Subjects -> MEDICAL SCIENCES (Total: 8186 journals)
    - ALLERGOLOGY AND IMMUNOLOGY (205 journals)
    - ANAESTHESIOLOGY (105 journals)
    - CARDIOVASCULAR DISEASES (334 journals)
    - CHIROPRACTIC, HOMEOPATHY, OSTEOPATHY (19 journals)
    - COMMUNICABLE DISEASES, EPIDEMIOLOGY (227 journals)
    - DENTISTRY (266 journals)
    - DERMATOLOGY AND VENEREOLOGY (162 journals)
    - EMERGENCY AND INTENSIVE CRITICAL CARE (121 journals)
    - ENDOCRINOLOGY (149 journals)
    - FORENSIC SCIENCES (43 journals)
    - GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY (178 journals)
    - GERONTOLOGY AND GERIATRICS (125 journals)
    - HEMATOLOGY (160 journals)
    - HYPNOSIS (4 journals)
    - INTERNAL MEDICINE (178 journals)
    - LABORATORY AND EXPERIMENTAL MEDICINE (90 journals)
    - MEDICAL GENETICS (58 journals)
    - MEDICAL SCIENCES (2230 journals)
    - NURSES AND NURSING (331 journals)
    - OBSTETRICS AND GYNECOLOGY (199 journals)
    - ONCOLOGY (355 journals)
    - OPHTHALMOLOGY AND OPTOMETRY (135 journals)
    - ORTHOPEDICS AND TRAUMATOLOGY (150 journals)
    - OTORHINOLARYNGOLOGY (76 journals)
    - PATHOLOGY (96 journals)
    - PEDIATRICS (254 journals)
    - PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION (153 journals)
    - PSYCHIATRY AND NEUROLOGY (800 journals)
    - RADIOLOGY AND NUCLEAR MEDICINE (182 journals)
    - RESPIRATORY DISEASES (109 journals)
    - RHEUMATOLOGY (76 journals)
    - SPORTS MEDICINE (77 journals)
    - SURGERY (388 journals)
    - UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)

UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)                     

Showing 1 - 111 of 111 Journals sorted alphabetically
Actas Urológicas Españolas     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Actas Urológicas Españolas (English Edition)     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Advances in Chronic Kidney Disease     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Advances in Urology     Open Access   (Followers: 16)
African Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 2)
African Journal of Urology     Open Access   (Followers: 9)
AJP Renal Physiology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Aktuelle Urologie     Hybrid Journal   (Followers: 5)
American Journal of Kidney Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 49)
American Journal of Men's Health     Open Access   (Followers: 11)
Andrologia     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Andrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Arab Journal of Nephrology and Transplantation     Open Access   (Followers: 2)
Arab Journal of Urology     Open Access   (Followers: 8)
Archivos Españoles de Urología     Open Access   (Followers: 1)
Asian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 4)
Basic and Clinical Andrology     Open Access  
BJU International     Hybrid Journal   (Followers: 20)
BJUI Compass     Open Access   (Followers: 2)
BMC Nephrology     Open Access   (Followers: 9)
BMC Urology     Open Access   (Followers: 17)
Canadian Journal of Kidney Health and Disease     Open Access   (Followers: 8)
Canadian Urological Association Journal     Open Access   (Followers: 1)
Cancer Urology     Open Access   (Followers: 4)
Case Reports in Nephrology     Open Access   (Followers: 6)
Case Reports in Urology     Open Access   (Followers: 12)
Clinical and Experimental Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Clinical Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Clinical Kidney Journal     Open Access   (Followers: 5)
Clinical Medicine Insights : Urology     Open Access   (Followers: 4)
Clinical Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Cuadernos de Cirugía     Open Access  
Current Opinion in Nephrology & Hypertension     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Opinion in Urology     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Urology     Open Access   (Followers: 12)
Current Urology Reports     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Der Nephrologe     Hybrid Journal  
Der Urologe     Hybrid Journal   (Followers: 1)
EMC - Urología     Full-text available via subscription  
Enfermería Nefrológica     Open Access   (Followers: 1)
European Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
European Urology Focus     Hybrid Journal   (Followers: 6)
European Urology Oncology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
European Urology Open Science     Open Access   (Followers: 8)
Geriatric Nephrology and Urology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Giornale di Clinica Nefrologica e Dialisi     Open Access  
Human Andrology     Open Access   (Followers: 1)
IJU Case Reports     Open Access  
International Brazilian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 5)
International Journal of Nephrology and Renovascular Disease     Open Access   (Followers: 2)
International Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
International Urology and Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal Africain d'Urologie     Open Access  
Journal für Urologie und Urogynäkologie/Österreich     Hybrid Journal  
Journal of Clinical Nephrology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Clinical Urology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Endourology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Endourology Case Reports     Hybrid Journal  
Journal of Lower Genital Tract Disease     Hybrid Journal  
Journal of Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of Nephrology Research     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Pediatric Nephrology     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Renal Care     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of Renal Nursing     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Journal of Renal Nutrition     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
Journal of Urology & Nephrology     Open Access  
Kidney International     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Kidney International Reports     Open Access   (Followers: 6)
Kidney Medicine     Open Access   (Followers: 2)
Kidney Research Journal     Open Access   (Followers: 5)
Kidneys (Počki)     Open Access  
Nature Reviews Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 31)
Nature Reviews Urology     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Nefrología     Open Access  
Nefrología (English Edition)     Open Access  
Nephro-Urology Monthly     Open Access   (Followers: 1)
Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Nephrology Dialysis Transplantation     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Neurourology and Urodynamics     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Open Access Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 4)
Open Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Urology & Nephrology Journal     Open Access  
Portuguese Journal of Nephrology & Hypertension     Open Access   (Followers: 1)
Progrès en Urologie     Full-text available via subscription  
Progrès en Urologie - FMC     Full-text available via subscription  
Prostate Cancer and Prostatic Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Renal Failure     Open Access   (Followers: 10)
Renal Replacement Therapy     Open Access   (Followers: 3)
Research and Reports in Urology     Open Access   (Followers: 4)
Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante     Open Access   (Followers: 1)
Revista Mexicana de Urología     Open Access  
Scandinavian Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Seminars in Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 9)
The Prostate     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Therapeutic Advances in Urology     Open Access   (Followers: 3)
Trends in Urology & Men's Health     Partially Free   (Followers: 1)
Urine     Open Access   (Followers: 3)
Uro-News     Hybrid Journal  
Urolithiasis     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Urologia Journal     Hybrid Journal  
Urologic Clinics of North America     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Urologicheskie Vedomosti     Open Access  
Urologie in der Praxis     Hybrid Journal  
Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Urology Case Reports     Open Access   (Followers: 3)
Urology Times     Free   (Followers: 3)
Urology Video Journal     Open Access   (Followers: 1)
World Journal of Nephrology and Urology     Open Access   (Followers: 5)
World Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)

