Authors:David Alonso Leija-Román, Lorena Gertrudis Valle-Chavarría, Mª Luisa Montes-Rojas Pages: 325 - 342 Abstract: Este trabajo expone la aplicación de un modelo de flujo de trabajo con acciones sugeridas, para que la virtualización por fotogrametría de patrimonio tangible sea preservada y difundida digitalmente por medio de paquetes de información enriquecida con parámetros de normas y buenas prácticas que complementen de forma accesible los procesos de documentación de patrimonio en formato digital. En principio, se exponen consideraciones conceptuales sobre la digitalización y virtualización por fotogrametría; así como, de la noción del patrimonio digital con fines de difusión y preservación digital a largo plazo de objetos derivados. Seguido, se analizan los formatos y residuales digitales del proceso de captura y registro fotográfico para la producción de objetos 3D por fotogrametría básica aplicadas a una muestra escultural. Por último, se alinean y establecen aplicativos técnicos en los formatos residuales del proceso documental, para evaluar e integrar paquetes de información con fines de difusión y preservación digital a largo plazo. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.81373 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:María Soledad Muñoz Boda Pages: 343 - 367 Abstract: El objetivo principal de la investigación es analizar las ceremonias de proclamación de los monarcas europeos durante el siglo XXI en la prensa generalista española, desde la perspectiva del framing, para conocer los encuadres informativos por sección y los marcos noticiosos respecto a protagonistas, actantes, acciones, simbología y escenarios. Sobre la base metodológica del análisis de contenido textual y gráfico, se selecciona una muestra compuesta por 190 piezas pertenecientes al género informativo, publicadas en la fecha de celebración más los tres días anteriores y posteriores, y extraídas de los diarios: El País, ABC y La Vanguardia. En las informaciones referentes a las monarquías extranjeras el encuadre noticioso predominante se corresponde con las secciones Sociedad/Gente/Vivir e Internacional, en porcentajes similares, mientras que en la proclamación de Felipe VI, en ABC y El País se incluye en sección Nacional/España, y en La Vanguardia en sección Política. En cuanto a los actantes y acciones, el monarca proclamado acompañado de su familia se convierte en la imagen principal saludando, posando y mirando. Asimismo, aparece de forma reiterada su vínculo simbólico con las banderas nacionales. En el marco escenográfico sobresalen los espacios indefinidos, apenas hay escenarios religiosos (excepto en Mónaco) y entre los que se identifican destacan: calle, Parlamento y Palacio Real. Como conclusión, ABC dota de mayor relevancia solo a las ceremonias de España, Países Bajos y Luxemburgo, coincidiendo los tres diarios con un tratamiento informativo homogéneo y previsible, que ofrece una visión estereotipada marcada por la tradición de estos eventos. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.80460 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:Lizbeth Infante Alcántara, Jesús Eduardo Estrada Domínguez, Rubén Suárez Escalona Pages: 369 - 385 Abstract: Debido a la cuarentena del Covid 19 las bibliotecas han tenido que adaptarse a la modalidad virtual. Por este motivo, la presente investigación tiene como propósito identificar los factores que motivan a estudiantes en el área de ingeniería, de la Universidad Autonóma de Nuevo León, en México, a utilizar la biblioteca virtual. Se utilizó un instrumento de medición con 26 preguntas en escala de Likert, el cual cumple con las características de confiabilidad y validez. Se aplicó el instrumento a una muestra estratificada de 386 estudiantes. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS, elaborando un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que las variables: información disponible en la biblioteca virtual, las competencias informativas del bibliotecario, la influencia del profesor, la conciencia del valor de la información y los hábitos de lectura influyen directamente en el uso de la biblioteca virtual. El modelo resultante brinda información valiosa sobre aquellos factores críticos que deben de tomarse en cuenta para fortalecer el uso de las bibliotecas virtuales en las universidades por parte de los estudiantes. Así mismo, se recomienda para investigaciones futuras volver a analizar el factor de influencia del profesor en tiempos post-pandemia, esperando encontrar un hallazgo diferente. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.85286 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:María Aurora Cuevas Cerveró, Pablo Parra Valero Pages: 387 - 408 Abstract: El objetivo de este trabajo es conocer cómo han evolucionado las materias relacionadas con Biblioteconomía y Documentación en las titulaciones de Comunicación impartidas en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde su origen en 1971 hasta la actualidad. La metodología de análisis se basa en los cuatro planes de estudio (Plan de 1975, Plan de 1995, Plan de 2003 y el Plan de Grado de 2011) establecidos en las tres titulaciones que se han ofertado: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Entre los resultados obtenidos, cabe destacar que a medida que van evolucionando los diferentes planes de estudio se observa una