Authors:Lluís Codina, Carlos Lopezosa, Cristòfol Rovira Pages: 1 - 5 Abstract: Presentación del número monográfico dedicado al periodismo y algoritmos. Se ofrece la visión panorámica de algunos de los problemas de investigación relacionados, como son los algoritmos que deciden la visibilidad de las noticias, los que afectan a los sistema de agregación y recomendación de noticias, y algunos aspectos del así llamado robot periodista. Por último, se presentan las investigaciones que forman parte de este monográfico. Se concluye reclamando líneas de investigación sólidas alrededor de estos temas, no solo desde las ingenierías, sino desde las ciencias sociales y las humanidades. Dado el impacto para el futuro del periodismo y de las sociedades libres de epidemias de desinformación, es imprescindible aportaciones desde la comunicación social. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.79269 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:David García-Marín Pages: 7 - 16 Abstract: El fact-checking automatizado consiste en la comprobación automática de la veracidad de una información aplicando las tecnologías de inteligencia artificial existentes para clasificarla en alguna de las categorías comúnmente usadas por los fact-checkers humanos (verdadero, engañoso, falso, etc.). Este trabajo presenta el primer análisis bibliométrico en castellano -de tipo cuantitativo- sobre la evolución y los países de procedencia de la investigación sobre esta práctica. Asimismo, pretende analizar el nivel de precisión de las soluciones algorítmicas y el impacto de los trabajos publicados, utilizando para ello tratamientos estadísticos descriptivos e inferenciales (pruebas de chi cuadrado y test de Kruskal-Wallis). De acuerdo con nuestros resultados, en los últimos tres años se concentra el mayor volumen de aportaciones, que proceden mayoritariamente de la región asiática y Estados Unidos. Predominan los trabajos que proponen métodos o sistemas algorítmicos integrados. Son mayoritarios los estudios sobre modelos lingüísticos, que presentan aún varias limitaciones y una efectividad inferior a la media. Se observa una reducida atención hacia los modelos basados en el análisis de imágenes, y resulta prácticamente nula la presencia de algoritmos de detección de audios falsos. En línea con trabajos anteriores, nuestro estudio concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de precisión de los diversos modelos algorítmicos propuestos, a pesar de sus diferentes grados de complejidad técnica. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.77472 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Magdalena Trillo Domínguez, Celia Gallego Márquez Pages: 17 - 24 Abstract: Con la misma fuerza con que los buscadores compiten con los medios como intermediarios en el acceso a la información, la cultura SEO empieza a penetrar en las redacciones poniendo de manifiesto que ya no es suficiente con incorporar expertos en optimización de contenidos (ni siquiera la creación de un departamento especializado). El impacto de los algoritmos está transformando el perfil del periodista digital, obligándole a aprender habilidades de producción, edición y publicación SEO, y modificando la propia agenda setting de los medios incorporando las tendencias y temas de interés de las audiencias. En este trabajo se realiza acercamiento a las técnicas de posicionamiento en buscadores con el objetivo de explorar, desde la praxis del ejercicio del oficio en el corazón de las redacciones, las oportunidades que supone este perfil emergente tanto a nivel profesional como académico para estudiantes de Ciencias de la Información y la Comunicación. Se realiza en un sentido constructivo, la viabilidad misma de las empresas periodísticas depende en buena medida de la pata de tráfico que llega del SEO, pero también crítico alertando de las consecuencias que estas pautas de trabajo pueden suponer en el ejercicio del periodismo. Justo en un momento de desinformación y saturación como el actual, el papel de intermediarios de los medios se presenta más necesario que nunca y, paradójicamente, también está más competido que nunca por los algoritmos. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.77478 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Juan José Boté Vericad, Mari Vállez Pages: 25 - 32 Abstract: El crecimiento de las noticias falsas provoca en los usuarios inseguridad cuando consumen información. Siendo los formatos de noticias de tipo de textual quizás los más extendidos, el vídeo está irrumpiendo con fuerza y se ha transformado en contenido informativo que puede manipularse llevando a la desinformación de los usuarios. En este artículo se analizan 63 aplicaciones para dispositivos móviles que permiten generar deepfakes. Se realiza un análisis de las apps utilizando 16 indicadores clasificados en tres dimensiones: descripción de la aplicación, tratamiento de la imagen y protección de datos. Cada aplicación tiene sus particularidades respecto a la modificación de la fisionomía de una persona, en especial la cara. En algunos casos podría cuestionarse la legalidad de las aplicaciones ya que pueden incidir en los derechos fundamentales de las personas. Se observa en los resultados que en muchos casos no se informa al usuario de la tecnología que emplean las aplicaciones, ni los tipos de datos que se recogen. Se concluye que las apps permiten generar vídeos falsos manipulando la fisionomía de las personas aunque hay una falta importante de información sobre las políticas de privacidad de los datos que recogen. Además, el uso de estas aplicaciones puede llegar a dañar la imagen y/o prestigio de una persona e incluso llegar a suplantar su identidad. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.77256 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Mingzhu Li, Patricio Figueroa-Encina, Rafael Pedraza Jiménez Pages: 33 - 44 Abstract: Este artículo presenta un instrumento para la evaluación de la calidad de los agregadores de noticias. Para su creación toma como herramientas de referencia el conjunto de los siete agregadores de noticias chinos con mayor número de usuarios activos. Estas plataformas han sido estudiadas aplicando técnicas de evaluación heurística y análisis experto. De esta forma, se han identificado las características que dotan de calidad a estas aplicaciones, que se han formalizado y operacionalizado mediante la creación de un nuevo instrumento de evaluación. Este instrumento se presenta como una lista de chequeo, caracterizada por el elevado número de factores de calidad que analiza. En total, la lista de chequeo está compuesta por 8 parámetros y 73 indicadores, todos ellos agrupados en torno a tres dimensiones de calidad: experiencia de usuario, contenido y modelo de negocio. Se concluye que la terna que conforman estas tres dimensiones de calidad es clave para identificar y comprender las características que, desde el punto de vista de la sostenibilidad periodística, hacen a estos agregadores exitosos. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.78427 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Alexis Apablaza–Campos Pages: 45 - 51 Abstract: El Social Media Live Television (SMLTV) es una derivación del Social Media Live Streaming (SMLS) y se refiere a la emisión de contenidos habitualmente asociados a la experiencia televisiva en directo a través de las redes sociales. La naturaleza del video interactivo permite, además, que este tipo de contenidos faciliten la participación de las audiencias y la búsqueda de experiencias sostenibles para los editores de contenido. El presente trabajo estudia las emisiones SMLTV realizadas por Facebook Watch en 63 partidos de la Copa Libertadores 2020 para usuarios de la red social de América del Sur. Los resultados no solo permiten detectar el rendimiento obtenido por estas publicaciones, sino que además facilitan la comprensión de cuáles son las principales diferencias entre una emisión Social Media Live Television y una emisión televisiva convencional ante la cobertura de un mismo evento en directo. Todo esto permite comprender cómo el SMLTV cambia y mejora la manera de ver televisión a través de las redes sociales abriendo oportunidades para el desarrollo sostenible de este tipo de emisiones para sus editores de contenidos. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.77535 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Abel Suing, César Ricaurte, Kruzkaya Ordóñez Pages: 53 - 60 Abstract: Reconocer y evitar impactos de las noticias falsas en épocas electorales es ámbito de preocupación para las instituciones, la academia y los ciudadanos porque inciden en la calidad de la democracia, bajo esta premisa se creó la coalición Ecuador Verifica para mitigar el impacto de las redes de desinformación, contribuir con la evaluación de la veracidad del discurso político; y, dotar a la ciudadanía de herramientas para discernir entre información cierta y falsa. Los propósitos del trabajo son compartir el esquema la coalición Ecuador Verifica y evaluar su trabajo. La metodología es cualitativa a través de estudio de caso y entrevistas semiestructuradas. La lucha contra la desinformación es un esfuerzo colectivo, Ecuador Verifica lo aborda desde múltiples perspectivas y gracias a la confluencia de actores de diversa procedencia: medios, sociedad civil y academia, aunque la incorporación de los sectores privado y público ayudaría a la diversidad. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.77523 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Paz Orero, Bernardino J. Cebrián-Enrique Pages: 61 - 69 Abstract: Se aportan datos indicativos de la aplicación práctica de los enlaces semánticos en los tres principales diarios digitales valencianos. El estudio de campo se ha asentado en un análisis empírico cualitativo: una observación participante, una técnica hasta ahora no empleada en las investigaciones sobre el uso del hipertexto en la prensa española; y se aplica en medios locales, apenas tenidos en cuenta en los estudios de caso realizados hasta el momento. La observación participante en las tres cabeceras objeto de análisis permite descubrir cuáles son las rutinas de los periodistas relativas a los hipervínculos ahondando en la perspectiva periodístico-documental. Se certifica una enorme evolución de la hipertextualidad en las redacciones cuyo uso está motivado especialmente por cuestiones de audiencia y de mejora del posicionamiento de la cabecera. Las rutinas de uso del hipertexto son dispares entre los medios que publican edición en papel y los nativos digitales. El grado de inserción de los vínculos viene determinado, primordialmente, por el tiempo disponible para efectuar esta tarea. Los enlaces en la prensa digital valenciana observada son mayoritariamente internos o autorreferenciales, pese a las limitaciones en el tratamiento documental de los archivos digitales de los diarios. Las empresas periodísticas no adoptan medidas suficientes para evaluar y perfeccionar la practica de la hipertextualidad. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.77885 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Antonio Díaz Lucena, Victoria Mora de la Torre Pages: 71 - 81 Abstract: Esta investigación analiza la presencia de la prensa española en Instagram. Una plataforma eminentemente visual donde los diarios nacionales han empezado a posicionarse más tarde que el resto de sus homólogos internacionales. No obstante, estos últimos años, el crecimiento de la prensa española en Instagram está siendo muy significativo, pero además se ha advertido que su inversión en contenidos audiovisuales empieza a marcar la diferencia con el resto de países occidentales. Se abordará este estudio mediante un enfoque cuantitativo clásico con el uso de análisis descriptivos e inferenciales de los datos recogidos de sus cuentas de Instagram durante doces meses de las siguientes rotativas nacionales (El País, La Vanguardia, El Mundo, 20 Minutos, El Español, elDiario.es y El Huffpost) e internacionales (Le Monde, Le Parisien, Le Figaro, Bild, FAZ, Corriere della Sera, La Repubblica, The Guardian, The Times, The New York Times y The Washington Post). PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.78680 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)
Authors:Marcia Regina da Silva, Fabiano Ferreira de Castro, Gabriella Lemes Pages: 83 - 93 Abstract: As partituras são registros musicais que possuem características singulares para sua produção, circulação e uso. O objetivo deste artigo é descrever e refletir sobre as principais etapas do tratamento de partituras musicais do acervo do Coral USP. Trata-se de um trabalho exploratório-descritivo e caracterizado como um relato de experiência, o qual apresenta elementos da catalogação de partituras tendo como referência o RDA, o padrão de metadados MARC, o referencial teórico acerca dos estudos a respeito da notação musical e as necessidades dos usuários identificadas no ambiente informacional. O processo de organização da particoteca seguiu um planejamento estratégico desenvolvido em três estágios: 1) diagnóstico; 2) capacitação e; 3) ações. O proceso de catalogação apresentado denota a possiblidade de criação de registros descritivos que representam as partituras enquanto documentos passíveis de recuperação em sistemas de gerenciamento bibliográfico. Conclui-se que a leitura documental e a catalogação de partituras exige do catalogador conhecimentos a respeito da estrutura do documento e da notação musical para garantir o atendimento às necessidades informacionais dos usuários, em especial no ambiente digital. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.5209/dcin.77100 Issue No:Vol. 45, No. 1 (2022)