           

Similar Journals
Journal Cover
Enfermería Nefrológica
Journal Prestige (SJR): 0.198
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2254-2884 - ISSN (Online) 2255-3517
Published by Sociedad Española de Enfermería Nefrológica Homepage  [1 journal]
  • La imagen de las enfermeras en los medios de comunicación: análisis de
           la situación y acciones de mejora

    • Authors: Hildegart González-Luis
      Abstract: La enfermería es una profesión esencial pero desconocida1. Es una disciplina esencial porque las enfermeras cuidáis de las personas antes incluso de que nazcamos, al acompañar a nuestras madres en sus embarazos, hasta el último suspiro de un ser humano, cuando aportáis esos cuidados paliativos al final de la vida. Sois piezas esenciales en el sistema sanitario porque proporcionáis no sólo cuidados físicos, sino también psicológicos y espirituales. Cuidáis de una manera holística aportando un cuidado centrado en la persona.
      La pandemia ha confirmado que sin enfermeras los sistemas sanitarios del mundo quiebran y por desgracia los datos muestran que nos enfrentamos a una escasez mundial de profesionales del cuidado.
      A pesar de que sois la fuerza sanitaria más numerosa, 345.969 en España5, y que en algún momento de nuestra vida todos vamos a recibir los servicios que prestáis, la enfermería es todavía una disciplina desconocida.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Adherencia a inmunoterapia y su relación con variables clínicas en
           adultos jóvenes trasplantados renales

    • Authors: Rosa María Rodríguez-Medina; Yosileb Sinai Aranda-Hernández, María Beatriz Cruz-Sánchez, Carlos Francisco Meza-García
      Abstract: Introducción: La adherencia a la inmunoterapia permite disminuir la incidencia de rechazo y pérdida del injerto, por lo que es necesario identificar las variables clínicas relacionadas con la adherencia de adultos trasplantados renales a fin de optimizar la supervivencia del injerto renal.
      Objetivo: Evaluar la prevalencia de adherencia a la inmunoterapia y su relación con variables clínicas en adultos jóvenes trasplantados renales de un hospital de tercer nivel.
      Material y Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se ha realizado un muestreo no probabilístico por conveniencia que incluyó a 45 adultos trasplantados renales. Se estudiaron variables sociodemográficas y clínicas, ansiedad y depresión. Para evaluar adherencia se aplicó el cuestionario Basel Assessment of Adherence to Immunosuppressive Medications Scale.
      Resultados: La edad media de los participantes fue de 33,7±9,4 años, la mayoría fueron hombres (66,7%). La prevalencia de no adherencia fue del 75,5%; se observó asociación entre la adherencia con el motivo de ingreso hospitalario y la ansiedad. Los adultos no adherentes mostraron problemas como el olvido de la toma del inmunosupresor y retraso de al menos 2 horas en la ingesta del medicamento.
      Conclusiones: La prevalencia de no adherencia a la inmunoterapia fue alta, superior a la reportada en estudios previos, por lo que es necesaria la intervención continua para mejorar el apego a las recomendaciones de la terapia inmunosupresora.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Cuidado de enfermería del paciente con enfermedad renal crónica en
           atención primaria de salud

    • Authors: Cristina Arancibia-Gajardo; Alejandra González Vargas
      Abstract: Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada es un importante problema de salud pública, disminuye las expectativas y calidad de vida de quienes lo padecen, afecta gran número de personas y representa una carga para el sistema sanitario.
      Los enfermeros, en su rol educador, deben realizar acciones de prevención de la enfermedad, resultando interesante conocer sus experiencias en el cuidado de los pacientes renales en Atención Primaria de Salud, siendo aquí donde se hace prevención del avance de la enfermedad.
      Objetivo: Describir la experiencia vivida por los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con enfermedad renal crónica en atención primaria de salud.
      Material y Método: Estudio cualitativo, cuya muestra fue de 10 enfermeros que trabajaban en distintos centros de atención primaria de Copiapó (Chile). Se realizó una entrevista semiestructurada y análisis de datos mediante codificación abierta en el programa Atlas Ti.
      Resultados: Surgieron 4 categorías: factores relacionados con la calidad de la atención, gestión del cuidado de enfermería, cuidado multidisciplinario y elementos condicionantes para la atención de enfermería. Se evidenciaron importantes limitaciones para el cuidado del paciente renal, falta de tiempo y consultas específicas para seguimiento, formación profesional limitada en el tema y factores socio- económicos del paciente que influyen en el cuidado.
      Conclusiones: La inclusión de cuidados específicos para el paciente renal en atención primaria y la capacitación del profesional de enfermería, surgen como importantes herramientas para mejorar el cuidado de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Influencia del marcaje previo en las complicaciones post colocación del
           catéter de diálisis peritoneal

