la lesión inguinal reveló un teratoma. El segundo caso es un paciente de 52 años con antecedente de orquidopexia bilateral y orquidofuniculectomía derecha por seminoma. En el control posquirúrgico se realizó un PET que reveló una masa captante inguinal derecha. La biopsia evidencia metástasis de seminoma. Relevancia: Debido a la anatomía del drenaje linfático de los testículos, el primer sitio de diseminación son los ganglios retroperitoneales. Dicho drenaje se modifica en pacientes con antecedente de cirugía inguino-escrotal, generándose anastomosis con los vasos inguinales. Implicaciones clínicas: Si bien el cáncer testicular se disemina hacia los nodos retroperitoneales, en los raros casos en los que se presentan masas inguinales asociadas, estas se consideran metástasis a distancia, cambiando el estadio del paciente. Conclusión: Aunque las metástasis inguinales en el cáncer testicular son raras, pueden presentarse en pacientes con antecedente de cirugía escrotal, debiendo ser consideradas como metástasis regionales y no a distancia.
                                          Keywords: Casos clínicos ; Traumatismo renal secundario a accidente en patinete eléctrico

                                          • Authors: Sarai Margarita Botto-Lugo, María de los Desamparados Cuenca-Ramírez, Ana Utiel-Atienzar, Miguel Palau-Roig , Laura Olmos-Sánchez , Juan Francisco Vidal-Moreno
                                            Pages: 1 - 9
                                            Abstract: Introducción: el patinete eléctríco se ha convertido en un método de transporte habitual cuyo uso ha ido en aumento en los últimos años. La mayoría de las lesiones reportadas secundarias a accidentes en estos vehículos son lesiones cerebrales traumáticas, fracturas óseas y, en menor porcentaje, traumatismos viscerales abdominales. Métodos: revisión retrospectiva de casos de traumatismos renales secundarios a accidentes de patinetes eléctricos presentados en el servicio de urgencias del Hospital Universitari Doctor Peset de Valencia, España, desde diciembre de 2021 a diciembre de 2022. Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos PubMed para investigar las lesiones. causado por el uso del este vehículo. Resultados: se incluyeron un total de cinco pacientes con una edad media de 34 años, siendo una mujer y cuatro hombres. En todos los casos se realizó una tomografía computarizada (TC) abdominopélvica contrastada como método diagnóstico. Se utilizó la escala de lesión renal de la Asociación Americana para la Cirugía de Trauma (AAST) para clasificar cada caso y determinar el tratamiento correcto. Como resultado se obtuvo un caso de AAST grado I, un caso de AAST grado III, dos casos de AAST grado IV y un caso de AAST grado V; tres de los cuales fueron manejados de manera conservadora y dos requirieron procedimientos invasivos. Conclusiones: el creciente uso del patinete eléctrico como método de transporte se ha convertido en una nueva causa y mecanismo de traumatismo renal a tener en cuenta en pacientes politraumatizados en este contexto.
                                            Keywords: Casos clínicos ; Disfunción eréctil e infecciones virales: una revisión
                                                   narrativa

                                            • Authors: José Jaime López-Daza, Franklin Giovanny Manotas-Murillo, Jorge Lambis-Ricardo , Johana Márquez-Lázaro
                                              Pages: 1 - 14
                                              Abstract: Descripción del tema: La disfunción eréctil es una condición prevalente en la población masculina, puede ser el resultado de un problema de carácter hormonal, metabólico, resultado de procesos infecciosos, o anatómicos. Las infecciones por el virus de inunodeficiencia adquirida (VIH), virus del herpes simple, zóster, virus del papiloma humano (VPH), virus linfotrópico humano tipo I (VHTL1), dengue y SARS-CoV2 se relacionan con disfunción eréctil por diferentes mecanismos fisiopatológicos. En la mayoría de los casos resultado de la interacción con el sistema inmunológico, lo cual conduce al desarrollo de una respuesta inflamatoria local o generalizada de variada intensidad. Relevancia: Algunas infecciones por virus pueden afectar directamente los tejidos del sistema reproductor masculino y causar disfunción eréctil, debido a que estos pueden dañar los nervios y los vasos sanguíneos necesarios para lograr y mantener una erección. Conclusión: La disfunción eréctil es de origen multifactorial, y de acuerdo con la literatura revisada puede ser desencadenada por algunas seculeas vasculares inducidas por infecciones virales, incluidas las producidas por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), virus del herpes simple, zóster, virus del papiloma humano (VPH), virus linfotrópico humano tipo I (VHTL1), dengue y SARS-CoV2.
                                              Keywords: Artículos de revisión ; Tumor testicular primario sincrónico: reporte de un caso de linfoma
                                                     difuso de células B grandes