tendencia creciente hacia la especialización que encuentra su momento más álgido con la supresión de las licenciaturas y la adopción del Espacio Europeo de Educación Superior. Este cambio ha supuesto una disminución sustancial de los contenidos en materia de Documentación, quedando su presencia reducida en la actualidad a una asignatura obligatoria en el Grado de Periodismo y dos optativas en el Grado de Comunicación Audiovisual y en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.85287 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:Arturo Iglesias Ortega Pages: 409 - 431 Abstract: Con el objetivo de normalizar los cuadros de clasificación de los principales archivos de la Iglesia en España y siguiendo las recomendaciones y normativas archivísticas sobre clasificación funcional, nos hemos propuesto analizar las funciones generales de la Iglesia católica, comunes a todas las instituciones eclesiásticas productoras, a partir de las fuentes normativas procedentes del Derecho Canónico, para su integración en los modelos archivísticos de clasificación funcional en España. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.85288 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:Carlos Lopezosa, Sandra Martorell, Lluís Codina Pages: 433 - 451 Abstract: Esta investigación analiza los resultados de búsqueda para el término “derechos humanos” en Google Imágenes y Bing Imágenes con el objetivo de ver qué resultados devuelve y conocer así qué tipo de representaciones gráficas ayudan a conformar el imaginario colectivo sobre los derechos humanos y qué fuentes o instituciones presentes en Internet lideran este cometido. Las metodologías empleadas son el diseño de una semana construida de los resultados de búsqueda, el análisis del contenido y un análisis de las acciones de Search Engine Optimization (SEO) tomadas por los sitios web de los resultados de búsqueda identificados para posicionarse en Google.es, dado que su extrapolación a Bing se considera aceptada. Este estudio confirma que en ambos buscadores se priorizan las ilustraciones conceptuales y el sitio web de Naciones Unidas y la Universidad de Murcia son las que mejor se posicionan en la versión española de los buscadores. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.80819 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:Ekain Cagigal Montalbán Pages: 454 - 465 Abstract: Los archivos históricos representan espacios culturales para el enriquecimiento personal de la ciudadanía. En esta línea, el artículo trata de articular y describir las múltiples dimensiones del valor que proporciona el acercamiento de los usuarios a los contenidos de los fondos históricos, discriminando siempre el perfil ciudadano de los perfiles profesionales de corte académico. Así, se proponen, al menos, cuatro atributos que confieren significación al contacto entre el usuario y las colecciones históricas: el valor literario, el valor lúdico, el valor educativo y el valor identitario. La principal novedad que se pretende introducir es la de contribuir a una perspectiva conjunta entre instituciones y ciudadanía, aportada en este caso desde la contraparte de los archivos, esto es, desde la visión del usuario. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.83579 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:Àngels Rius Bou, Fermín de los Reyes Gómez2 Pages: 467 - 494 Abstract: De las bulas de indulgencias quedan escasos ejemplares, salvo algunas excepciones, como la de las bulas promulgadas para la reparación de la catedral de Lérida, de las que queda el resto, invendido, de varias ediciones. En total 449 bulas impresas en el taller de Enrique Botel, entre 1490 y 1495, su rareza radica no solo en su elevado número, que supera los 400 ejemplares, sino en la variedad de sus ediciones y composiciones. Del total de 449 bulas, 436 de estas se encuentran en el Archivo Capitular de Lérida. En este artículo se ve la génesis de dicha bula, se describen sus ediciones y variantes, y se analiza su materialidad, lo que puede ayudar a conocer los procesos de elaboración de estos complejos impresos y a añadir algunos datos más al conocimiento de la bibliografía material. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.85289 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)
Authors:Juan Miguel Sánchez Vigil Pages: 495 - 515 Abstract: Las sociedades fotográficas amateurs surgieron en España en la segunda parte del siglo XIX y alcanzaron gran predicamento en el primer tercio del XX. Estuvieron compuestas por aristócratas, políticos, funcionarios, militares y profesionales liberales (juristas, médicos, arquitectos, profesores, periodistas, etc.), y su objetivo fue la práctica y dinamización de la fotografía mediante actividades diversas, con un triple propósito lúdico, formativo y divulgativo plasmado en exposiciones, concursos y publicaciones. Es objeto de este artículo presentar la Sociedad Artístico-Fotográfica “Los Treinta”, dando a conocer sus fines, actividades y componentes. Creada en enero de 1910, tuvo una corta vida hasta junio de 1911, y entre sus miembros figuran autores de relevancia en la época, entre ellos Santiago Alhassá, Sebastián Castedo, Ramón González, Máximo Orrios, Telesforo Pérez Oliva, José María Álvarez de Toledo, Joaquín Fungairiño o Antonio Prast. PubDate: 2022-12-20 DOI: 10.5209/rgid.85290 Issue No:Vol. 32, No. 2 (2022)