    • Authors: Fabiola Menéndez-Servide; Mónica Fernández-Pérez, Adela Suárez-Álvarez, Jessica Blanco-Sierra, Magdalena Pasarón-Alonso, Miguel Núñez-Moral
      Abstract: Introducción: Un buen acceso peritoneal es imprescindible para la realización de la Diálisis Peritoneal, pudiendo constituir la técnica de marcaje prequirúrgico un punto clave en la aparición de complicaciones.
      El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la influencia del marcaje pre-quirúrgico en las complicaciones post-colocación del catéter de diálisis peritoneal.
      Material y Método: Estudio de cohortes; incluimos a los pacientes mayores de 18 años a quienes se les colocó un catéter peritoneal en 2018 (cohorte sin marcaje) y en 2022 (cohorte con marcaje). Las variables analizadas fueron: edad, sexo, complicaciones y evolución de estas.
      Realizamos un análisis multivariante mediante regresión logística, calculando la Odds Ratio (OR) y el intervalo de confianza 95% de aparición de complicaciones.
      Resultados: Se analizaron 107 pacientes, 73,8 % hombres y una edad media de 65,6 ± 12,2 años.
      De los 56 pacientes sin marcaje, 33 sufrieron complicaciones, frente a 18 de los 51 en la cohorte con marcaje.
      La OR de complicaciones ajustad por edad y sexo del grupo marcaje frente a no marcaje fue 0,39, IC 95%:0,17-0,86.
      El 38,9% de las complicaciones fueron resueltas en el grupo de marcaje frente al 24,2% en el grupo sin marcaje. (p=0,548)
      Conclusiones: La técnica de marcaje previo del catéter de diálisis peritoneal se asocia a una reducción de las complicaciones postquirúrgicas en estos pacientes.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Incidencia de eventos adversos de la vacuna frente a SARS CoV-2 en una
           población de receptores de trasplante renal

    • Authors: Verónica Gimeno-Hernán; Belén Peix-Jiménez, Isabel Pérez Flores, Arrianne Aiffil-Meneses, Ismael Ortuño-Soriano, Ana Sánchez-Fructuoso
      Abstract: Introducción: Las primeras series publicadas sugieren que la mayoría de los receptores de trasplante renal siguen teniendo un alto riesgo de infección por SARS-CoV-2 debido a una pobre respuesta humoral tras la vacunación. El objetivo fue estudiar la presencia de eventos adversos tras 2 dosis de vacuna mRNA-1273 en una población de trasplantados renales.
      Material y Método: Estudio analítico, observacional y prospectivo. A los sujetos se les inyectó dos dosis de la vacuna mRNA-1273 frente al SARS-CoV-2 según pauta establecida por el laboratorio. Tras la inyección de cada una de las dosis, y hasta las 72 horas posteriores, los participantes llevaron a cabo un registro de síntomas locales y/o sistémicos y la intensidad de los mismos.
      Resultados: Se incluyeron 187 pacientes. Un 18% de ellos se infectaron de SARS-CoV-2 en el periodo prevacunación o entre la 1ª y 2ª dosis. La incidencia de eventos adversos fue de 91,2%. De ellos, la incidencia de los locales (62%) fue mayor que la de sistémicos (55%). Haber pasado la infección fue un factor de riesgo de aparición de eventos adversos locales tras la vacunación (OR=2,4; p=0,045). La misma asociación fue detectada en el caso de eventos adversos sistémicos, que fueron más frecuentes entre los que habían pasado la enfermedad (OR= 3,83; p=0,003).
      Conclusiones: La vacuna de mRNA-1273 no parece provocar efectos secundarios graves. La incidencia de eventos adversos locales y sistémicos fue mayor en aquellos pacientes que habían pasado la enfermedad.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Significado de la enfermedad y el trasplante de vivo para las personas
           receptoras de riñón

    • Authors: Laura Rota-Musoll; Meritxell Mondéjar-Pont, Sònia Elvira-Carrascal, Esmeralda Molina-Robles, Ester Oriol-Vila, Judit Bou-Folgarolas
      Abstract: Introducción: En el trasplante renal de donante vivo, la percepción de la situación de enfermedad y la vivencia personal influyen de forma significativa en la adaptación emocional y el afrontamiento de la persona.
      Objetivo: Conocer el significado que atribuyen las personas con trasplante renal de donante vivo a su enfermedad y a su tratamiento, y detectar si existen cambios antes y después trasplante.
      Material y Método: Estudio cualitativo fenomenológico. Participaron 7 personas con enfermedad renal que recibieron un trasplante renal de donante vivo preventivo. Se obtuvieron los datos mediante entrevistas semiestructuradas y observación cualitativa.
      Resultados: Del análisis temático de las entrevistas emergieron tres temas: sin sentimiento de enfermedad (no se sentían enfermos ni a nivel físico ni psicológico); sin necesidad de trasplantarse (la enfermedad no les alteró su vida, pero confiaron en los profesionales y aceptaron la cirugía); y trasplantarse para mantener el mismo modo de vida (para evitar la diálisis y recuperar actividades).
      Conclusiones: El significado de la enfermedad y del trasplante renal cambian según la etapa (pre o post trasplante) en la que esté el paciente: la identificación de la enfermedad está relacionada con la presencia de sintomatología, con la sintomatología física y con las rutinas de toma de medicación diarias y visitas de seguimiento; y el trasplante renal, significa evitar la diálisis, hacer la misma vida, superar un reto y recuperar la condición física.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Estudio comparativo de la resiliencia en pacientes de hemodiálisis y
           trasplante renal

    • Authors: Yasmani Martínez-López; Maira Quintana-Ugando, Elia Gertrudis Gayol-García
      Abstract: Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en fase avanzada se ven sometidos a métodos de sustitución de la función renal, como la hemodiálisis y el trasplante renal. La resiliencia constituye un factor protector que propicia la adaptación ante eventos adversos que pueden surgir durante el proceso de cambio.
      Objetivos: Comparar la resiliencia y sus dimensiones en dos grupos de pacientes con ERC según su método de sustitución de la función renal y por género, independientemente del grupo de pertenencia.
      Material y Método: El estudio fue transversal analítico y se utilizó la escala validada de resiliencia de Connor-Davidson de 25 ítem. Las variables fueron los niveles de la resiliencia y sus dimensiones. Se incluyeron, además, género y edad.
      Resultados: Participaron 88 pacientes del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, del total 53 (52 %) fueron del masculino, 44 recibiendo hemodiálisis y 44 con trasplante renal. Los pacientes de hemodiálisis mostraron valores medios superiores en cuanto a la resiliencia (M=79), persistencia, tenacidad y autoeficacia (M=26) y adaptabilidad y redes de apoyo (M=17); en tanto los de trasplante destacaron en control bajo presión (M=22); control y propósito (M=15) y espiritualidad (M=9). Por género, el masculino mostró promedios superiores en todas las variables. La prueba U de Man Whitney arrojó diferencias estadísticamente significativas en un grupo de variables para ambas formas de agrupación.
      Conclusiones: Existen diferencias significativas de la resiliencia y los factores que la condicionan en los grupos de hemodiálisis y trasplante; así como en los grupos por género.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Precisión de los métodos de primera generación en la detección de
           estenosis en fístulas arteriovenosas nativas