                                              • Authors: Gilmar Pereira Silva, VITOR PEREIRA XAVIER GRANGEIRO, CARMELITA FÉLIX DANTAS DE OLIVEIRA
                                                Pages: 1 - 6
                                                Abstract: Descripción del caso clínico: Varón de 63 años de edad con antecedentes de aumento de tamaño testicular progresivo y gradual de 7 meses de evolución sin dolor, síntomas de infección local o sistémica. Los biomarcadores de neoplasia testicular estuvieron dentro del rango de referencia: LDH (167 U/L), AFP (1,49 UI/mL) y HCG (0,2 mUI/mL). RM: agrandamiento de las dimensiones testiculares que muestra lesiones nodulares de realce heterogéneo. Inicialmente, el paciente se sometió a una orquiectomía inguinal que reveló un linfoma difuso de células B grandes. Relevancia: El linfoma testicular primario (LTP, por sus siglas en inglés) es un linfoma no Hodgkin (LNH) poco común que ocurre en el 1-2 % de todos los casos de LNH y comúnmente se presenta como un linfoma difuso de células B grandes en el 80-90 % de los casos. Se observan lesiones bilaterales y sincrónicas en el 1-2% y el 10% de los casos, respectivamente. En este informe, describimos nuestra experiencia con respecto a este cáncer. Implicaciones clínicas: si no se realiza correctamente, puede terminar en enfermedad avanzada sin posibilidad de curación, infertilidad, hipogonadismo primario y alteraciones psicológicas por la extirpación de las gónadas. Conclusiones: La LTP es una neoplasia maligna rara asociada con altas tasas de recurrencia y mal pronóstico, y la terapia multimodal está justificada para lograr mejores tasas de curación y supervivencia a largo plazo.
                                                Keywords: Casos clínicos ; Pene fractal y pene áureo. Las dimensiones ocultas del tejido peneano

                                                • Authors: Juan Fernando Uribe Arcila
                                                  Pages: 1 - 16
                                                  Abstract: El pene es un órgano con una estructura única y compleja. Está formado por una arquitectura fractal, lo que significa que su diseño se basa en patrones repetitivos de gran complejidad. Además, sus dimensiones siguen las llamadas "proporciones áureas", también conocidas como "la divina proporción". Estas proporciones son una relación matemática que se encuentra en muchas estructuras naturales y que, en el caso del pene, aportan estabilidad y mejoran su funcionamiento. Este diseño no es producto del azar, sino que es resultado de un mensaje matemático subyacente. La geometría fractal, basada en números complejos, es una herramienta clave para comprender la estructura interna del pene, la cual no se puede describir mediante la geometría euclidiana tradicional. Además de la geometría fractal, la presencia de proporciones áureas en el pene sugiere que su diseño está influenciado por la matemática. Para comprender plenamente esta relación, se requieren estudios adicionales y la creación de modelos matemáticos innovadores que incluyan herramientas como la inteligencia artificial. En resumen, el pene es un ejemplo de cómo la matemática y la naturaleza están estrechamente relacionadas y cómo la complejidad matemática puede mejorar el funcionamiento de las estructuras naturales.
                                                  Keywords: Artículos de revisión ;
                                                   
                                                  JournalTOCs
                                                  School of Mathematical and Computer Sciences
                                                  Heriot-Watt University
                                                  Edinburgh, EH14 4AS, UK
                                                  Email: journaltocs@hw.ac.uk
                                                  Tel: +00 44 (0)131 4513762
                                                   


                                                  Your IP address: 18.97.9.171
                                                   
                                                  Home (Search)
                                                  API
                                                  About JournalTOCs
                                                  News (blog, publications)
                                                  JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

                                                  JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 
  Subjects -> MEDICAL SCIENCES (Total: 8186 journals)
    - ALLERGOLOGY AND IMMUNOLOGY (205 journals)
    - ANAESTHESIOLOGY (105 journals)
    - CARDIOVASCULAR DISEASES (334 journals)
    - CHIROPRACTIC, HOMEOPATHY, OSTEOPATHY (19 journals)
    - COMMUNICABLE DISEASES, EPIDEMIOLOGY (227 journals)
    - DENTISTRY (266 journals)
    - DERMATOLOGY AND VENEREOLOGY (162 journals)
    - EMERGENCY AND INTENSIVE CRITICAL CARE (121 journals)
    - ENDOCRINOLOGY (149 journals)
    - FORENSIC SCIENCES (43 journals)
    - GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY (178 journals)
    - GERONTOLOGY AND GERIATRICS (125 journals)
    - HEMATOLOGY (160 journals)
    - HYPNOSIS (4 journals)
    - INTERNAL MEDICINE (178 journals)
    - LABORATORY AND EXPERIMENTAL MEDICINE (90 journals)
    - MEDICAL GENETICS (58 journals)
    - MEDICAL SCIENCES (2230 journals)
    - NURSES AND NURSING (331 journals)
    - OBSTETRICS AND GYNECOLOGY (199 journals)
    - ONCOLOGY (355 journals)
    - OPHTHALMOLOGY AND OPTOMETRY (135 journals)
    - ORTHOPEDICS AND TRAUMATOLOGY (150 journals)
    - OTORHINOLARYNGOLOGY (76 journals)
    - PATHOLOGY (96 journals)
    - PEDIATRICS (254 journals)
    - PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION (153 journals)
    - PSYCHIATRY AND NEUROLOGY (800 journals)
    - RADIOLOGY AND NUCLEAR MEDICINE (182 journals)
    - RESPIRATORY DISEASES (109 journals)
    - RHEUMATOLOGY (76 journals)
    - SPORTS MEDICINE (77 journals)
    - SURGERY (388 journals)
    - UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)

UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)                     

Showing 1 - 111 of 111 Journals sorted alphabetically
Actas Urológicas Españolas     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Actas Urológicas Españolas (English Edition)     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Advances in Chronic Kidney Disease     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Advances in Urology     Open Access   (Followers: 16)
African Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 2)
African Journal of Urology     Open Access   (Followers: 9)
AJP Renal Physiology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Aktuelle Urologie     Hybrid Journal   (Followers: 5)
American Journal of Kidney Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 49)
American Journal of Men's Health     Open Access   (Followers: 11)
Andrologia     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Andrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Arab Journal of Nephrology and Transplantation     Open Access   (Followers: 2)
Arab Journal of Urology     Open Access   (Followers: 8)
Archivos Españoles de Urología     Open Access   (Followers: 1)
Asian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 4)
Basic and Clinical Andrology     Open Access  
BJU International     Hybrid Journal   (Followers: 20)
BJUI Compass     Open Access   (Followers: 2)
BMC Nephrology     Open Access   (Followers: 9)
BMC Urology     Open Access   (Followers: 17)
Canadian Journal of Kidney Health and Disease     Open Access   (Followers: 8)
Canadian Urological Association Journal     Open Access   (Followers: 1)
Cancer Urology     Open Access   (Followers: 4)
Case Reports in Nephrology     Open Access   (Followers: 6)
Case Reports in Urology     Open Access   (Followers: 12)
Clinical and Experimental Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Clinical Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Clinical Kidney Journal     Open Access   (Followers: 5)
Clinical Medicine Insights : Urology     Open Access   (Followers: 4)
Clinical Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Cuadernos de Cirugía     Open Access  
Current Opinion in Nephrology & Hypertension     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Opinion in Urology     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Urology     Open Access   (Followers: 12)
Current Urology Reports     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Der Nephrologe     Hybrid Journal  
Der Urologe     Hybrid Journal   (Followers: 1)
EMC - Urología     Full-text available via subscription  
Enfermería Nefrológica     Open Access   (Followers: 1)
European Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
European Urology Focus     Hybrid Journal   (Followers: 6)
European Urology Oncology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
European Urology Open Science     Open Access   (Followers: 8)
Geriatric Nephrology and Urology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Giornale di Clinica Nefrologica e Dialisi     Open Access  
Human Andrology     Open Access   (Followers: 1)
IJU Case Reports     Open Access  
International Brazilian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 5)
International Journal of Nephrology and Renovascular Disease     Open Access   (Followers: 2)
International Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
International Urology and Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal Africain d'Urologie     Open Access  
Journal für Urologie und Urogynäkologie/Österreich     Hybrid Journal  
Journal of Clinical Nephrology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Clinical Urology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Endourology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Endourology Case Reports     Hybrid Journal  
Journal of Lower Genital Tract Disease     Hybrid Journal  
Journal of Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of Nephrology Research     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Pediatric Nephrology     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Renal Care     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of Renal Nursing     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Journal of Renal Nutrition     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
Journal of Urology & Nephrology     Open Access  
Kidney International     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Kidney International Reports     Open Access   (Followers: 6)
Kidney Medicine     Open Access   (Followers: 2)
Kidney Research Journal     Open Access   (Followers: 5)
Kidneys (Počki)     Open Access  
Nature Reviews Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 31)
Nature Reviews Urology     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Nefrología     Open Access  
Nefrología (English Edition)     Open Access  
Nephro-Urology Monthly     Open Access   (Followers: 1)
Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Nephrology Dialysis Transplantation     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Neurourology and Urodynamics     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Open Access Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 4)
Open Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Urology & Nephrology Journal     Open Access  
Portuguese Journal of Nephrology & Hypertension     Open Access   (Followers: 1)
Progrès en Urologie     Full-text available via subscription  
Progrès en Urologie - FMC     Full-text available via subscription  
Prostate Cancer and Prostatic Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Renal Failure     Open Access   (Followers: 10)
Renal Replacement Therapy     Open Access   (Followers: 3)
Research and Reports in Urology     Open Access   (Followers: 4)
Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante     Open Access   (Followers: 1)
Revista Mexicana de Urología     Open Access  
Scandinavian Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Seminars in Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 9)
The Prostate     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Therapeutic Advances in Urology     Open Access   (Followers: 3)
Trends in Urology & Men's Health     Partially Free   (Followers: 1)
Urine     Open Access   (Followers: 3)
Uro-News     Hybrid Journal  
Urolithiasis     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Urologia Journal     Hybrid Journal  
Urologic Clinics of North America     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Urologicheskie Vedomosti     Open Access  
Urologie in der Praxis     Hybrid Journal  
Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Urology Case Reports     Open Access   (Followers: 3)
Urology Times     Free   (Followers: 3)
Urology Video Journal     Open Access   (Followers: 1)
World Journal of Nephrology and Urology     Open Access   (Followers: 5)
World Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)

           

Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.171
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-