    • Authors: Francisco Javier Rubio-Castañeda; Manuel Fernández-Núñez, Ana Isabel Sierra-Sánchez, María Amaya Mateo-Sánchez, Víctor Cantín-Lahoz, Emilia Ferrer-López
      Abstract: Introducción: Existen diferentes métodos de primera generación para la detección de estenosis.
      Objetivo: Determinar la precisión de los métodos de primera generación en la detección de estenosis en fístulas arteriovenosas nativas.
      Material y Método: Estudio observacional retrospectivo. Muestra: Pacientes con fístulas arteriovenosas nativas funcionantes. Métodos de primera generación: exploración física, test manuales: test de aumento del pulso y test de elevación del brazo, métodos indirectos, Kt/V y recirculación de la fístula arteriovenosa. El diagnóstico de estenosis fue confirmado mediante ecografía doppler. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y precisión de los métodos de primera generación basándose en la ecografía doppler.
      Resultados: Muestra 39 pacientes, 79,48% hombres. El ecógrafo detectó 19 estenosis, ninguna significativa. Exploración física: sensibilidad 31,5%, especificidad 80%, VPP 60%, VPN 55,1%, precisión 56,4%. Test aumento del pulso: sensibilidad 5,2%, especificidad 90%, VPP 33,3%, VPN 50%, precisión 48,7%. Test elevación del brazo: sensibilidad 52,6%, especificidad 70%, VPP 62,5%, VPN 60,8%, precisión 61,5%. Métodos indirectos: sensibilidad 15,7%, especificidad 55%, VPP 25%, VPN 40,7%, precisión 35,9%. Kt/V: sensibilidad 10,5%, especificidad 75%, VPP 28,5%, VPN 46,8%, precisión 43,5%. Recirculación de la FAV: sensibilidad 10,5%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 54,1%, precisión 56,4%.
      Conclusiones: Todos los métodos de primera generación presentan alta especificidad y baja sensibilidad. El grado de estenosis (significativa o no significativa) podría influir en la sensibilidad de la exploración física, pero no en la especificidad. El test de elevación del brazo es el método de primera generación más preciso en la detección de estenosis.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Diseño de estrategias para la atención integral en una paciente con
           barrera idiomática en tratamiento con hemodiálisis: a propósito de un
           caso

    • Authors: Sara Hussein-Cobos; Miriam Calvo-Báscones, Lourdes Barroso-San Juan
      Abstract: Descripción caso: Mujer de 58 años, recién llegada a nuestro país como refugiada desde Ucrania a raíz del conflicto bélico. En su país de origen es diagnosticada de nefropatía lúpica con enfermedad renal crónica avanzada orientada a hemodiálisis. Cuando comienza la guerra, está pendiente de realización de fístula arteriovenosa.
      Acude a urgencias para su valoración y se decide inicio de tratamiento renal sustitutivo por la progresión de su enfermedad. La paciente sólo habla ucraniano, presentando una importante barrera idiomática que dificulta todo el proceso de atención sanitaria.
      Descripción del plan de cuidados: Se realiza una valoración de la paciente según los patrones funcionales de Marjory Gordon, se identifican los Diagnósticos de enfermería siguiendo terminología NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), se plantean objetivos NOC (Nursing Outcomes Classification) e intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification).
      Evaluación del plan: La evaluación del plan de cuidados se lleva a cabo tras la realización de las intervenciones (infografías, uso Google translate), analizando los indicadores asociados a cada objetivo NOC y su evolución durante el periodo en el que se realiza el seguimiento de la paciente.
      Conclusiones: En este caso clínico, la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería y el diseño de estrategias para reducir las dificultades de comunicación dieron como resultado la superación de la barrera idiomática, haciendo posible la identificación de las necesidades que la paciente presentaba. De esta forma, se logró la resolución de las dudas que planteaba sobre su tratamiento, así como el abordaje del resto de problemas de salud detectados.
      PubDate: Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +000
       
  • Recordando a Jandry

    • Authors: Rosa Alonso-Nates
      Abstract: Sin pensarlo he cogido un bolígrafo que pone Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.
      Recordemos juntas sus comienzos:
      Era el año 1973, se celebraba en Santander la Séptima Reunión de Nefrólogos. Era Reunión porque todavía no existía la especialidad de Nefrología y se creó después de dicha reunión.
      Un mes antes me llamo una enfermera de Madrid, la responsable de la Diálisis del hospital Gregorio Marañon, eras tú con la intención de que también las enfermeras de España que estábamos en Diálisis pudieran reunirse. He de confesar que me dio un MIEDO enorme, del que tú te diste cuenta y me dijiste que reconocías que era un poco precipitado y que era mejor dejarlo para otra ocasión.
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • La Enfermera de Práctica Avanzada y su desarrollo en el Sistema
           Nacional de Salud

    • Authors: Rodolfo Crespo-Montero
      Abstract: Las funciones de la Enfermera de Práctica Avanzada se están definiendo poco a poco en muchos países, aunque con diferencias notables en sus funciones. Para facilitar su compresión, el Consejo Internacional de Enfermería la define como: “Una enfermera registrada que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado, cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título de nivel medio universitario”. La Enfermera de Práctica Avanzada es, por tanto, una enfermera experta capaz de aplicar el aprendizaje científico en un marco humanístico, servir de referencia para los pacientes y otros profesionales, y asumir nuevas responsabilidades. Las diversas funciones que se han realizado y se siguen realizando en la profesión enfermera, así como la creciente demanda de calidad asistencial en nuestra sociedad y los avances tecnológicos que se producen, hace sensibilizar al profesional de enfermería sobre las necesidades específicas de formación. Progresivamente, esta figura se ha ido extendiendo a países como Reino Unido, Irlanda, Australia, Bélgica, Holanda y otros países europeos. En España, el recorrido es pequeño, aunque se han ido desarrollando algunos roles de práctica avanzada en Andalucía, Cataluña o País Vasco. Varias Comunidades Autónomas, han ido afinando el perfil de esta figura, pero, la falta de apoyo institucional y reconocimiento legal lleva a una confusión sobre su papel, desarrollo competencial y marco legal.  
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • Factores asociados a la adherencia a la hemodiálisis y al tratamiento
           farmacológico en Perú

    • Authors: Melissa Del Rocio Carrillo-Ucañay; Lisseth Dolores Rodriguez-Cruz, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, Mirtha Flor Cervera-Vallejos, Francisca Constantino-Facundo
      Abstract: Introducción: La inadecuada adherencia al tratamiento farmacológico y las sesiones de hemodiálisis conllevan complicaciones para el paciente con enfermedad renal crónica.
      Objetivo: Analizar los factores asociados a la adherencia a la hemodiálisis y al tratamiento farmacológico.
      Material y Método: Diseño no experimental, transversal, correlacional y observacional, tras aprobación del Comité Ético. Población conformada por 90 pacientes, de la cual se obtuvo una muestra de 71. La información se recolectó mediante un cuestionario conformado por el test de Batalla y test MMAS-8. Se realizo análisis estadístico con Microsoft Excel 2016 y Statistical Package for the Social Sciences 25.
      Resultados: El 49,30% de los pacientes presentaron adherencia a las sesiones de hemodiálisis, sin embargo, el 94,37% tuvo falta de adherencia al tratamiento farmacológico. Los factores asociados con la adherencia a las sesiones fueron la edad, el conocimiento sobre la enfermedad, el tiempo de hemodiálisis, el número de comorbilidades y el número de fármacos. Los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico fueron el conocimiento sobre la enfermedad renal crónica, y el número de comorbilidades.
      Conclusiones: Existe mayor probabilidad de cumplir con las sesiones de hemodiálisis cuando el paciente es adulto mayor, tiene conocimiento sobre la enfermedad, y lleva más de cinco años en tratamiento dialítico. Existe mayor probabilidad de tener baja adherencia farmacológica cuando el paciente presenta de 3 a más comorbilidades. Se recomienda la implementación de programas educativos de intervención y considerar estrategias como cartillas o alarmas en celulares para el consumo de fármacos y la asistencia a la hemodiálisis.
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • Prácticas enfermeras relacionadas con la evaluación y tratamiento del
           dolor durante la sesión de hemodiálisis: estudio nacional

    • Authors: Mª Trinidad Quesada-Armenteros; Beatriz Liébana-Pamos, Antonio Ochando-García
      Abstract: Introdución: Una adecuada evaluación y manejo del dolor repercute en el bienestar de los pacientes en hemodiálisis.
      Objetivo: Analizar el manejo del dolor por el profesional de enfermería durante la hemodiálisis a nivel nacional.
      Metodología: Estudio descriptivo transversal nacional, realizado en marzo-abril 2023, mediante un cuestionario online dirigido a enfermeras de hemodiálisis, previo consentimiento informado.
      Se recogen variables sociodemográficas, tipo de centro, experiencia laboral, procedimiento evaluación dolor y administración analgesia durante la hemodiálisis, autoevaluación conocimientos y demanda de acciones formativas.
      Se realizó un análisis descriptivo y bivariado (test Chi2, T-Student, U-Mann Whitney), nivel de significancia 0,05.
      Resultados: 241 participantes de 17 comunidades autónomas, 77,6% mujeres, edad media 43,70±9,99 años.
      Un 42,7% consideraba inadecuado el abordaje del dolor; el 80% no utilizaba protocolos específicos y el 95,9% opinaba que sería útil tenerlos.
      El 66% evaluaron sus conocimientos sobre el manejo del dolor como “Nada/Poco”. Un administraba el analgésico prefiltro. Un 96,7% consideraron útil recibir formación específica.
      Encontramos relación estadísticamente significativa entre “frecuencia evaluación dolor” y “adecuado manejo del mismo” (p<0,001) y “administrar analgésicos postfiltro” y “existencia de protocolos de manejo dolor” (p=0,002).
      Los profesionales con <5 años de experiencia consideran tener peor nivel de conocimientos (p=0,022), siendo aquellos con ≥5 años de experiencia quienes consideran útil recibir formación (p=0,048).
      Conclusión: Los profesionales valoran el manejo del dolor durante la hemodiálisis como inadecuado, demandan más formación y la existencia de protocolos específicos. Son los profesionales con menos de 5 años de experiencia quienes manifestaron tener peor nivel de conocimientos, sin embargo son aquellos con más de 5 años de experiencia los que consideraron más útil recibir formación específica.
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • Impacto del momento de medición y de la sintomatología acontecida
           durante la hemodiálisis en la Calidad de Vida percibida por el paciente

    • Authors: Rocío Sarrión-Luna; Isabel Naranjo-Piñeiro, Isabel Rudilla-Iribarren, Victoria Eugenia Gómez-López, Leonor Muñoz-López, Rafael Casas-Cuesta
      Abstract: Objetivo: Determinar la relación entre calidad de vida percibida por el paciente en hemodiálisis, el momento de medición de esta y el número de síntomas/complicaciones acontecidos durante la sesión.
      Material y Método: Estudio observacional longitudinal en pacientes en hemodiálisis con capacidad cognitiva conservada.
      Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, así como calidad de vida mediante instrumento Coop-Wonka.
      El estudio se desarrolló en 2 fases:
      Primera fase: evaluación calidad de vida preHD, cuestionario autoadministrado (en las 12 h previas a 1ª sesión semanal).
      Segunda fase: 4 semanas más tarde, cumplimentación del mismo cuestionario de calidad de vida, administrado por enfermería (al finalizar 1ª sesión semanal).
      Durante cuatro semanas se recogieron todos los síntomas, complicaciones mecánicas y situaciones de estrés experimentadas por el paciente durante las sesiones.
      Resultados: Se estudiaron 61 pacientes, 39 hombres (64%). Edad 67,7±13 años. Tiempo en hemodiálisis 68,7±79 meses. Las puntuaciones globales de calidad de vida relacionada con la salud fueron 25,6±6,9 puntos (1ª fase) y 24,2±7 puntos (2ª fase), con diferencias significativas entre ambos periodos. Se registraron 328 síntomas (0,44±0,54/paciente y sesión).
      El tiempo en hemodiálisis se relacionó con sintomatología y calidad de vida, pre-sesión y post-sesión.
      Y la sintomatología se relacionó con calidad de vida relacionada con la salud pre y post-sesión.
      Conclusiones: A mayor tiempo en hemodiálisis los pacientes presentan peor calidad de vida y más sintomatología durante las sesiones. La percepción sobre su estado de salud, es mejor post-sesión en comparación con la percibida antes de la sesión de diálisis.
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • Implementación de un programa de terapia intravenosa en pacientes
           nefrológicos: análisis de los resultados

    • Authors: Yolanda Amarilla-Tostado; Emma Gomà-Freixes, Mónica Gastelo-Anhuamán, Alicia Fernández-Bombin, María Angels Llauradó-González, Blanca Sampedro-Sanchis
      Abstract: Introducción: Evaluar la prevalencia y el impacto del uso de líneas medias canalizadas por el Equipo de Infusión y Accesos Vasculares mediante punción eco-guiada comparada con la estrategia endovenosa convencional (punción de catéter venoso periférico por enfermeras de hospitalización) en una unidad de nefrología y trasplante renal.
      Material y Método: Estudio observacional retrospectivo. Se compararon 3 periodos: pre-implantación, implantación y consolidación del Equipo de Infusión y Accesos Vasculares. Se incluyeron todos los pacientes ingresados en las unidades de hospitalización de Nefrología y Trasplante Renal que requirieron de la colocación de catéteres vasculares periféricos y línea media. Se analizó la prevalencia de acceso venoso, el tiempo de permanencia y los motivos de retirada (complicaciones).
      Resultados: La incidencia de los catéteres vasculares periféricos fue decreciente mientras que el de las líneas medias se incrementó progresivamente en los tres períodos. Así mismo, no se observaron diferencias en el tiempo medio de permanencia de los catéteres vasculares periféricos mientras que la permanencia de días de la línea media se incrementó.
      Se confirma en todos los periodos una tasa de complicaciones más elevada y variable en los catéteres vasculares periféricos; mientras que en la línea media la tasa de complicaciones fue menor y más estable.
      Conclusiones: La implementación de un programa de terapia intravenosa en pacientes nefrológicos ha permitido minimizar el número de dispositivos venosos por paciente, con la consecuente reducción de punciones durante el ingreso, así como la disminución de las complicaciones asociadas a la canalización venosa (menor morbilidad).
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • Trasplante renal con ureterostomía cutánea

    • Authors: Soraya Calvo-Sánchez; Lisbeth Carolina Dávila-Torres
      Abstract: Introducción: El trasplante renal precisa de un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del injerto, pero éste aumenta el riesgo de contraer una infección. Este riesgo se agrava, aún más, cuando el paciente es portador de una ureterostomía cutánea por la manipulación de las sondas.
      Descripción Caso Clínico: Varón que ingresa para realización de primer trasplante renal y ureterostomía cutánea. Como antecedentes personales encontramos nefrectomía derecha en 2014 y nefrectomía izquierda y cistectomía radical en 2019, momento en el que comienza en programa de hemodiálisis.
      Descripción del plan de cuidados: Se realizó valoración inicial y cada 7 días según patrones funcionales de Marjory Gordon. De los diagnósticos identificados a los 15 días se establecieron como prioritarios: Disposición para mejorar los conocimientos, Complicación potencial la infección y Disposición para mejorar el afrontamiento.
      Evaluación del plan de cuidados: Semanalmente, se revisó el plan de cuidados, cerrando aquellos diagnósticos resueltos.
      Al alta, tras 33 días ingresado, se alcanzaron los objetivos establecidos, aunque la gran mayoría de ellos se continuaron reevaluando en la Consulta de Enfermería post-trasplante, como fue el diagnóstico de Disposición para mejorar los conocimientos.
      Conclusiones: Una correcta educación para la salud y la intervención de un equipo interdisciplinar permite un adecuado aprendizaje de los cuidados fomentando la adherencia terapéutica y una buena prevención y detección precoz de las complicaciones que pueda conllevar la derivación en un paciente trasplantado. Además, ayudar al paciente y a su familia a aceptar esta nueva etapa que conlleva cambios a nivel físico, emocional y social.
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • Efetividade de um programa de formação b-learning na perceção de
           competência do enfermeiro de diálise. Estudo quase-experimental

    • Authors: Marco Heleno; Pedro Sousa, Fernando Mata
      Abstract: Introdução: Os enfermeiros que prestam cuidados à pessoa com doença renal crónica em hemodiálise devem ter formação específica em técnicas dialíticas. Assim, os Enfermeiros de Diálise deverão desenvolver competências específicas e diferenciadas ao longo do seu percurso profissional. O b-learning desempenha um papel fundamental na modernização do ensino, tornando-o mais acessível, flexível e adaptado às necessidades dos enfermeiros. Oferece oportunidades para melhorar a qualidade da aprendizagem e promover a colaboração e a inovação no processo educativo.
      Objetivos: Os objetivos do estudo foram: avaliar a influência das variáveis sociodemográficas (idade e habilitações literárias) e da formação adquirida (frequência e duração) no perfil de competências e avaliar a eficácia de um programa de formação em técnicas de HD, na perceção de competência do Enfermeiro de Diálise.
      Material e Métodos: Estudo quase-experimental, pré e pós-teste, sem grupo controle.
      Resultados: A idade, a frequência e a duração da formação influenciam a perceção de competência do enfermeiro de diálise. Os participantes apresentaram uma melhoria significativa em alguns domínios da perceção de competência do Enfermeiro de Diálise após a implementação de um programa de formação em técnicas de HD.
      Conclusões: A existência de um programa de formação para Enfermeiros de Diálise, devidamente estruturado e padronizado, é uma mais-valia na aquisição, consolidação e atualização de conhecimentos.


      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • Análisis de la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes
           tras trasplante renal en el Hospital Universitario Virgen del Rocío: un
           estudio descriptivo

    • Authors: María Álvarez-Ruiz
      Abstract: Introducción: El trasplante de riñón supone la opción de elección como tratamiento en la insuficiencia renal terminal por su relación con la supervivencia del paciente y la calidad de vida relacionada con la salud, siendo necesario posteriormente un tratamiento inmunosupresor para de esta forma lograr la supervivencia del injerto. En este estudio se han evaluado la calidad de vida relacionada con la salud, así como la adherencia a la terapia inmunosupresora.
      Método: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío), empleando el cuestionario de calidad de vida ESRD-SCL y el cuestionario sobre adherencia SMAQ, a pacientes trasplantados de más de tres meses de evolución.
      Resultados: Participaron cuarenta y dos pacientes con una edad media de 51,19±13,89 años. Los resultados obtenidos por ítems muestran una buena calidad de vida. Al comparar la calidad de vida según tiempo de trasplante se encuentran diferencias significativas en la dimensión capacidad cognitiva; y por sexos en mujeres en la dimensión capacidad física. En cuanto a la adherencia terapéutica se ha realizado una descripción de la adherencia terapéutica a la medicación inmunosupresora.
      Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran una peor calidad de vida en aquellos pacientes con más de 60 meses de evolución postrasplante. Respecto a la adherencia se debe tener en cuenta el carácter multifactorial en futuras investigaciones y explorar nuevos métodos de medición.
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
  • A qualidade de vida e a relação com a toxicidade financeira no
           tratamento hemodialítico

    • Authors: Emanuele Cristina de Sousa-Silva; Maria de Fátima-Mantovani, Claudia Geovana da Silva-Pires, Robson Giovani-Paes, Luciana Puchalski-Kalinke, Luciana de Alcantara-Nogueira
      Abstract: Introdução: Pessoas com doença renal crônica podem ter redução da qualidade de vida associada aos custos do tratamento.
      Objetivo: Avaliar a qualidade de vida relacionada a saúde e a relação com a toxicidade financeira de pessoas com doença renal crônica em tratamento hemodialítico.
      Material e Método: Estudo observacional, descritivo e transversal realizado com 214 pessoas, cuja coleta de dados ocorreu de fevereiro a maio de 2022, em quatro clínicas especializadas em diálise na região sul do Brasil. Utilizou-se os questionários sociodemográfico e clínico, COmprehesive Score for Financial Toxicity e o Kidney Disease Quality Of Life–Short Form. Os dados das variáveis da caracterização sociodemográfica e clínica, foram analisados descritivamente com frequências absolutas e relativas; para os escores da toxicidade financeira e qualidade de vida relacionada à saúde foi usado a correlação de Pearson.
      Resultados: Quatro itens do questionário Kidney Disease Quality Of Life – Short Form tiveram média abaixo de 50, sendo consideradas com escore ruim de qualidade de vida, são eles: “Saúde geral” (10,75), “Limitações das funções físicas” (29,93), “Sobrecarga da doença renal” (37,76) e “Situação de trabalho” (39,49), e compostos físico (34,49) e mental (49,19). A relação da toxicidade financeira e a qualidade de vida relacionada à saúde, evidenciou que um pior escore de toxicidade financeira foi associado à maior número de dimensões prejudicadas. Houve correlação significativa entre a toxicidade financeira e a dimensão saúde mental e a efeitos da doença renal.
      Conclusão: Os participantes tiveram comprometimento da qualidade de vida relacionada à saúde, havendo correlação positiva com a toxicidade financeira.
      PubDate: Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +000
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.170
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 
  Subjects -> MEDICAL SCIENCES (Total: 8186 journals)
    - ALLERGOLOGY AND IMMUNOLOGY (205 journals)
    - ANAESTHESIOLOGY (105 journals)
    - CARDIOVASCULAR DISEASES (334 journals)
    - CHIROPRACTIC, HOMEOPATHY, OSTEOPATHY (19 journals)
    - COMMUNICABLE DISEASES, EPIDEMIOLOGY (227 journals)
    - DENTISTRY (266 journals)
    - DERMATOLOGY AND VENEREOLOGY (162 journals)
    - EMERGENCY AND INTENSIVE CRITICAL CARE (121 journals)
    - ENDOCRINOLOGY (149 journals)
    - FORENSIC SCIENCES (43 journals)
    - GASTROENTEROLOGY AND HEPATOLOGY (178 journals)
    - GERONTOLOGY AND GERIATRICS (125 journals)
    - HEMATOLOGY (160 journals)
    - HYPNOSIS (4 journals)
    - INTERNAL MEDICINE (178 journals)
    - LABORATORY AND EXPERIMENTAL MEDICINE (90 journals)
    - MEDICAL GENETICS (58 journals)
    - MEDICAL SCIENCES (2230 journals)
    - NURSES AND NURSING (331 journals)
    - OBSTETRICS AND GYNECOLOGY (199 journals)
    - ONCOLOGY (355 journals)
    - OPHTHALMOLOGY AND OPTOMETRY (135 journals)
    - ORTHOPEDICS AND TRAUMATOLOGY (150 journals)
    - OTORHINOLARYNGOLOGY (76 journals)
    - PATHOLOGY (96 journals)
    - PEDIATRICS (254 journals)
    - PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION (153 journals)
    - PSYCHIATRY AND NEUROLOGY (800 journals)
    - RADIOLOGY AND NUCLEAR MEDICINE (182 journals)
    - RESPIRATORY DISEASES (109 journals)
    - RHEUMATOLOGY (76 journals)
    - SPORTS MEDICINE (77 journals)
    - SURGERY (388 journals)
    - UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)

UROLOGY, NEPHROLOGY AND ANDROLOGY (151 journals)                     

Showing 1 - 111 of 111 Journals sorted alphabetically
Actas Urológicas Españolas     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Actas Urológicas Españolas (English Edition)     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Advances in Chronic Kidney Disease     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Advances in Urology     Open Access   (Followers: 16)
African Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 2)
African Journal of Urology     Open Access   (Followers: 9)
AJP Renal Physiology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Aktuelle Urologie     Hybrid Journal   (Followers: 5)
American Journal of Kidney Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 49)
American Journal of Men's Health     Open Access   (Followers: 11)
Andrologia     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Andrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Arab Journal of Nephrology and Transplantation     Open Access   (Followers: 2)
Arab Journal of Urology     Open Access   (Followers: 8)
Archivos Españoles de Urología     Open Access   (Followers: 1)
Asian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 4)
Basic and Clinical Andrology     Open Access  
BJU International     Hybrid Journal   (Followers: 20)
BJUI Compass     Open Access   (Followers: 2)
BMC Nephrology     Open Access   (Followers: 9)
BMC Urology     Open Access   (Followers: 17)
Canadian Journal of Kidney Health and Disease     Open Access   (Followers: 8)
Canadian Urological Association Journal     Open Access   (Followers: 1)
Cancer Urology     Open Access   (Followers: 4)
Case Reports in Nephrology     Open Access   (Followers: 6)
Case Reports in Urology     Open Access   (Followers: 12)
Clinical and Experimental Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Clinical Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 27)
Clinical Kidney Journal     Open Access   (Followers: 5)
Clinical Medicine Insights : Urology     Open Access   (Followers: 4)
Clinical Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Cuadernos de Cirugía     Open Access  
Current Opinion in Nephrology & Hypertension     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Opinion in Urology     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Current Urology     Open Access   (Followers: 12)
Current Urology Reports     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Der Nephrologe     Hybrid Journal  
Der Urologe     Hybrid Journal   (Followers: 1)
EMC - Urología     Full-text available via subscription  
Enfermería Nefrológica     Open Access   (Followers: 1)
European Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
European Urology Focus     Hybrid Journal   (Followers: 6)
European Urology Oncology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
European Urology Open Science     Open Access   (Followers: 8)
Geriatric Nephrology and Urology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Giornale di Clinica Nefrologica e Dialisi     Open Access  
Human Andrology     Open Access   (Followers: 1)
IJU Case Reports     Open Access  
International Brazilian Journal of Urology     Open Access   (Followers: 5)
International Journal of Nephrology and Renovascular Disease     Open Access   (Followers: 2)
International Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
International Urology and Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal Africain d'Urologie     Open Access  
Journal für Urologie und Urogynäkologie/Österreich     Hybrid Journal  
Journal of Clinical Nephrology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Clinical Urology     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Journal of Endourology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Journal of Endourology Case Reports     Hybrid Journal  
Journal of Lower Genital Tract Disease     Hybrid Journal  
Journal of Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Journal of Nephrology Research     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Pediatric Nephrology     Open Access   (Followers: 3)
Journal of Renal Care     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Journal of Renal Nursing     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Journal of Renal Nutrition     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Journal of the American Society of Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 39)
Journal of Urology & Nephrology     Open Access  
Kidney International     Hybrid Journal   (Followers: 47)
Kidney International Reports     Open Access   (Followers: 6)
Kidney Medicine     Open Access   (Followers: 2)
Kidney Research Journal     Open Access   (Followers: 5)
Kidneys (Počki)     Open Access  
Nature Reviews Nephrology     Full-text available via subscription   (Followers: 31)
Nature Reviews Urology     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Nefrología     Open Access  
Nefrología (English Edition)     Open Access  
Nephro-Urology Monthly     Open Access   (Followers: 1)
Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Nephrology Dialysis Transplantation     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Neurourology and Urodynamics     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Open Access Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Journal of Nephrology     Open Access   (Followers: 4)
Open Journal of Urology     Open Access   (Followers: 6)
Open Urology & Nephrology Journal     Open Access  
Portuguese Journal of Nephrology & Hypertension     Open Access   (Followers: 1)
Progrès en Urologie     Full-text available via subscription  
Progrès en Urologie - FMC     Full-text available via subscription  
Prostate Cancer and Prostatic Diseases     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Renal Failure     Open Access   (Followers: 10)
Renal Replacement Therapy     Open Access   (Followers: 3)
Research and Reports in Urology     Open Access   (Followers: 4)
Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante     Open Access   (Followers: 1)
Revista Mexicana de Urología     Open Access  
Scandinavian Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Seminars in Nephrology     Hybrid Journal   (Followers: 9)
The Prostate     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Therapeutic Advances in Urology     Open Access   (Followers: 3)
Trends in Urology & Men's Health     Partially Free   (Followers: 1)
Urine     Open Access   (Followers: 3)
Uro-News     Hybrid Journal  
Urolithiasis     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Urologia Journal     Hybrid Journal  
Urologic Clinics of North America     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Urologicheskie Vedomosti     Open Access  
Urologie in der Praxis     Hybrid Journal  
Urology     Hybrid Journal   (Followers: 27)
Urology Case Reports     Open Access   (Followers: 3)
Urology Times     Free   (Followers: 3)
Urology Video Journal     Open Access   (Followers: 1)
World Journal of Nephrology and Urology     Open Access   (Followers: 5)
World Journal of Urology     Hybrid Journal   (Followers: 10)

           

Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.170
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-